Tendencias21

Crean un transistor molecular que funciona según la mecánica cuántica

Físicos norteamericanos han creado una molécula capaz de actuar como un transistor. El transistor molecular se llama Quantum Interference Effect Transistor (QuIET) y está construido sobre una molécula de benceno que regula el paso de la corriente valiéndose de la combinación de ondas de los electrones. El nuevo transistor permitirá la construcción de ordenadores mucho más pequeños y potentes, así como será útil para múltiples aplicaciones nanotecnológicas. Por Yaiza Martínez.

Crean un transistor molecular que funciona según la mecánica cuántica

Un equipo de físicos de la Universidad de Arizona, en Estados Unidos, ha descubierto cómo convertir moléculas individuales en transistores operativos. Su descubrimiento serviría para la elaboración de una nueva generación de ordenadores, mucho más pequeños y potentes, así como para aplicaciones nanotecnológicas.

Según publica la universidad de Arizona en un comunicado, los investigadores ya han puesto en marcha la patente del llamado Quantum Interference Effect Transistor o “QuIET”. Más información acerca del transistor molecular ha sido publicada por los autores en la revista on-line de la American Chemical Society, Nano Letters.

Un transistor, cuyo nombre proviene de la contracción de transfer resistor o resistencia de transferencia, es un dispositivo electrónico semiconductor que enciende y apaga las corrientes eléctricas “levantando o bajando” barreras electrónicas que las bloquean o permiten, como si fuera una llave de agua. Toda la electrónica moderna utiliza transistores: en radios, televisores, microondas, etc.

En la actualidad, la industria ha llegado a fabricar transistores de hasta 65 nanómetros de tamaño (un nanómetro es la billonésima parte de un metro), pero los físicos de la Universidad de Arizona aspiran a fabricarlos de tan sólo un nanómetro.

Solución cuántica

Los inventores Charles Stafford, David Cardamone y Sumit Mazumdar señalan que los transistores actuales regulan las corrientes eléctricas levantando o bajando una barrera energética que permite o evita los flujos de la electricidad, pero que no pueden encogerse más allá de los 25 nanómetros porque a esa escala cualquier problema energético sería irresoluble.

Hace tres años, los científicos se pusieron a trabajar acerca de la tecnología de los transistores y los problemas a los que se enfrentaba la próxima generación de ellos. Se dieron cuenta de que la mecánica cuántica podía resolver el problema de cómo regular el flujo de corriente en un transistor formado por una sola molécula que podría trabajar a temperatura ambiente, sin tener que levantar ni bajar “barreras electrónicas”.

Se trata de un sistema más delicado que el de colocar una “pared” para que se detenga la corriente. Consiste en regular la combinación de la función de ondas de los electrones, para encender o apagar el transistor. La molécula más simple que los científicos han propuesto para fabricar el QuIET es la del benceno, una molécula con forma de anillo (anillo bencénico). Esta molécula está formada por seis átomos de hidrógeno y seis de carbono, agrupados gracias a un enlace covalente, es decir, entre dos elementos no metales.

Nuevas pistas

Tal como se explica en el comunicado de la Universidad de Arizona, lo que los científicos han descubierto es cómo acoplar dos pistas eléctricas al anillo bencénico para crear dos vías alternativas por las que podría fluir la corriente. Asimismo, han añadido una tercera pista opuesta a una de las otras dos. Otros investigadores han conseguido acoplar dos contactos a una molécula así de pequeña, pero en esta tercera pista estaría la clave, porque sería la forma de encender y apagar los flujos de corriente.

Las dos primeras corrientes, al pasar a través de cada parte del anillo, simplemente se suman, según la física clásica. En la mecánica cuántica, sin embargo, las ondas de los dos electrones interfieren la una con la otra destructivamente, por lo que la corriente no pasa. Se produce entonces el estado apagado del transistor.

El transistor se enciende modificando la fase de las ondas de manera que no se interfieran. Esto se consigue abriendo una vía adicional a través de la tercera pista. Gracias a cálculos químicos cuánticos, los científicos llegaron a la solución en unas pocas semanas: podían conseguir que las interacciones entre los electrones fueran distintas gracias a esa tercera vía.

Antecedentes

No es la primera vez que se habla de la creación de transistores moleculares. Investigadores del Instituto Nacional para Nanotecnología de la Universidad de Alberta anuciaron el año pasado que habían desarrollado el primer transistor molecular, que permite activar y desactivar el flujo de corriente eléctrica.

