Tendencias21
Crean un sistema para producir biocombustibles en Marte

Crean un sistema para producir biocombustibles en Marte

Investigadores del Instituto de Tecnología de Georgia han desarrollado un concepto para producir biocombustibles directamente en Marte, destinado a alimentar cohetes que lleven a los astronautas de regreso a la Tierra en futuras misiones.

Un nuevo estudio publicado recientemente en la revista Nature Communications describe un sistema creado por científicos estadounidenses para producir biocombustibles en Marte, que permitiría aumentar la independencia de los asentamientos que se establezcan en el planeta rojo con respecto a los recursos provenientes de la Tierra.

El proceso de bioproducción utilizaría tres recursos nativos de Marte: dióxido de carbono, luz solar y agua congelada. También necesitaría dos microbios que llegarían desde la Tierra: cianobacterias (algas), que tomarían dióxido de carbono de la atmósfera marciana y usarían la luz solar para crear azúcares, y una variedad de la bacteria E. coli diseñada específicamente, que convertiría esos azúcares en un combustible capaz de alimentar a cohetes y otros dispositivos de propulsión.

Independencia de los recursos terrestres

Al tratarse de un sistema de producción in situ, la generación energética podría emplearse para propulsar a los cohetes y otras naves espaciales en su regreso a la Tierra, eliminando la dependencia de los recursos terrestres. En la actualidad, se prevé que los motores de los cohetes que viajen desde Marte hacia nuestro planeta sean alimentados por metano y oxígeno líquido: ambos combustibles no existen en la superficie marciana, por lo tanto deberían transportarse desde la Tierra.

Según una nota de prensa del Instituto de Tecnología de Georgia, el transporte de estos combustibles no es para nada económico: llevar 30 toneladas de metano y oxígeno líquido desde la Tierra hacia Marte insume alrededor de 7 mil millones de euros. Esa cifra sería la necesaria para realizar un único viaje.

Con el propósito de reducir el impacto económico e incrementar la viabilidad de las futuras misiones, la NASA se ha propuesto desarrollar un proceso de catálisis química que permite transformar el dióxido de carbono marciano en oxígeno líquido. Sin embargo, aunque este proceso fuera factible todavía sería imprescindible transportar metano desde nuestro planeta.

Por el contrario, el esquema creado por los especialistas de Georgia Tech supone una independencia total de los elementos que lleguen desde la Tierra: la utilización de recursos in situ basada en biotecnología permitiría producir tanto el biocombustible para propulsar a las naves como generar oxígeno líquido a partir del dióxido de carbono presente en Marte.

Tema relacionado: El aire de Marte podría convertirse en gasolina para cohetes.

Apoyando la colonización humana de Marte

De esta forma, no solamente se reduciría el costo de las misiones sino que además se producirían excedentes de gran valor para los futuros asentamientos que se establezcan en Marte: el proceso de generación de biocombustibles, denominado bio-ISRU, produciría exactamente 44 toneladas de exceso de oxígeno limpio en cada ciclo, que podría utilizarse para diversos fines en el marco de los proyectos de colonización humana del planeta rojo.

Aunque el biocombustible propuesto por los investigadores ya se produce en la Tierra, hasta el momento no se había pensado como propulsor de cohetes ni se había ideado su desarrollo en Marte. Denominado 2,3-butanodiol, su producción requiere un 32% menos de energía con relación a la estrategia de enviar metano desde la Tierra y generar oxígeno líquido mediante catálisis química.

Como la gravedad en Marte es solamente un tercio de la terrestre, los científicos tuvieron en cuenta que se necesita mucha menos energía para despegar desde el planeta rojo. Esto les permitió considerar diferentes sustancias químicas que no están diseñadas para el lanzamiento de cohetes en la Tierra.

Además, analizaron la diferencia en el espectro solar en Marte, originada tanto en la distancia del Sol como en la ausencia de filtrado atmosférico de la luz solar. Esto fue crucial para evitar que los niveles altos de radiación ultravioleta pudieran dañar a las cianobacterias empleadas en el proceso.

