Tendencias21

Crean una batería inspirada en las vitaminas

Investigadores de Harvard (EE.UU.) han identificado una nueva clase de moléculas orgánicas de alto rendimiento, inspiradas por la vitamina B2, que pueden almacenar de forma segura la electricidad procedente de fuentes de energía intermitentes, como la energía solar y eólica, en grandes baterías.

Crean una batería inspirada en las vitaminas

Investigadores de Harvard (EE.UU.) han identificado una nueva clase de moléculas orgánicas de alto rendimiento, inspiradas por la vitamina B2, que pueden almacenar de forma segura la electricidad procedente de fuentes de energía intermitentes, como la energía solar y eólica, en grandes baterías.

El desarrollo se basa en trabajos anteriores en los que el equipo desarrolló una batería de flujo de alta capacidad que almacena energía en moléculas orgánicas llamadas quinonas y un aditivo alimenticio llamado ferrocianuro. Ese avance fue un cambio de paradigma, produciendo los primeros químicos de alto rendimiento no inflamables, no tóxicos, no corrosivos, y de bajo coste, que podrían permitir el almacenamiento de electricidad barato a gran escala.

Aunque las versátiles quinonas son muy prometedoras para las baterías de flujo, los investigadores de Harvard siguieron explorando otras moléculas orgánicas buscando un rendimiento aún mejor. Pero encontrar esa misma versatilidad en otros sistemas orgánicos ha sido un desafío.

Un antes y un después

«Ahora, después de considerar aproximadamente un millón de quinonas diferentes, hemos desarrollado una nueva clase de material de electrolito de batería que amplía las posibilidades de lo que podemos hacer», afirma Kaixiang Lin, estudiante en la Universidad de Harvard y primer autor del artículo.

«Se sintetiza de forma sencilla, por lo que debería fabricarse a gran escala a un coste muy bajo, lo cual es un objetivo importante de este proyecto». La nueva investigación se ha publicado en la revista Nature Energy, informa Harvard en su web.

Las baterías de flujo almacenan la energía en soluciones en tanques externos: cuantos más grandes los tanques, más energía almacenan. En 2014, investigadores de Harvard reemplazaron iones metálicos utilizados como materiales de electrolito de baterías convencionales en electrolitos ácidos con quinonas, moléculas que almacenan energía en plantas y animales. En 2015, desarrollaron una quinona que podría trabajar en soluciones alcalinas junto con un aditivo alimentario común.

La fuente de inspiración

En esta reciente investigación, el equipo encontró la inspiración en la vitamina B2, que ayuda a almacenar energía de los alimentos en el cuerpo.

La diferencia clave entre la B2 y las quinonas es que son átomos de nitrógeno, en lugar de átomos de oxígeno, los que están implicados en la recogida y desprendimiento de electrones.

«Con sólo un par de retoques a la molécula B2 original, este nuevo grupo de moléculas se convierte en un buen candidato para las baterías alcalinas de flujo», dice Aziz. «Tienen una gran estabilidad y solubilidad y proporcionan alto voltaje y capacidad de almacenamiento a la batería. Debido a que las vitaminas son muy fáciles de hacer, esta molécula podría ser fabricada a gran escala a un coste muy bajo».

«Hemos diseñado estas moléculas para adaptarse a las necesidades de nuestra batería, pero en realidad fue la naturaleza la que dio la pista de esta forma de almacenar energía», dice Gordon, co-autor principal del artículo. «La naturaleza presentó moléculas similares que son muy importantes para el almacenamiento de energía en nuestros cuerpos.»

El equipo continuará explorando las quinonas, así como este nuevo universo de moléculas, en la búsqueda de una batería de flujo de alto rendimiento, de larga duración y de bajo coste.

