Tendencias21
Explican la “sensibilidad” de las plantas a la gravedad y el tacto

Explican la “sensibilidad” de las plantas a la gravedad y el tacto

Las plantas no tienen pensamientos, pero responden de diversas formas a la gravedad o al tacto. Los mecanismos celulares que subyacen a estas respuestas están siendo estudiados por Elizabeth Haswell, biólogo de la Universidad de Washington en San Louis, Estados Unidos. Sus descubrimientos han establecido, por ahora, que secuencias homólogas de los genes que codifican el comportamiento de las células bacterianas, así como determinados mecanismos de éstas, estarían en la base de la “sensibilidad vegetal”. Dichos genes y mecanismos explicarían, por ejemplo, la capacidad de las enredaderas para rodear enrejados o las reacciones de la Mimosa pudica. Por Yaiza Martínez.

Explican la “sensibilidad” de las plantas a la gravedad y el tacto

Las plantas no tienen pensamientos, pero responden de diversas formas cuando son tocadas o pisadas. Esto es lo que afirma la biólogo Elizabeth Haswell, de la Universidad de Washington en San Louis, Estados Unidos, en un artículo publicado por dicha Universidad sobre sus investigaciones.

Haswell está especializada en el estudio de los mecanismos celulares que subyacen a la “sensibilidad vegetal”, una capacidad de las plantas que explicaría algunos de los “comportamientos” de éstas, como el plegamiento o el trenzado de las hojas alrededor de los enrejados, en el caso de las enredaderas.

Antecedentes bacterianos

En los años 80 del siglo XX, investigaciones sobre las células bacterianas demostraron que éstas tienen canales mecanosensitivos, poros diminutos que se abren cuando las células se hinchan con agua y sus membranas se estiran. Esto permite que iones y moléculas se precipiten fuera de las células. El agua sigue a los iones, la célula se contrae, la membrana se relaja, y los poros se cierran.

Los científicos consiguieron establecer los genes que codifican algunos de estos canales en el caso de la bacteria Escherichia coli, desarrollando previamente unas células bacterianas gigantes, los esferoplastos, producidas en cultivos de E. coli mediante la adición de antibióticos.

El principal problema para el estudio de los canales de iones ha sido siempre el pequeño tamaño de éstos, que ha supuesto un desafío técnico enorme. Por eso, los científicos han utilizado para sus trabajos células excepcionalmente grandes, como las células bacterianas gigantes de E. coli mencionadas o como las células nerviosas gigantes del calamar europeo.

A partir de estos análisis, realizados con una técnica electrofisiológica conocida como “patch clamp” o “control en parche” que permite medir las corrientes iónicas que se producen a través de dichos canales, los investigadores han establecido que hay una gran variedad de tipos de canales iónicos implicados en la transmisión de impulsos nerviosos, y también en múltiples procesos biológicos que ocasionan cambios rápidos en las células.

En concreto, se ha descubierto que existen tres tipos diferentes: canales mecanosensitivos de amplia conductancia (MscL), de conductancia reducida (MscS) y de mini conductancia (MscM). Éstos se distinguen entre sí por la cantidad de tensión que se debe introducir en ellos para hacer que se abran y por su conductancia.

Explican la “sensibilidad” de las plantas a la gravedad y el tacto

Homólogos vegetales

Según Haswell, a partir del año 2000, los científicos comenzaron a comparar los genes relacionados con los canales iónicos bacterianos con los genomas de otros organismos.

Descubrieron así que había secuencias homólogas de dichos genes no sólo en otras bacterias, sino también en algunos organismos multicelulares, incluidas las plantas.

Interesada en la relación de estas secuencias con la respuesta a la gravedad y al tacto de las plantas, la investigadora y su equipo estudian actualmente los homólogos de estos procesos y canales, en el caso de una pequeña planta conocida como Arabidopsis thaliana.

El estudio de la investigadora se basa en su sospecha de que podrá probarse que los canales mecanosensitivos tienen una amplia variedad de funciones no sólo en las células bacterianas, sino también en las células vegetales.

A partir de versiones mutantes de la Arabidopsis, destinadas al análisis del mecanismo molecular subyacente a la decoloración y el crecimiento reducido de esta especie vegetal, los investigadores han descubierto de momento que “en la Arabidopsis existen10 homólogos de MscS y ninguno de MscL”, explica Haswell.

Además, otros homólogos de estos tipos de canales iónicos mecanosensitivos han sido hallados no sólo en las membranas de las células vegetales, sino también en cloroplastos (orgánulos celulares que se ocupan de la fotosíntesis) y en las membranas de las mitocondrias (que son orgánulos celulares encargados de suministrar la mayor parte de la energía necesaria para la actividad celular).

El papel de los canales mecanosensitivos

Por otro lado, las muestras de Arabidopsis con mutaciones en cada uno de los genes de codificación de los canales mecanosensitivos permitieron constatar que dos de los 10 canales estudiados –del tipo homólogo a los MscS- controlan el tamaño de los cloroplastos, así como la división apropiada y la forma de las hojas.

A partir de todos estos resultados, la investigadora y sus colaboradores señalan que los canales mecanosensitivos de las células vegetales se encargan no sólo de descargar iones, sino también de hacer señales a toda la célula, y que deben estar integrados en procesos de señalización comunes, como la respuesta al estrés osmótico.

Haswell afirma que las funciones de estos canales podrían explicar incluso ciertos movimientos rápidos de las hojas, como los que se producen en la especie Mimosa pudica cuando es tocada. Los descubrimientos de Haswell han aparecido detallados en la revista Structure.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk regala a la Casa Blanca acceso a su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los recortes en salud de Trump podrían derivar en 1.400 bebés contagiados con SIDA cada día 19 marzo, 2025
    Los datos de una encuesta internacional sugieren que más de un tercio de las organizaciones que dependían de los fondos de Estados Unidos para combatir el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) ya habían cerrado en febrero: el recorte podría producir que alrededor de 1.400 bebés al día se contagien de SIDA en los sitios […]
    Redacción T21
  • Oxígeno oscuro: un enigmático proceso desafía la fotosíntesis en las profundidades del océano 19 marzo, 2025
    Los científicos han descubierto un proceso biológico completamente nuevo en las profundidades del océano. Conocido como 'producción de oxígeno oscuro', permite a ciertas bacterias generar oxígeno sin necesidad de luz ni aire, desafiando los principios establecidos sobre la fotosíntesis.
    Redacción T21
  • Desvelan qué hace única a la consciencia humana 18 marzo, 2025
    Se ha descubierto por primera vez que las neuronas individuales representan los conceptos que aprendemos, independientemente del contexto. Esto permite a los humanos, a diferencia de otros animales, establecer relaciones más elevadas y abstractas.
    Pablo Javier Piacente / T21