Tendencias21
Crean un sistema para producir biocombustibles en Marte

Crean un sistema para producir biocombustibles en Marte

Investigadores del Instituto de Tecnología de Georgia han desarrollado un concepto para producir biocombustibles directamente en Marte, destinado a alimentar cohetes que lleven a los astronautas de regreso a la Tierra en futuras misiones.

Un nuevo estudio publicado recientemente en la revista Nature Communications describe un sistema creado por científicos estadounidenses para producir biocombustibles en Marte, que permitiría aumentar la independencia de los asentamientos que se establezcan en el planeta rojo con respecto a los recursos provenientes de la Tierra.

El proceso de bioproducción utilizaría tres recursos nativos de Marte: dióxido de carbono, luz solar y agua congelada. También necesitaría dos microbios que llegarían desde la Tierra: cianobacterias (algas), que tomarían dióxido de carbono de la atmósfera marciana y usarían la luz solar para crear azúcares, y una variedad de la bacteria E. coli diseñada específicamente, que convertiría esos azúcares en un combustible capaz de alimentar a cohetes y otros dispositivos de propulsión.

Independencia de los recursos terrestres

Al tratarse de un sistema de producción in situ, la generación energética podría emplearse para propulsar a los cohetes y otras naves espaciales en su regreso a la Tierra, eliminando la dependencia de los recursos terrestres. En la actualidad, se prevé que los motores de los cohetes que viajen desde Marte hacia nuestro planeta sean alimentados por metano y oxígeno líquido: ambos combustibles no existen en la superficie marciana, por lo tanto deberían transportarse desde la Tierra.

Según una nota de prensa del Instituto de Tecnología de Georgia, el transporte de estos combustibles no es para nada económico: llevar 30 toneladas de metano y oxígeno líquido desde la Tierra hacia Marte insume alrededor de 7 mil millones de euros. Esa cifra sería la necesaria para realizar un único viaje.

Con el propósito de reducir el impacto económico e incrementar la viabilidad de las futuras misiones, la NASA se ha propuesto desarrollar un proceso de catálisis química que permite transformar el dióxido de carbono marciano en oxígeno líquido. Sin embargo, aunque este proceso fuera factible todavía sería imprescindible transportar metano desde nuestro planeta.

Por el contrario, el esquema creado por los especialistas de Georgia Tech supone una independencia total de los elementos que lleguen desde la Tierra: la utilización de recursos in situ basada en biotecnología permitiría producir tanto el biocombustible para propulsar a las naves como generar oxígeno líquido a partir del dióxido de carbono presente en Marte.

Tema relacionado: El aire de Marte podría convertirse en gasolina para cohetes.

Apoyando la colonización humana de Marte

De esta forma, no solamente se reduciría el costo de las misiones sino que además se producirían excedentes de gran valor para los futuros asentamientos que se establezcan en Marte: el proceso de generación de biocombustibles, denominado bio-ISRU, produciría exactamente 44 toneladas de exceso de oxígeno limpio en cada ciclo, que podría utilizarse para diversos fines en el marco de los proyectos de colonización humana del planeta rojo.

Aunque el biocombustible propuesto por los investigadores ya se produce en la Tierra, hasta el momento no se había pensado como propulsor de cohetes ni se había ideado su desarrollo en Marte. Denominado 2,3-butanodiol, su producción requiere un 32% menos de energía con relación a la estrategia de enviar metano desde la Tierra y generar oxígeno líquido mediante catálisis química.

Como la gravedad en Marte es solamente un tercio de la terrestre, los científicos tuvieron en cuenta que se necesita mucha menos energía para despegar desde el planeta rojo. Esto les permitió considerar diferentes sustancias químicas que no están diseñadas para el lanzamiento de cohetes en la Tierra.

Además, analizaron la diferencia en el espectro solar en Marte, originada tanto en la distancia del Sol como en la ausencia de filtrado atmosférico de la luz solar. Esto fue crucial para evitar que los niveles altos de radiación ultravioleta pudieran dañar a las cianobacterias empleadas en el proceso.

