Tendencias21
Nuevos reactores nucleares darán energía a colonias humanas en Marte o la Luna

Nuevos reactores nucleares darán energía a colonias humanas en Marte o la Luna

La NASA ha realizado una serie de pasos críticos hacia el desarrollo de nuevos reactores nucleares que podrían alimentar un puesto de avanzada humano en la Luna o Marte. Los reactores, que aprovecharían la energía creada mediante procesos de fisión nuclear, pueden proporcionar hasta 40 kilovatios de energía útil, suficiente para mantener una base en la Luna o un puesto de Marte. Ya se planean misiones para 2020 empleando estas nuevas tecnologías. Por Pablo Javier Piacente.

Nuevos reactores nucleares darán energía a colonias humanas en Marte o la Luna

La NASA habría dado un paso importante para lograr el desarrollo de nuevos reactores nucleares capaces de alimentar energéticamente un puesto de avanzada humana en la Luna o en Marte. De confirmarse esto, uno de los puntos trascendentales para el desarrollo de asentamientos humanos en otros planetas, que es justamente la sustentabilidad energética de los mismos, estaría resuelto.

Recientes ensayos realizados en diferentes centros de la NASA han demostrado con éxito el funcionamiento de las claves tecnológicas necesarias para el desarrollo de los procesos de fisión nuclear, que resultan imprescindibles para el funcionamiento de las plantas de energía nuclear que harían posibles los asentamientos humanos en otros mundos.

Uno de los centros de estudio e investigación donde se han llevado adelante estas pruebas es el NASA Marshall Space Flight Center, en Huntsville, Alabama. El laboratorio montado allí permite a los ingenieros simular distintos procesos relacionados con el funcionamiento de los reactores, pero sin la utilización de materiales nucleares reales. Esta información fue difundida por un comunicado de prensa del Marshall Space Flight Center de la NASA.

De acuerdo a los primeros resultados, la potencia lograda a través de los procesos de fisión y el funcionamiento de los futuros reactores nucleares sería suficiente para la exploración in situ de la Luna y Marte. El sistema que se está desarrollando podría proporcionar una fuente abundante y confiable de energía, mediante una ecuación viable de costos, siendo además posible su utilización en cualquier parte de la superficie lunar, por ejemplo.

Aprovechamiento en conjunto de diferentes tecnologías

El simulador de reactor desarrollado en el Marshall Space Flight Center se encuentra vinculado a un motor denominado Stirling, desarrollado por el Glenn Research Center de la NASA, ubicado en Cleveland. El motor Stirling convierte el calor en electricidad, desarrollando uno de los pasos vitales en el funcionamiento de toda la ingeniería del sistema energético.

Además, el simulador de reactor Marshall incluye una bomba especializada, proporcionada por el Departamento de Energía de los Estados Unidos, junto a un circuito de refrigeración que posee una mezcla de sodio y potasio y que resulta indispensable para el funcionamiento del motor Stirling. En consecuencia, resulta vital la integración entre ambas tecnologías.

Según explicaron los ingenieros y científicos de la NASA, la realización de pruebas conjuntas entre estos dos centros permitió resolver los problemas de integración potencial, además de brindar una valiosa información e importantes experiencias para reducir los riesgos tecnológicos asociados a este tipo de sistema energético.

La prueba integrada del motor Stirling y del simulador de reactor Marshall podría ser un factor clave en la demostración de la viabilidad concreta para emplear este tipo de energía nuclear en enclaves humanos afincados en el duro ambiente de la Luna y Marte. La NASA contaría entonces con un sistema realmente eficaz para producir energía en estos complejos contextos.

Posibles misiones a la Luna y a Marte en 2020

Uno de los planes de la NASA en cuanto a la exploración del espacio es llevar adelante una misión en 2020 con astronautas que se afincarían en un puesto permanente en la Luna, con el propósito de explorar la superficie lunar. Al mismo tiempo, se desarrollarían distintas tecnologías que podrían ayudar a concretar una misión tripulada a Marte.

El estudio acerca de la viabilidad de utilizar los generadores de energía nuclear de fisión para apoyar el funcionamiento de las futuras bases lunares es un esfuerzo conjunto entre los ingenieros de la NASA y los especialistas del Departamento de Energía de los Estados Unidos.

