Tendencias21
Microfósiles del Gran Cañón cuestionan los efectos de la edad de hielo sobre la vida

Microfósiles del Gran Cañón cuestionan los efectos de la edad de hielo sobre la vida

Un equipo de investigadores de la Universidad de California en Santa Bárbara (Estados Unidos) se adentró hasta el fondo del Gran Cañón del Colorado para estudiar los estratos más antiguos de las rocas que allí se encuentran. Con nada menos que 1.800 millones de años de antigüedad, estas rocas son una auténtica “instantánea” de lo acaecido a las formas de vida del Neopretozoico, una era que empezó hace 1.000 millones de años y en la que se produjeron varias glaciaciones. Hasta ahora se creía que dichas glaciaciones podrían haber ocasionado extinciones masivas de las formas de vida terrestre, pero el análisis de los fósiles encontrados por los científicos de la UC ha generado una explicación alternativa. Por Yaiza Martínez.

Microfósiles del Gran Cañón cuestionan los efectos de la edad de hielo sobre la vida

Científicos de la Universidad de California, en Santa Bárbara (Estados Unidos), han encontrado en el Gran Cañón del Colorado muestras de fósiles que podrían desafiar teorías hasta ahora aceptadas sobre los efectos de la glaciación “Tierra bola de nieve”.

La Tierra bola de nieve es una teoría paleoclimática que sostiene que durante el período Criogénico (que comenzó hace 850 millones de años) se dieron una o varias glaciaciones de escala global, durante las que la totalidad de los continentes y océanos de la Tierra quedaron cubiertos por una gruesa capa de hielo y alcanzaron temperaturas medias de -50ºC.

Los defensores de esta teoría sostienen que estas glaciaciones duraron una decena de millones de años, con un impacto tal sobre la biosfera que la vida estuvo cerca de desaparecer por completo de nuestro planeta. Pero quizá no fuera así.

Microfósiles del fondo del Gran Cañón

Casi todo el mundo sabe que el Gran Cañón es una escarpada garganta excavada por el río Colorado en el norte de Arizona, en Estados Unidos, y también que es una de las maravillas naturales del mundo. Pero, además, el Gran Cañón ha servido a los investigadores de la Universidad de California para encontrar pruebas fósiles que apuntarían en otra dirección a este respecto.

Según publica dicha universidad en un comunicado, analizando microfósiles hallados en las rocas del fondo de esta garganta, los científicos han conseguido desafiar la creencia de que en el periodo Criogénico se produjo una extinción casi total de la vida terrestre.

Esta creencia ha venido respaldada por el hecho de que las glaciaciones de entonces están asociadas con una importante disminución de la diversidad de restos fósiles, lo que sugiere una extinción masiva.

Sin embargo, los autores de la presente investigación encontraron pruebas en el fondo del Gran Cañón que sugieren que la reducción en la diversidad tuvo lugar, en realidad, 16 millones de años antes de lo que se creía.

Además, proponen una explicación alternativa sobre porqué se produjo, basada en el análisis de restos fósiles encontrados en el llamado Chuar Group (grupo Chuar), un lugar dentro del Gran Cañón cuyos estratos tienen una media de entre 825 y 1.000 millones de años, y están compuestos por distintas capas de minerales.

Acritarcos desaparecidos

Según explica la Universidad de California, el Chuar Group sería uno “de los mejores archivos de la época del Neopretozoico medio”. El Neopetrozoico comenzó hace 1.000 millones de años y es, por tanto, anterior a la Tierra Bola de Nieve. Dicho periodo se conserva como una especie de “instantánea” en los muros del Gran Cañón, señalan los científicos.

Concretamente, los investigadores descubrieron que en las rocas más bajas del Chuar Group había fósiles microscópicos denominados acritarcos, pero que dichos fósiles no aparecían en estratos superiores de dicho grupo.

Los acritarcos son pequeñas estructuras orgánicas fosilizadas, probablemente restos de organismos unicelulares marinos, especialmente de algas planctónicas, que se utilizan para fechar formaciones de roca. Se conocen acritarcos de una antigüedad de hasta 1.400 millones de años.

En lugar de estos pequeños fósiles, lo que los científicos encontraron en las capas más altas del Chuar Group fue una explosión de restos de bacterias que, según ellos, aparecerían en la época seguramente gracias a un aumento de los nutrientes en aguas superficiales.

Según explica Susannah Porter, una de las autoras de la investigación, sobre las razones de la extinción de los acritarcos, una o varias especies de fitoplacton monopolizaron, a expensas de otros, los nutrientes.

“Asimismo, el estallido de algas daría como resultado altos niveles de producción de materia orgánica, cuyas evidencias se encuentran en el alto contenido de carbono orgánico encontrado en las rocas superiores del Chuar Group. De hecho, el contenido de carbono orgánico es tan alto en esta zona que las compañías petrolíferas se están interesando en ella como fuente de petróleo y gas natural”.

Los altos niveles de materia orgánica, en definitiva, podrían haber ocasionado que los niveles de oxígeno en el agua se hayan agotado, dando lugar a extensas “zonas muertas”. Es decir, que la extinción de las formas de vida no sería debida a las glaciaciones sino a otras causas.

Rocas de 1.800 millones de años

Tal y como explican los autores de la investigación, que ha sido dirigida por Robin Nagy, en la revista Nature Geoscience, hasta ahora las reconstrucciones de la diversidad de los microorganismos del Precrámbico (periodo que empezó hace unos 4.600 millones de años y acabó hace 570 millones de años) sugerían que hubo una extinción masiva de formas de vida en coincidencia con las glaciaciones del Neopretozoico.

