Tendencias21

El comportamiento social influye en el desarrollo del cerebro de los insectos

El cerebro de algunos insectos cambia en función de la tarea que desempeñan dentro de su comunidad, señala un estudio realizado por investigadores de la universidad de Washington. Las reinas de un tipo de avispa papelera de Costa Rica presentan cerebros mucho más desarrollados que las obreras, lo que implicaría que tareas más complejas demandan un desarrollo cerebral distinto. La investigación acerca de la dinámica social de los insectos en relación al desarrollo de sus cerebros es importante porque podría tener una extrapolación al ser humano, aseguran los investigadores. Por Yaiza Martínez.

El comportamiento social influye en el desarrollo del cerebro de los insectos

Un estudio realizado en la Universidad de Washington por un equipo de investigadores liderado por el profesor de sociología Sean O’Donell sugiere que la dinámica de las relaciones dentro de una comunidad de insectos propicia cambios en los cerebros de los individuos que la componen.

Los científicos sabían ya que algunos insectos sociales sufren transformaciones drásticas en su comportamiento según van madurando. Ahora, se ha descubierto además que los cerebros de una especie de avispa crecen cuando ésta se va dedicando a tareas cada vez más complejas.

Según informa la mencionada universidad en un comunicado, estos cambios en los cerebros individuales son profundos, y acontecen a medida que las sociedades de insectos evolucionan hacia una complejidad mayor que la que tenían anteriormente.

El estudio ha analizado a un tipo de avispa papelera primitivamente social. Las avispas son himenópteros de la familia de los véspidos, que constituyen nidos a modo de pequeños panales, sobre tierra, en las ramas e incluso en los salientes de los edificios. Se nutren del néctar de las flores y de jugos de frutas. Las especies típicas son la avispa papelera y la avispa icneumón.

Lo que ha descubierto el estudio de la Universidad de Washington es que hay una región clave en los cerebros de estas avispas papeleras que está más desarrollada en las hembras dominantes que en las subordinadas.

Cerebros más desarrollados

Se trata de la región llamada cuerpo seta o corpora pedunculata, relacionada con el aprendizaje y la memoria, sobre todo de los olores. Estudios con diversos tipos de insectos han señalado que el cuerpo seta está relacionado además con la memoria asociativa, el registro de los estímulos sensoriales, el control motor y la memoria espacial. Se ha llegado a comparar esta región del cerebro de los insectos con la corteza cerebral de los mamíferos.

La investigación realizada por O´Donell y sus colaboradores de la universidad de Texas se centró en la avispa de papel Mischocyttarus mastigophorus de un bosque tropical cercano a Monteverde, en Costa Rica.

Se trata de un grupo de avispas eusociales en los que la casta de obreras permanece subordinada debido al comportamiento agresivo de las hembras reproductoras. En investigaciones previas, O’Donell había analizado especies altamente sociales que viven en colonias de muchos miembros. Entre estas especies, la edad juega un importante papel en la organización de la comunidad, y las obreras que abandonan el nido para emigrar generalmente tenían cerebros mejor desarrollados.

El patrón es justo el opuesto en el caso de las avispas primitivamente sociales estudiadas. En este caso, las interacciones de dominación directa entre las hembras determinan la organización de tareas. La dominación y las interacciones sociales resultan más importantes que el salir fuera del nido, lo que explicaría el mayor desarrollo del cerebro en determinados miembros del grupo, señala O’Donell.

Plasticidad en el reparto de tareas

Las avispas estudiadas viven en colonias que pueden variar su número desde varios miembros a varias docenas de individuos. El reparto de tareas viene regido por la agresividad de las hembras dominantes, pero estas avispas de papel muestran una considerable plasticidad en su reparto de tareas.

Los investigadores examinaron el área cerebral de los cuerpos seta de estos insectos, situado en la parte superior de cada hemisferio cerebral de las avispas para saber cómo afectaba su situación a sus cerebros. Esta estructura tiene un vago parecido con el cerebro de los humanos y otros vertebrados.

Los científicos estaban especialmente interesados en el llamado cáliz, una parte del cuerpo seta donde se realizan las conexiones neuronales. Seleccionaron y marcaron a los miembros del grupo, incluidas las reinas, de siete nidos de avispas, observando luego su comportamiento.

Posteriormente, los individuos marcados fueron capturados de nuevo y se examinó sus cerebros. Los datos mostraron que los cálices de las reinas y de los miembros que permanecían en el nido eran mayores que los del resto de las avispas.

Aumento de tamaño

Este descubrimiento es opuesto a los hallazgos de otras investigaciones realizadas con especies altamente sociales de colonias extensas. Hace varios años, O’Donell estudió otro tipo de avispas, la Polybia aequatorialis, altamente social y que también vive en la misma región de Costa Rica. En estas comunidades, las obreras que salían del nido generalmente tenían cerebros más desarrollados. Lo mismo sucede en las abejas.

El incremento del cáliz de las Mischocyttarus mastigophorus está asociado con el dominio social más que con la tendencia de salir del nido a formar otros nidos fuera, publican los investigadores en Journal of Neurobiology.

Según O’Donell esto demuestra que la función que desempeña cada miembro de los grupos impulsa el desarrollo cerebral de los individuos de las especies altamente sociales.

La importancia de la investigación radica en que los insectos sociales son un buen modelo para comprender el diseño de los cerebros y las relaciones entre el diseño cerebral y la complejidad social.

Tiene además implicaciones para la sociedad humana porque su evolución podría afectar al desarrollo del cerebro. El comportamiento social podría demandar ciertas modificaciones en nuestro cerebro, asegura O’Donell.

Yaiza Martinez

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk implanta en la Casa Blanca su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21