Referencia

Designing the bioproduction of Martian rocket propellant via a biotechnology-enabled in situ resource utilization strategy. Kruyer, N.S., Realff, M.J., Sun, W. et al. Nature Communications (2021).DOI:https://doi.org/10.1038/s41467-021-26393-7

Foto: NASA.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La mayor erupción volcánica de la era geológica actual ocurrió en Japón hace 7.300 años 18 marzo, 2024
    Un estudio detallado de los depósitos volcánicos submarinos alrededor de la caldera Kikai, en Japón, descubrió que un evento que tuvo lugar en esa región de Asia hace 7.300 años fue, con claridad, la mayor erupción volcánica registrada en el planeta durante el Holoceno, la época geológica actual iniciada hace aproximadamente 11.500 años.
    Pablo Javier Piacente
  • Las enfermedades neurológicas ya son el primer problema de salud mundial 18 marzo, 2024
    El 43% de la población mundial padece enfermedades neurológicas: afectan a 3.400 millones de personas y cuestan la pérdida de 443 millones de años de vida saludable. España supera en un 18% la media mundial de afectados por patologías que van desde dolores de cabeza tensionales hasta accidentes cerebrovasculares.
    Redacción T21
  • La Inteligencia Artificial aprende lo que significa estar vivo 18 marzo, 2024
    La IA ha descubierto en seis semanas unas células que la ciencia había tardado 134 años en identificar. Puede que haya tropezado también con un tipo de célula totalmente desconocida. ¿Qué va a pasar con los biólogos humanos?
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Las ranas les guiñan el ojo a los machos elegidos para el apareamiento 17 marzo, 2024
    Un curioso estudio ha descubierto que las ranas les guiñan el ojo al macho para indicarle que le gusta. En respuesta al parpadeo, el macho lanza repetidamente un grito entrecortado y salta junto a ella para aparearse.
    N+1/T21
  • Los perros son nuestros terapeutas de cuatro patas 16 marzo, 2024
    Investigadores de Corea del Sur colocaron auriculares con electrodos a 30 adultos y luego midieron los cambios en sus ondas cerebrales mientras interactuaban con un caniche llamado Aro. Los resultados indicaron que pasear al perro hizo que los participantes se sintieran más relajados, cepillarle mejoró la concentración y jugar con la mascota produjo ambos efectos.
    Redacción T21
  • Revelado el “piercing” del Neolítico 15 marzo, 2024
    Los arqueólogos han descubierto una colección de artefactos decorativos con forma de tachuelas, que podrían utilizarse en las modernas perforaciones de labios. Identificados en las tumbas de un asentamiento neolítico en el sureste de Turquía, representan los primeros ejemplos convincentes de perforaciones corporales voluntarias, como las que se realizan en la actualidad para la práctica […]
    Pablo Javier Piacente
  • Es urgente limitar a la IA para evitar el apocalipsis de nuestra civilización 15 marzo, 2024
    Un nuevo informe elaborado por la firma Gladstone por pedido del Departamento de Estado de los Estados Unidos advierte que la rápida evolución de la Inteligencia Artificial (IA) podría representar un riesgo "catastrófico" para la seguridad nacional e incluso para toda la humanidad. El documento sugiere que el gobierno estadounidense debe actuar "rápidamente y con […]
    Pablo Javier Piacente
  • La fibra óptica inteligente se despliega por el fondo del mar 15 marzo, 2024
    Una nueva fibra óptica asistida por IA se está desplegando en el fondo del mar no solo para la transmisión de datos, sino también para alertar en tiempo récord de tsunamis o terremotos y para monitorizar el calentamiento de los océanos.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Una extraña formación rocosa en África esconde en sus entrañas la evidencia de los terremotos más antiguos de la Tierra 14 marzo, 2024
    Las grandes cantidades de ceniza volcánica encontradas en el cinturón de piedras verdes de Barberton, en África, pueden ser un registro antiguo de violencia volcánica similar a la que puede observarse actualmente en la Tierra, según un nuevo estudio. Además de demostrar que en los inicios de nuestro planeta los terremotos estuvieron más presentes de […]
    Pablo Javier Piacente
  • La sabiduría ancestral de las mujeres reduce el impacto climático 14 marzo, 2024
    Las mujeres no solo son víctimas de la sequía, sino que pueden ser agentes de cambio con conocimientos y habilidades únicas para adaptarse y atenuar su impacto: aplican una técnica estadística moderna para localizar el agua desde mucho antes de su elaboración científica. Son más necesarias que nunca en tiempos de crisis climática.
    Alicia Domínguez y Eduardo Costas (*)