Esta extinción se consideraba la causa de la no existencia de restos fósiles de acritarcos de aquella época, y la aparición en su lugar de restos bacterianos. Sin embargo, afirman los científicos, la verdadera causa de la extinción masiva y su relación temporal exacta con las glaciaciones en realidad aún no está clara.

Los datos palaentológicos recogidos en el Chuar Group del Gran Cañón de Arizona podrían indicar que la pérdida de la diversidad ocurrió en realidad antes de la primera glaciación y, además, que podría estar relacionada con una causa diferente a los fríos extremos de la época: la eutrofización de las aguas superficiales que en aquel entonces llenaban el lugar estudiado.

Para la recopilación de todos estos datos, los investigadores tuvieron que lidiar con un sol extremo y altas temperaturas, serpientes de cascabel, escorpiones e incluso con el peligro de la deshidratación por las altas temperaturas. Para llegar a los lugares a los que necesitaban llegar tuvieron que viajar a pie, en helicóptero e incluso en balsa.

Gracias a su osadía, pudieron analizar las rocas más antiguas del Gran Cañón, que rodean el paso del río y que se formaron en las profundidades de la Tierra hace alrededor de 1.800 millones de años. Su apariencia, aseguran los científicos, es muy distinta a la de las rocas situadas encima de ellas.

Yaiza Martinez

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Es hora de reconstruir una Valencia que sea física, política y económicamente resiliente 13 noviembre, 2024
    La tragedia de Valencia es la suma de la crisis climática y de una gobernanza que ha priorizado el lucro de unos pocos y el crecimiento descontrolado por encima de la seguridad de las personas. Una financiación autonómica injusta y una insuficiente comprensión de los riesgos climáticos que la ciencia anuncia completan una catástrofe anunciada.
    Fernando Valladares, Agnès Delage Amat y Rafael Jiménez Aybar (*)
  • Japón lanza el primer satélite de madera al espacio 12 noviembre, 2024
    En el marco de una misión que tiene como objetivo primordial probar la hipótesis sobre la utilidad que podrían tener ciertos tipos de madera en la industria aeroespacial, investigadores japoneses lanzaron recientemente al espacio un pequeño satélite de madera. El equipo experimental fue transportado a la Estación Espacial Internacional (ISS) y se desplegará en órbita […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los microplásticos pueden crear nubes y modificar el clima de la Tierra 12 noviembre, 2024
    Los microplásticos, directamente relacionados con los desechos industriales generados por la actividad humana y que están implicados en algunos de los problemas ambientales más graves que aquejan al planeta, también podrían producir nubes y modificar directamente el clima. Según un nuevo estudio, las partículas microplásticas pueden crear cristales de hielo a temperaturas de 5 a […]
    Pablo Javier Piacente
  • La memoria no solo reside en el cerebro, sino que está en todas las células del cuerpo 12 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio ha descubierto que la memoria no es exclusiva del cerebro, sino que es una capacidad natural de todas las células que, por ejemplo, permite al páncreas recordar el patrón de nuestras comidas pesadas para mantener niveles saludables de glucosa en la sangre.
    Redacción T21
  • La IA podría producir hasta 5 millones de toneladas de residuos electrónicos en 10 años 11 noviembre, 2024
    La Inteligencia Artificial (IA) depende de mejoras tecnológicas rápidas, incluida la infraestructura de hardware y los chips. Las actualizaciones necesarias para seguir el ritmo del crecimiento de la tecnología podrían agravar los problemas existentes en cuanto a la acumulación de desechos electrónicos: al generar que los equipos se vuelvan obsoletos cada vez con mayor rapidez, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo las neuronas controlan el cerebro 11 noviembre, 2024
    El cerebro es una maravilla de la eficiencia, que logra adaptarse y prosperar en un mundo que cambia rápidamente. A pesar de décadas de investigación, los científicos no han logrado revelar aún cómo el cerebro logra coordinar su actividad: ahora, un nuevo estudio ha descubierto la forma en que las neuronas, las células responsables de […]
    Pablo Javier Piacente
  • El ADN reescribe la historia de las víctimas de Pompeya 11 noviembre, 2024
    Algunos de los residentes que murieron juntos en la erupción volcánica del Vesubio en el año 79 d.C. no eran familiares biológicos, y otros que fueron percibidos como mujeres eran en realidad hombres. Los análisis de ADN también proporcionan nuevos conocimientos sobre la estructura de la población de Pompeya.
  • Una IA hace cambiar de opinión a los creyentes más fervorosos de las teorías de la conspiración 10 noviembre, 2024
    Los científicos han demostrado que la Inteligencia artificial (IA) podría ser una herramienta valiosa en la lucha contra las teorías de la conspiración, diseñando un chatbot que puede desacreditar la información falsa y lograr que las personas cuestionen sus pensamientos más arraigados, incluso en los casos de fanatismo más extremo. Desde Tendencias21, probamos directamente su […]
    Pablo Javier Piacente
  • La vida puede estirarse cambiando nuestra percepción del tiempo 9 noviembre, 2024
    Diferentes investigaciones descubren que la percepción del tiempo varía espontáneamente en el cerebro dependiendo de las experiencias y sugieren que en algún momento podríamos intervenir para ampliar la impresión de que el tiempo pasa más despacio.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Las misteriosas ráfagas rápidas de radio provendrían de regiones de formación de estrellas 8 noviembre, 2024
    Una nueva investigación ha determinado que las enigmáticas ráfagas rápidas de radio (FRB), señales que llegan desde el espacio sin una fuente fácilmente identificable y que muestran extraños ritmos y pulsos, tienen más probabilidades de provenir de galaxias con poblaciones estelares relativamente jóvenes. Llegarían desde galaxias formadoras de estrellas masivas y estarían relacionadas con los […]
    Pablo Javier Piacente