Referencia bibliográfica:

Kaixiang Lin, Rafael Gómez-Bombarelli, Eugene S. Beh, Liuchuan Tong, Qing Chen, Alvaro Valle, Alán Aspuru-Guzik, Michael J. Aziz, Roy G. Gordon: A redox-flow battery with an alloxazine-based organic electrolyte. Nature Energy (2016). DOI: 10.1038/nenergy.2016.102

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Una sola molécula podría revertir el envejecimiento en los músculos y el cerebro 1 julio, 2024
    Un nuevo estudio en ratones y células humanas sugiere que una molécula especialmente seleccionada por los investigadores puede ayudar a revertir los signos del envejecimiento en los músculos y el cerebro, al extender los telómeros y modular genes de vital importancia. En concreto, la molécula inyecta dinamismo a una proteína denominada TERT, que es un engranaje […]
    Pablo Javier Piacente
  • El Telescopio Web detecta extrañas formas brillantes sobre Júpiter 1 julio, 2024
    En lo alto de la atmósfera de Júpiter, específicamente en la ionosfera, los astrónomos han identificado con la ayuda del Telescopio Espacial James Webb (JWST), nuevas características extrañas y brillantes. Se ubican en la región situada encima de la tempestuosa Gran Mancha Roja, y serían un reflejo de las potentes tormentas que se desatan en […]
    Pablo Javier Piacente
  • Fabrizio Gagliardi: la IA Generativa está provocando un giro copernicano en cómo hacemos ciencia 1 julio, 2024
    La comunidad científica se ha unido en un consorcio para alumbrar la IA de la ciencia, cuyo lanzamiento europeo tuvo lugar recientemente en Barcelona. Fabrizio Gagliardi, representante del BSC-CNS en ese consorcio, advierte que Europa está lejos de alcanzar el nivel de desarrollo de la IA Generativa que vemos en Estados Unidos.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Una revolucionaria mano biónica se fusiona directamente con el cuerpo humano 30 junio, 2024
    Una nueva mano biónica desarrollada por un grupo de investigadores se basa en una tecnología revolucionaria, capaz de conectar directamente la prótesis robótica a los huesos, músculos y nervios del usuario. Esto permite crear una interfaz humano-máquina, que facilita a la Inteligencia Artificial (IA) la traducción de señales cerebrales en movimientos simples pero precisos.
    Pablo Javier Piacente
  • Un proyecto global trabaja para crear de forma colaborativa un cerebro robótico general 29 junio, 2024
    El auge de la inteligencia artificial generativa impulsa un proyecto global que trabaja para crear un cerebro robótico general, capaz de generar androides como los que hemos visto hasta ahora solo en la ciencia ficción. Pero es cuestión de tiempo que convivamos con ellos en perfecta armonía. Ya no es una utopía.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Las hormigas invasoras hacen autostop para encontrar un nuevo hogar 28 junio, 2024
    Se sabe que los insectos son especialistas en utilizar todo tipo de formas de transporte para atravesar amplias distancias, pero un nuevo estudio ha revelado que las hormigas también dominan el autostop: estos insectos sociales recogen a toda la familia, incluida su reina, y se suben al primer vehículo que encuentran para emprender un viaje […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los recuerdos imborrables se adhieren a algunas neuronas 28 junio, 2024
    Los científicos han descubierto una explicación biológica para los recuerdos a largo plazo, esos que acompañan a una persona prácticamente durante toda la vida. Revelaron que una molécula, KIBRA, sirve como “pegamento” para otras moléculas, consolidando así la formación de la memoria al activar y mantener una etiqueta sináptica persistente, que queda adherida a un […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren un boquete de seguridad que afecta a todos los dispositivos y conexiones a Internet 28 junio, 2024
    Una vulnerabilidad de seguridad, que afecta a todas las conexiones y dispositivos de Internet, puede eludir firewalls, VPN y otras herramientas de seguridad y permite espiar a cualquier persona, sin necesidad de código malicioso o acceso al dispositivo. No existe una manera fácil de solucionar este problema de seguridad.
    Redacción T21
  • Crean bebés digitales para mejorar la atención sanitaria 27 junio, 2024
    Un equipo de investigadores desarrolló modelos informáticos que simulan los procesos metabólicos únicos de cada bebé: los “gemelos digitales” pueden ayudar a comprender mejor las enfermedades metabólicas raras y otros desafíos que enfrentan los bebés humanos durante los primeros 6 meses de vida, que son críticos para su crecimiento posterior.
    Pablo Javier Piacente
  • La similitud de los vientos espaciales con los de la Tierra 27 junio, 2024
    Los científicos han descubierto corrientes en el espacio que reflejan de manera inquietante los vientos que giran cerca de la superficie de la Tierra, lo que sugiere fuerzas ocultas que los conectan. Este nuevo conocimiento podría proporcionarnos una mejor comprensión de los sistemas ambientales que circulan alrededor del globo y mejorar los pronósticos meteorológicos espaciales […]
    Pablo Javier Piacente