Tendencias21
Crean un sistema de sensores impresos en papel que detectan explosivos

Crean un sistema de sensores impresos en papel que detectan explosivos

Ingenieros e investigadores del Georgia Institute of Technology de Estados Unidos han desarrollado un prototipo de sensor inalámbrico para la detección de artefactos explosivos. El sistema utiliza nanotubos de carbono y puede imprimirse en papel o materiales similares a través del uso de la tecnología de inyección de tinta estándar. Su carácter económico permitiría su despliegue en gran número, incrementando de esta forma la seguridad frente a este tipo de amenazas. Por Pablo Javier Piacente.

Crean un sistema de sensores impresos en papel que detectan explosivos

Nuevos sensores inalámbricos impresos en papel podrían abaratar los sistemas de detección de explosivos peligrosos, realizando de esta forma un vital aporte en el terreno de la seguridad. La tecnología, que ha sido desarrollada por especialistas del Georgia Institute of Technology (GTRI) de Estados Unidos, emplea nanotubos de carbono y puede imprimirse mediante métodos convencionales de inyección de tinta.

Según destacó Krishna Naishadham, líder del grupo de trabajo que ha desarrollado el prototipo, éste supone un paso significativo hacia la producción de un sistema inalámbrico integrado para la detección de explosivos, que suma además como ventaja principal su bajo coste.

El sistema consiste en la incorporación de un sensor y un dispositivo de comunicaciones en un pequeño y barato paquete, que podría funcionar prácticamente en cualquier lugar. El componente inalámbrico necesario para la comunicación de la información recopilada por el sensor puede imprimirse en papel fotográfico o similar, mediante técnicas convencionales de inyección de tinta.

Otros tipos de dispositivos de detección de artefactos explosivos se basan en la fabricación de onerosos semiconductores o emplean técnicas complejas como la cromatografía de gases, consumiendo mucha energía y requiriendo la intervención humana directa. Por otro lado, habitualmente no funcionan a temperatura ambiente y no están integrados a dispositivos de comunicación inalámbrica.

Mayor sensibilidad

El avance concretado por este grupo de especialistas fue difundido recientemente en una nota de prensa del GTRI, y además ha sido publicado en distintos medios, como Science Daily. El dispositivo se basa en nanotubos de carbono optimizados.

Esta tecnología de detección de explosivos fue además presentada en el IEEE Antennas and Propagation Symposium (IEEE APS), el mes de julio pasado en Spokane, Washington, Estados Unidos. La presentación recibió una Mención de Honor en el marco de un concurso científico que formó parte del seminario.

Sin embargo, éste no es el primer sensor inalámbrico capaz de detectar amoníaco como componente de explosivos y que, al mismo tiempo, puede imprimirse en papel mediante inyección de tinta. Una tecnología similar fue desarrollada el año pasado por un grupo de la Escuela de Ciencias de los Materiales e Ingeniería de Georgia Tech, en el que también participaron algunos especialistas encargados del prototipo galardonado en el IEEE Antennas and Propagation Symposium.

Pero los investigadores explicaron que el último desarrollo tiene una gran ventaja con respecto al primero: se ha mejorado de manera notable su sensibilidad, lo que permite detectar concentraciones muy bajas de amoníaco, aumentando así su efectividad y alcance en la detección de artefactos explosivos y peligrosos.

Eficacia y bajo coste

La clave para los componentes de impresión, los circuitos y antenas empleadas se encuentra en las nanopartículas de plata utilizadas, que debido a sus características garantizan la máxima eficacia de funcionamiento de los componentes basados en papel. Asimismo, las tecnologías de inyección de tinta permiten una impresión de bajo coste, muy conveniente en comparación con otras opciones, como por ejemplo el grabado húmedo.

Empleando las tintas adecuadas, una impresora se puede utilizar prácticamente en cualquier lugar para producir circuitos y componentes personalizados, usando materiales baratos, como el papel fotográfico o plásticos como el polietileno tereftalato, que al ser resistente al agua puede garantizar una mayor fiabilidad.

