Tendencias21
Crean un sistema para producir biocombustibles en Marte

Crean un sistema para producir biocombustibles en Marte

Investigadores del Instituto de Tecnología de Georgia han desarrollado un concepto para producir biocombustibles directamente en Marte, destinado a alimentar cohetes que lleven a los astronautas de regreso a la Tierra en futuras misiones.

Un nuevo estudio publicado recientemente en la revista Nature Communications describe un sistema creado por científicos estadounidenses para producir biocombustibles en Marte, que permitiría aumentar la independencia de los asentamientos que se establezcan en el planeta rojo con respecto a los recursos provenientes de la Tierra.

El proceso de bioproducción utilizaría tres recursos nativos de Marte: dióxido de carbono, luz solar y agua congelada. También necesitaría dos microbios que llegarían desde la Tierra: cianobacterias (algas), que tomarían dióxido de carbono de la atmósfera marciana y usarían la luz solar para crear azúcares, y una variedad de la bacteria E. coli diseñada específicamente, que convertiría esos azúcares en un combustible capaz de alimentar a cohetes y otros dispositivos de propulsión.

Independencia de los recursos terrestres

Al tratarse de un sistema de producción in situ, la generación energética podría emplearse para propulsar a los cohetes y otras naves espaciales en su regreso a la Tierra, eliminando la dependencia de los recursos terrestres. En la actualidad, se prevé que los motores de los cohetes que viajen desde Marte hacia nuestro planeta sean alimentados por metano y oxígeno líquido: ambos combustibles no existen en la superficie marciana, por lo tanto deberían transportarse desde la Tierra.

Según una nota de prensa del Instituto de Tecnología de Georgia, el transporte de estos combustibles no es para nada económico: llevar 30 toneladas de metano y oxígeno líquido desde la Tierra hacia Marte insume alrededor de 7 mil millones de euros. Esa cifra sería la necesaria para realizar un único viaje.

Con el propósito de reducir el impacto económico e incrementar la viabilidad de las futuras misiones, la NASA se ha propuesto desarrollar un proceso de catálisis química que permite transformar el dióxido de carbono marciano en oxígeno líquido. Sin embargo, aunque este proceso fuera factible todavía sería imprescindible transportar metano desde nuestro planeta.

Por el contrario, el esquema creado por los especialistas de Georgia Tech supone una independencia total de los elementos que lleguen desde la Tierra: la utilización de recursos in situ basada en biotecnología permitiría producir tanto el biocombustible para propulsar a las naves como generar oxígeno líquido a partir del dióxido de carbono presente en Marte.

Tema relacionado: El aire de Marte podría convertirse en gasolina para cohetes.

Apoyando la colonización humana de Marte

De esta forma, no solamente se reduciría el costo de las misiones sino que además se producirían excedentes de gran valor para los futuros asentamientos que se establezcan en Marte: el proceso de generación de biocombustibles, denominado bio-ISRU, produciría exactamente 44 toneladas de exceso de oxígeno limpio en cada ciclo, que podría utilizarse para diversos fines en el marco de los proyectos de colonización humana del planeta rojo.

Aunque el biocombustible propuesto por los investigadores ya se produce en la Tierra, hasta el momento no se había pensado como propulsor de cohetes ni se había ideado su desarrollo en Marte. Denominado 2,3-butanodiol, su producción requiere un 32% menos de energía con relación a la estrategia de enviar metano desde la Tierra y generar oxígeno líquido mediante catálisis química.

Como la gravedad en Marte es solamente un tercio de la terrestre, los científicos tuvieron en cuenta que se necesita mucha menos energía para despegar desde el planeta rojo. Esto les permitió considerar diferentes sustancias químicas que no están diseñadas para el lanzamiento de cohetes en la Tierra.

Además, analizaron la diferencia en el espectro solar en Marte, originada tanto en la distancia del Sol como en la ausencia de filtrado atmosférico de la luz solar. Esto fue crucial para evitar que los niveles altos de radiación ultravioleta pudieran dañar a las cianobacterias empleadas en el proceso.

Referencia

Designing the bioproduction of Martian rocket propellant via a biotechnology-enabled in situ resource utilization strategy. Kruyer, N.S., Realff, M.J., Sun, W. et al. Nature Communications (2021).DOI:https://doi.org/10.1038/s41467-021-26393-7

Foto: NASA.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21