Tendencias21

Crean una capa de invisibilidad fina y que altera menos el brillo de la luz

Investigadores de Estados Unidos han desarrollado una capa de invisibilidad fina y que, al estar hecha de materiales dieléctricos y no metálicos, no altera el brillo de la luz alrededor del objeto oculto. La tecnología podría tener otras aplicaciones, como concentrar la energía solar, y aumentar la velocidad de la señal en las comunicaciones ópticas.

Crean una capa de invisibilidad fina y que altera menos el brillo de la luz

Investigadores de la Universidad de California en San Diego (EE.UU.) han desarrollado un nuevo diseño para un dispositivo de camuflaje que supera algunas de las limitaciones de las «capas de invisibilidad».

El dispositivo es fino y además no altera el brillo de la luz alrededor del objeto oculto. La tecnología podría tener otras aplicaciones, como concentrar la energía solar, y aumentar la velocidad de la señal en las comunicaciones ópticas.

«La invisibilidad puede parecer magia al principio, pero sus conceptos subyacentes son familiares para todos. Todo lo que hace falta es una manipulación inteligente de nuestra percepción», dice Boubacar Kanté, profesor del Departamento de Ingeniería Eléctrica y Computación, y autor principal del estudio, en la nota de prensa de la universidad.

«La invisibilidad completa todavía parece fuera de alcance hoy en día, pero podría ser una realidad en un futuro próximo gracias a los recientes avances en dispositivos de camuflaje».

Como su nombre indica, las capas son dispositivos que cubren los objetos para hacerlos parecer invisibles. La idea detrás del camuflaje es cambiar la dispersión producida por un objeto de las ondas electromagnéticas, tales como la luz y el radar, para que sea menos detectable a esas frecuencias de onda. Uno de los inconvenientes de los dispositivos de camuflaje es que normalmente son voluminosos.

«Los estudios previos sobre recubrimientos requerían muchas capas de materiales para ocultar un objeto, y el manto terminaba siendo mucho más grueso que el tamaño del objeto que se estaba cubriendo», dice Li Yi-Hsu, estudiante de ingeniería eléctrica, y autor del estudio, que fue publicado recientemente en la revista Progress In Electromagnetics Research. «En este estudio, mostramos que podemos utilizar una hoja de recubrimiento de una sola capa, delgada».

Los investigadores dicen que su manto también supera otro inconveniente fundamental de los dispositivos de camuflaje existentes, las pérdidas: reflejan la luz con una intensidad más baja que la que golpea su superficie.

«Si se ve una fuerte caída en el brillo alrededor del objeto oculto, es un indicador evidente de que hay algo. Esto es lo que sucede cuando se utiliza un dispositivo de camuflaje con pérdidas», dice Kanté. «Lo que hemos logrado en este estudio es un manto «sin pérdidas». No pierde nada de la intensidad de la luz que se refleja».

Material

Muchas capas tienen pérdidas porque están hechas con partículas metálicas, que absorben la luz. Los investigadores explican que una de las claves para el diseño de su nuevo manto es el uso de materiales no conductores llamados dieléctricos, que a diferencia de los metales no absorben la luz.

Esta capa incluye dos dieléctricos, una cerámica propia y teflón, que están adaptados estructuralmente a una escala muy fina para cambiar la forma en que las ondas de luz se reflejan en el manto.

En sus experimentos, los investigadores diseñaron específicamente una capa «alfombra», que funciona cubriendo un objeto que se sitúa encima de una superficie plana. La capa hace que todo el sistema -objeto y superficie- parezcan planos, imitando el reflejo de la luz en la superficie plana.

Cualquier objeto refleja la luz de forma diferente desde una superficie plana, pero cuando el objeto está cubierto por el manto, la luz de diferentes puntos se refleja fuera de sincronía, cancelando en la práctica la distorsión total de la luz causada por la forma del objeto. «Este dispositivo de camuflaje básicamente engaña al observador al hacerle pensar que hay una superficie plana», dice Kanté.

Software

Los investigadores utilizaron un software con simulación electromagnética para diseñar y optimizar la capa. El manto fue modelado como una matriz fina de teflón en el que se incluyeron muchas pequeñas partículas cerámicas cilíndricas, cada una con una altura diferente en función de su posición en el manto.

«Al cambiar la altura de cada partícula dieléctrica, hemos sido capaces de controlar el reflejo de la luz en cada punto de la capa», explica Hsu. «Nuestras simulaciones por ordenador muestran cómo se comportaría en la realidad nuestro dispositivo. Hemos sido capaces de demostrar que una capa delgada diseñada con partículas dieléctricas con forma de cilindro puede ayudarnos a reducir significativamente la sombra del objeto».

«Usando esta tecnología», explica Kanté, «podemos hacer algo más que hacer que las cosas sean invisibles. Podemos cambiar a voluntad la forma en que se reflejan las ondas de luz y en última instancia concentrar una gran área de luz solar en una torre de energía solar, igual que hace un concentrador solar. También esperamos que esta tecnología tenga aplicaciones en óptica, diseño de interiores y en arte».

Referencia bibliográfica:

L. Y. Hsu, T. Lepetit y B. Kante: Extremely thin dielectric metasurface for carpet cloaking. Progress In Electromagnetics Research (2015).

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 21 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 21 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 21 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 21 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Musk fija rumbo a Marte: las primeras misiones no tripuladas despegarán en 2026 21 marzo, 2025
    El camino hacia la conquista de Marte ya tiene calendario: SpaceX enviará en 2026 cinco misiones no tripuladas hacia el planeta rojo, destinadas a probar la fiabilidad del sistema Starship en aterrizajes. Si culminan con éxito, las históricas misiones tripuladas podrían despegar en menos de una década.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo y su evolución posterior 21 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • El telescopio Webb detecta dióxido de carbono en exoplanetas a 130 años luz 21 marzo, 2025
    Un nuevo hallazgo del JWST nos acerca un poco más a la comprensión de los mecanismos de formación de otros sistemas planetarios diferentes al nuestro, además de arrojar luz sobre la composición química de las atmósferas de los exoplanetas, un punto crucial en la búsqueda de alguna forma de vida extraterrestre.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Detectan misteriosas señales de radio provenientes de una estrella muerta y su compañera 21 marzo, 2025
    Los astrónomos han rastreado la fuente de una extraña señal de radio proveniente del espacio profundo, que se repite exactamente cada dos horas. Se trata del ritmo al que chocan los campos magnéticos de un par de estrellas que se mueven en una órbita muy apretada, a unos 1.600 años luz de distancia de la […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • "Microrrayos" en gotitas de agua habrían producido moléculas fundamentales para el surgimiento de la vida 21 marzo, 2025
    La síntesis de moléculas necesarias para la aparición de la vida podría haberse originado por "microrrayos" en gotitas de agua. Según un nuevo estudio, la formación de compuestos orgánicos con enlaces carbono-nitrógeno a partir de moléculas de gas podría haber sido un posible mecanismo para crear los componentes básicos de la vida en la Tierra […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Descubren una "nueva" variedad de coronavirus en murciélagos sudamericanos 21 marzo, 2025
    Identificado en el estado de Ceará, en Brasil, un nuevo coronavirus comparte similitudes con el virus responsable del síndrome respiratorio de Medio Oriente: durante 2025, una serie de experimentos determinarán su potencial para infectar a los humanos.
    Redacción T21