El artífice principal de este descubrimiento, Robert Wolkow, demostró que un átomo en una superficie de silicio puede ser cargado y descargado, mientras los átomos circundantes permanecen neutrales.

Yaiza Martinez

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿Puede la gripe aviar desatar una nueva pandemia? 11 febrero, 2025
    Una nueva cepa de gripe aviar en Nevada, Estados Unidos, muestra una mutación preocupante: se trata de una variedad que intriga a los científicos, porque se relaciona directamente con la influenza aviar altamente patógena (IAAP) en humanos, que provocó la primera y única muerte humana relacionada con la gripe aviar en América del Norte hasta […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Descubren cómo el cerebro supera el miedo 11 febrero, 2025
    Un equipo de investigadores ha identificado cómo el cerebro supera al miedo en roedores: han logrado describir el mecanismo cerebral que se activa en los ratones para superar el miedo instintivo. De confirmarse en humanos, el hallazgo podría ayudar a la investigación de tratamientos y soluciones para personas con patologías como el trastorno de estrés […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El núcleo de la Tierra podría estar a punto de estallar: habría volcanes a 5.000 kilómetros de profundidad 11 febrero, 2025
    Un estudio revela que el núcleo interno de la Tierra está cambiando de forma misteriosa y aún incierta: el núcleo interno giratorio no solamente modifica su velocidad de rotación, sino que también parece cambiar de forma, con variaciones que se manifiestan a través de las ondas acústicas que se propagan por el centro de la […]
    Redacción T21
  • Una exposición muestra el camino a la extinción de millones de seres vivos marinos conscientes 11 febrero, 2025
    Ecos del océano, una exposición que une ciencia, tecnología, arte y creatividad, muestra los ecos que surgen en la mente de una ballena cuando tropieza con la contaminación sonora generada por la actividad humana. Una experiencia inmersiva invita a preservar el equilibrio entre el ser humano, la naturaleza y el resto de especies que conviven en […]
    Alejandro Sacristán (enviado especial).
  • La IA ya supera a los humanos en el fraude digital 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio destaca la creciente sofisticación de los grandes modelos de lenguaje (LLM), la estructura detrás de los chatbots de IA más conocidos, para crear estrategias de fraude cibernético. Estos modelos pueden diseñar campañas de phishing hiperpersonalizadas y persuasivas, a una fracción del coste y el tiempo que requieren los métodos tradicionales desarrollados por […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Alerta: Creciente riesgo de que restos de cohetes afecten zonas de intenso tráfico aéreo 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio publicado en la revista Scientific Reports advierte sobre el aumento del peligro que representa la basura espacial para la aviación comercial. La investigación, realizada por científicos de la Universidad de Columbia Británica, en Canadá, concluye que existe una probabilidad anual del 26% de que los desechos de cohetes espaciales reingresen a la […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los cantos de las ballenas son similares al lenguaje humano: puedes comprobarlo aquí 10 febrero, 2025
    Los científicos han descubierto la misma estructura o conjunto de patrones rítmicos que son un sello distintivo del lenguaje humano en el canto de las ballenas jorobadas: los hallazgos muestran que incluso especies tan disímiles evolutivamente pueden compartir sistemas de comunicación que se transmiten culturalmente de generación en generación.
    Redacción T21
  • El Rapto del Mundo: la democracia naufraga en la era del ultraliberalismo, pero no ha sido conquistada 10 febrero, 2025
    Lo que está pasando con la democracia puede compararse con el mito del rapto de Europa: seducida con engaños, se ha adentrado en un proceso de erosión de las instituciones, polarización social y desregulación económica que la aleja de su inspiración humanista. ¿Estamos presenciando el nacimiento de un nuevo orden político global?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • La IA puede ser más creativa que los seres humanos 9 febrero, 2025
    La IA puede superar a la mayoría de los humanos en tareas de pensamiento creativo, según un nuevo estudio: los chatbots de IA de modelo de lenguaje grande (LLM) pueden superar al humano promedio en una tarea de pensamiento creativo en la que el participante idea usos alternativos para objetos cotidianos, un ejemplo en el […]
    Pablo Javier Piacente
  • El primer conectoma del cerebro de un insecto revoluciona la neurociencia 8 febrero, 2025
    Los científicos han conseguido por primera vez establecer el diagrama de las conexiones sinápticas del cerebro de un insecto que tiene 100.000 neuronas, toda una proeza para comprender mejor al cerebro humano y potenciar la Inteligencia Artificial.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21