Para la impresión de inyección de tinta de estos componentes también es posible utilizar materiales flexibles orgánicos, como polímeros de cristal líquido (LCP), que se caracterizan por su robustez y resistencia a la intemperie. Los componentes obtenidos con estos materiales pueden adaptarse y adherirse prácticamente a cualquier superficie.

El sensor creado detecta pequeñas cantidades de amoníaco, a razón de cinco partes por millón, un ingrediente que generalmente se encuentra en artefactos explosivos, siendo de utilidad en consecuencia para el personal que participa en misiones militares o humanitarias o en otras situaciones similares. También puede ser utilizado para detectar otros gases potencialmente peligrosos en ambientes hogareños, sitios de atención médica e instalaciones industriales.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La revolución de la inteligencia artificial: ¿la era del fin del trabajo humano? 25 marzo, 2025
    La IA ha cruzado un umbral crítico: pronto podríamos ver sistemas autónomos capaces de realizar tareas humanas complejas, de semanas de duración, realizadas en apenas horas, cambiando para siempre el mercado laboral y la sociedad.
    Redacción T21
  • ¿Por qué no recordamos nada de cuando éramos bebés? 25 marzo, 2025
    El enigma de la memoria infantil parece comenzar a resolverse: una nueva investigación muestra que los bebés pueden codificar recuerdos específicos, sugiriendo que la “amnesia infantil” que nos impide recordar la etapa más temprana de la vida podría ser un problema de recuperación de memoria.
    Redacción T21
  • Todos los robots en todas partes: la era de la robótica generalista ha llegado 25 marzo, 2025
    Nos dirigimos a pasos acelerados a un mundo en el que conviviremos y seremos asistidos por robots humanoides E-AGI, que se ocuparán de muchas de las tareas de trabajadores humanos. Será un reto para nuestro actual sistema legislativo, policial y jurídico.
    Alejandro Sacristán
  • Los humanos modernos provienen de una combinación de linajes genéticos 24 marzo, 2025
    Una nueva investigación muestra que nuestros orígenes evolutivos son más complejos de lo pensado y no provienen de un único linaje, involucrando diferentes grupos que se desarrollaron por separado durante más de un millón de años, y luego se combinaron para formar la especie humana moderna.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Describen cómo el uso de ChatGPT afecta el bienestar emocional de las personas 24 marzo, 2025
    Dos nuevos estudios de OpenAI nos permiten tener una mejor idea de cómo los chatbots nos están afectando, aunque todavía hay mucho que no sabemos: los investigadores confirmaron que solo un pequeño subconjunto de usuarios interactúa emocionalmente con ChatGPT. También hallaron diferencias en el impacto que genera en cada persona, identificando dependencia emocional y cierta […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La Universidad de Columbia acata la injerencia de Trump para no perder fondos federales 24 marzo, 2025
    La Universidad de Columbia ha aceptado injerencias políticas en el diseño de contenidos académicos y cercenar la libertad de manifestación en el campus, todo ello para no perder fondos federales. Medio centenar de universidades de Estados Unidos están también amenazadas de intervención.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un truco mental reduce realmente el dolor 24 marzo, 2025
    Un estudio ha demostrado que la conocida “ilusión de la mano de goma” puede reducir significativamente la percepción del dolor. Los investigadores sugieren que la ilusión sobre una extremidad artificial puede alterar la percepción del dolor en tiempo real, proporcionando implicaciones potenciales para nuevas terapias.
    Redacción T21
  • ¿Estamos a las puertas de la superhumanidad? Se dispara el movimiento de la “mejora humana” 23 marzo, 2025
    Un nuevo movimiento está ganando impulso en todo el mundo para trascender los límites biológicos mediante tecnologías de vanguardia que podrían transformar la base de lo que significa ser humano. Un desafío ético que sobrepasa a los poderes públicos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Usan tatuajes electrónicos para medir la actividad cerebral 23 marzo, 2025
    Un equipo de investigación ha logrado crear una tinta líquida que se puede "imprimir" directamente en el cuero cabelludo como si se tratara de un tatuaje, poniendo en actividad sensores para controlar la actividad cerebral con fines terapéuticos y de investigación. El tatuaje temporal ofrece una solución sencilla y confortable para medir las ondas cerebrales.
    Pablo Javier Piacente
  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21