Referencia

Designing the bioproduction of Martian rocket propellant via a biotechnology-enabled in situ resource utilization strategy. Kruyer, N.S., Realff, M.J., Sun, W. et al. Nature Communications (2021).DOI:https://doi.org/10.1038/s41467-021-26393-7

Foto: NASA.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Crean bebés digitales para mejorar la atención sanitaria infantil 27 junio, 2024
    Un equipo de investigadores desarrolló modelos informáticos que simulan los procesos metabólicos únicos de cada bebé: los “gemelos digitales” pueden ayudar a comprender mejor las enfermedades metabólicas raras y otros desafíos que enfrentan los bebés humanos durante los primeros 6 meses de vida, que son críticos para su crecimiento posterior.
    Pablo Javier Piacente
  • Los vientos espaciales son similares a los que soplan en la Tierra 27 junio, 2024
    Los científicos han descubierto corrientes en el espacio que reflejan de manera inquietante los vientos que giran cerca de la superficie de la Tierra, lo que sugiere fuerzas ocultas que los conectan. Este nuevo conocimiento podría proporcionarnos una mejor comprensión de los sistemas ambientales que circulan alrededor del globo y mejorar los pronósticos meteorológicos espaciales […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los archivos geológicos anticipan nuestro futuro climático 27 junio, 2024
    Hace 56 millones de años, la erosión del suelo se cuadruplicó en el planeta debido a las fuertes lluvias y las inundaciones de los ríos provocadas por un calentamiento global muy similar al que conocemos hoy.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Ya es posible transmitir el tacto a través de Internet 26 junio, 2024
    Un nuevo estándar para la compresión y transmisión del sentido del tacto mediante Internet sienta las bases para la telecirugía, la teleconducción y nuevas experiencias de juego en línea, entre otras aplicaciones. El flamante estándar HCTI (Haptic Codecs for the Tactile Internet) es para el “tacto digital” lo que son JPEG, MP3 y MPEG para […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las primeras muestras de la cara oculta de la Luna ya están en la Tierra 26 junio, 2024
    La cápsula de reingreso de la sonda Chang'e-6 de China, que transporta hasta dos kilogramos de materiales extraídos y perforados de la cuenca más antigua de la Luna ubicada en su lado oscuro, aterrizó este martes 25 de junio en la región de Mongolia Interior y fue rápidamente recuperada, según informó la Administración Nacional del […]
    Pablo Javier Piacente
  • La Tierra tendrá dos soles dentro de 1,3 millones de años y durante 60.000 años 26 junio, 2024
    Dentro de 1,3 millones de años, la Tierra tendrá una especie de segundo sol porque la estrella Gliese 710 se acercará a 1,1 años luz de la Tierra y la veríamos del mismo tamaño que Júpiter. Lo malo es que esa alteración cósmica puede provocar un episodio en nuestro planeta como el que acabó con […]
    Eduardo Martínez de la Fe
  • China descubre grafeno natural en la Luna 25 junio, 2024
    Investigadores chinos han descubierto recientemente grafeno natural de escasas capas por primera vez en la Luna, a partir de las muestras traídas a la Tierra por la sonda Chang'e 5. El hallazgo proporciona nuevos conocimientos sobre las actividades geológicas, la historia evolutiva y las características ambientales de la Luna.
    Pablo Javier Piacente
  • Los incendios forestales extremos se duplicaron en los últimos 20 años en todo el planeta 25 junio, 2024
    Una nueva investigación concluye que la frecuencia e intensidad de los incendios forestales extremos se ha más que duplicado en todo el mundo en las últimas dos décadas, debido al calentamiento global antropogénico y otros factores relacionados. Se trata de la primera ocasión en la cual los científicos pudieron trazar una tendencia global para los […]
    Pablo Javier Piacente
  • Detectado en el Mediterráneo el neutrino más energético del universo 25 junio, 2024
    El neutrino más potente jamás observado ha dejado su huella en las profundidades del Mediterráneo, aunque todavía se desconoce de qué rincón del universo procede. Los neutrinos cosmogénicos son los mensajeros de algunos de los eventos más cataclísmicos del cosmos.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • La IA identifica seis formas diferentes de depresión 24 junio, 2024
    Los científicos han identificado seis formas biológicamente distintas de depresión gracias a la aplicación de la Inteligencia Artificial (IA) en estudios cerebrales. El hallazgo podría explicar por qué algunas personas no responden a los tratamientos tradicionales para la afección, como los antidepresivos y la terapia psicológica.
    Pablo Javier Piacente