Tendencias21

Miden la inteligencia humana directamente en el cerebro

El desarrollo de nuevas tecnologías de registro de la actividad cerebral ha permitido a científicos de la Universidad de Warwick, en Inglaterra, medir la inteligencia directamente en el cerebro humano. Han descubierto que, cuanto más variable es el cerebro y cuanto más frecuentemente están interconectadas sus diferentes partes, mayores son el cociente intelectual y la creatividad de una persona. Sus resultados podrían tener implicaciones para el desarrollo de la inteligencia artificial e incluso de nuevos tratamientos para trastornos como el autismo o la esquizofrenia.

Miden la inteligencia humana directamente en el cerebro

Investigadores de la Universidad de Warwick en Inglaterra han medido la inteligencia humana, de un modo completamente novedoso, según dicha Universidad, y han descubierto que, cuanto más variable es el cerebro y cuanto más frecuentemente están interconectadas sus diferentes partes, mayores son el cociente intelectual y la creatividad de una persona.

En el estudio, dirigido por el profesor Jianfeng Feng, del Departamento de Ciencias de la Computación, los científicos cuantificaron las funciones dinámicas del cerebro, e identificaron cómo las diferentes partes de este órgano interactúan entre sí en diferentes momentos. Todo esto se hizo para tratar de descubrir cómo funciona nuestro intelecto.

Diferencias de variabilidad

Más concretamente, los científicos analizaron exploraciones realizadas con tecnología MRI o de resonancia magnética, en estado de reposo, a los cerebros de miles de personas de todo el mundo.

De este modo, hallaron que las áreas del cerebro que están asociadas con el aprendizaje y el desarrollo muestran altos niveles de variabilidad, lo que significa que estas regiones cerebrales cambian sus conexiones neuronales con otras partes del cerebro con mayor frecuencia, en cuestión de minutos o segundos.  

Por otro lado, también descubrieron que las regiones del cerebro no relacionadas con la inteligencia – las áreas visual, auditiva, o motora- muestran poca variabilidad y adaptabilidad.

Feng señala que las nuevas tecnologías han hecho posible la realización de este estudio pionero: «La inteligencia humana es un tema muy debatido, y sólo recientemente han avanzado las técnicas de imagen del cerebro, como las utilizadas en nuestro estudio, que dan la oportunidad de adquirir suficientes conocimientos para resolver este debate”.

Potenciales aplicaciones

Este descubrimiento de las funciones dinámicas dentro del cerebro podría ser aplicado a la construcción de redes neuronales artificiales avanzadas para los ordenadores, que de esta manera podrían adquirir capacidad de aprender, desarrollarse y adaptarse.

Además, una comprensión más exacta de la inteligencia humana podría dar lugar a futuros desarrollos en inteligencia artificial (IA). En la actualidad, los sistemas de IA no procesan la variabilidad y adaptabilidad, características que son de una importancia vital para el desarrollo y el aprendizaje del cerebro, como ha demostrado la investigación de Feng.

Este estudio también puede tener implicaciones para una comprensión más profunda de otro campo, en gran medida malentendido: la salud mental.

A este respecto, Feng y su equipo observaron patrones alterados de variabilidad en la llamada red neuronal por defecto del cerebro (conjunto de áreas cerebrales que colaboran entre sí) en pacientes con trastornos como la hiperactividad, la esquizofrenia, el autismo y el trastorno por déficit de atención (TDA).

Conocer la causa cerebral de estos problemas de salud mental podría mejorar su tratamiento y prevención en el futuro.

Referencia bibliográfica:

Jie Zhang, Wei Cheng, Zhaowen Liu, Kai Zhang, Xu Lei, Ye Yao, Benjamin Becker, Yicen Liu, Keith M. Kendrick, Guangming Lu, Jianfeng Feng. Neural, electrophysiological and anatomical basis of brain-network variability and its characteristic changes in mental disorders. Brain (2016). DOI: 10.1093/brain/aww143.
 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 21 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 21 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 21 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 21 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Musk fija rumbo a Marte: las primeras misiones no tripuladas despegarán en 2026 21 marzo, 2025
    El camino hacia la conquista de Marte ya tiene calendario: SpaceX enviará en 2026 cinco misiones no tripuladas hacia el planeta rojo, destinadas a probar la fiabilidad del sistema Starship en aterrizajes. Si culminan con éxito, las históricas misiones tripuladas podrían despegar en menos de una década.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo y su evolución posterior 21 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • El telescopio Webb detecta dióxido de carbono en exoplanetas a 130 años luz 21 marzo, 2025
    Un nuevo hallazgo del JWST nos acerca un poco más a la comprensión de los mecanismos de formación de otros sistemas planetarios diferentes al nuestro, además de arrojar luz sobre la composición química de las atmósferas de los exoplanetas, un punto crucial en la búsqueda de alguna forma de vida extraterrestre.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Detectan misteriosas señales de radio provenientes de una estrella muerta y su compañera 21 marzo, 2025
    Los astrónomos han rastreado la fuente de una extraña señal de radio proveniente del espacio profundo, que se repite exactamente cada dos horas. Se trata del ritmo al que chocan los campos magnéticos de un par de estrellas que se mueven en una órbita muy apretada, a unos 1.600 años luz de distancia de la […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • "Microrrayos" en gotitas de agua habrían producido moléculas fundamentales para el surgimiento de la vida 21 marzo, 2025
    La síntesis de moléculas necesarias para la aparición de la vida podría haberse originado por "microrrayos" en gotitas de agua. Según un nuevo estudio, la formación de compuestos orgánicos con enlaces carbono-nitrógeno a partir de moléculas de gas podría haber sido un posible mecanismo para crear los componentes básicos de la vida en la Tierra […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Descubren una "nueva" variedad de coronavirus en murciélagos sudamericanos 21 marzo, 2025
    Identificado en el estado de Ceará, en Brasil, un nuevo coronavirus comparte similitudes con el virus responsable del síndrome respiratorio de Medio Oriente: durante 2025, una serie de experimentos determinarán su potencial para infectar a los humanos.
    Redacción T21