El funcionamiento concreto de estas plantas de energía nuclear de fisión incluye el fraccionamiento de los núcleos de los átomos mediante una reacción sostenible y controlable, que pueda ser canalizada a través de un convertidor de energía para la transformación de la misma en electricidad utilizable prácticamente.

Por el momento, se habría comprobado que el reactor y el motor estudiados podrían proporcionar hasta 40 kilovatios de energía útil, suficiente para mantener una base en la Luna o un puesto de Marte, de acuerdo a los especialistas de la NASA. Con esa cantidad de energía se abastecerían ocho casas de familia en nuestro planeta.

El siguiente paso en este proyecto consiste en combinar todos los avances logrados con las diferentes tecnologías para crear una planta de demostración, acercándose así a las condiciones reales que debería tener el emprendimiento fuera del planeta. Esa prueba está programada para comenzar en 2012, según explicaron los ingenieros de la NASA.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La costumbre de orinar en grupos provendría de los monos 22 enero, 2025
    Las personas generalmente van al baño en grupos: según una nueva investigación, los chimpancés hacen lo mismo, posiblemente para fortalecer los lazos sociales. Es posible que la tendencia en los seres humanos hacia la "micción contagiosa" sea una herencia evolutiva proveniente de otros primates.
    Redacción T21
  • Descubren antiguos sacrificios para hacer "renacer" al Sol después de una enorme erupción volcánica 21 enero, 2025
    Cientos de artefactos de piedra descubiertos en la isla danesa de Bornholm pueden haber sido ofrecidos a los dioses para evitar una crisis climática: se entregaron a modo de sacrificio hace casi 5.000 años, para lograr el "regreso" de un Sol oscurecido luego de una gigantesca erupción volcánica. Los investigadores creen que todo el hemisferio […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 21 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez. El futuro se adelanta una vez más. 21 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)
  • Una interfaz cerebro-ordenador permite a una persona con parálisis operar un helicóptero virtual 21 enero, 2025
    La interfaz cerebro-ordenador puede permitir a las personas con parálisis interactuar con otros, participar en trabajos remotos y disfrutar de actividades recreativas: un implante colocado quirúrgicamente en una persona con parálisis en las cuatro extremidades proporcionó un nivel de control sin precedentes sobre un cuadricóptero virtual, solo pensando en el movimiento de los dedos para […]
    Redacción T21
  • Una abeja robótica rompe los récords de polinización y hace acrobacias en el aire 20 enero, 2025
    Un insecto-robot que simula a una abeja y pesa menos de un gramo, aletea con la misma eficacia que los insectos en la naturaleza y fue diseñado para la polinización artificial: podría sentar las bases para una producción agrícola realizada totalmente es espacios interiores. El avance permitiría cultivar frutas y verduras dentro de un almacén […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevos hallazgos reafirman el origen genético de la depresión 20 enero, 2025
    Un nuevo estudio señala los "genes de la depresión" en todas las etnias: se trata de 239 factores de riesgo genéticos para la depresión que inciden en todas las principales poblaciones mundiales. Esto permitirá a los científicos predecir por primera vez el riesgo de depresión independientemente del origen étnico de cada persona.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Doctor Manuel Corpas: un viaje alucinante a través de la Genómica y la Bioinformática 20 enero, 2025
    El científico español Manuel Corpas ha sido pionero en compartir en Internet la base genética de su familia con la finalidad de descubrir hasta qué punto los genomas influyen en nuestras elecciones de vida. Ahora está construyendo una red internacional de investigación en torno a los genomas de diversidad latinoamericanos para descubrir cómo la migración […]
    Alejandro Sacristán/T21
  • Las megasequías son cada vez más frecuentes e intensas en todo el planeta 20 enero, 2025
    En los últimos 40 años se ha registrado un preocupante aumento en el número de sequías de larga extensión en diversas partes del planeta: los investigadores advierten que las megasequías tienen un fuerte impacto negativo sobre las economías regionales que dependen de la agricultura, la producción energética y la salud de los ecosistemas. La principal […]
    Redacción T21
  • Leonardo da Vinci podría haber comprendido la gravedad más de un siglo antes que Newton 18 enero, 2025
    Un grupo de investigadores estudió los cuadernos de Leonardo da Vinci y descubrió que la comprensión de la gravedad por parte del erudito renacentista estaba muy por delante de su tiempo: incluso realizó experimentos para demostrar que la gravedad es una forma de aceleración y modeló la constante gravitatoria con una precisión de alrededor del […]
    Pablo Javier Piacente