Tendencias21

Crean una capa de invisibilidad fina y que altera menos el brillo de la luz

Investigadores de Estados Unidos han desarrollado una capa de invisibilidad fina y que, al estar hecha de materiales dieléctricos y no metálicos, no altera el brillo de la luz alrededor del objeto oculto. La tecnología podría tener otras aplicaciones, como concentrar la energía solar, y aumentar la velocidad de la señal en las comunicaciones ópticas.

Crean una capa de invisibilidad fina y que altera menos el brillo de la luz

Investigadores de la Universidad de California en San Diego (EE.UU.) han desarrollado un nuevo diseño para un dispositivo de camuflaje que supera algunas de las limitaciones de las «capas de invisibilidad».

El dispositivo es fino y además no altera el brillo de la luz alrededor del objeto oculto. La tecnología podría tener otras aplicaciones, como concentrar la energía solar, y aumentar la velocidad de la señal en las comunicaciones ópticas.

«La invisibilidad puede parecer magia al principio, pero sus conceptos subyacentes son familiares para todos. Todo lo que hace falta es una manipulación inteligente de nuestra percepción», dice Boubacar Kanté, profesor del Departamento de Ingeniería Eléctrica y Computación, y autor principal del estudio, en la nota de prensa de la universidad.

«La invisibilidad completa todavía parece fuera de alcance hoy en día, pero podría ser una realidad en un futuro próximo gracias a los recientes avances en dispositivos de camuflaje».

Como su nombre indica, las capas son dispositivos que cubren los objetos para hacerlos parecer invisibles. La idea detrás del camuflaje es cambiar la dispersión producida por un objeto de las ondas electromagnéticas, tales como la luz y el radar, para que sea menos detectable a esas frecuencias de onda. Uno de los inconvenientes de los dispositivos de camuflaje es que normalmente son voluminosos.

«Los estudios previos sobre recubrimientos requerían muchas capas de materiales para ocultar un objeto, y el manto terminaba siendo mucho más grueso que el tamaño del objeto que se estaba cubriendo», dice Li Yi-Hsu, estudiante de ingeniería eléctrica, y autor del estudio, que fue publicado recientemente en la revista Progress In Electromagnetics Research. «En este estudio, mostramos que podemos utilizar una hoja de recubrimiento de una sola capa, delgada».

Los investigadores dicen que su manto también supera otro inconveniente fundamental de los dispositivos de camuflaje existentes, las pérdidas: reflejan la luz con una intensidad más baja que la que golpea su superficie.

«Si se ve una fuerte caída en el brillo alrededor del objeto oculto, es un indicador evidente de que hay algo. Esto es lo que sucede cuando se utiliza un dispositivo de camuflaje con pérdidas», dice Kanté. «Lo que hemos logrado en este estudio es un manto «sin pérdidas». No pierde nada de la intensidad de la luz que se refleja».

Material

Muchas capas tienen pérdidas porque están hechas con partículas metálicas, que absorben la luz. Los investigadores explican que una de las claves para el diseño de su nuevo manto es el uso de materiales no conductores llamados dieléctricos, que a diferencia de los metales no absorben la luz.

Esta capa incluye dos dieléctricos, una cerámica propia y teflón, que están adaptados estructuralmente a una escala muy fina para cambiar la forma en que las ondas de luz se reflejan en el manto.

En sus experimentos, los investigadores diseñaron específicamente una capa «alfombra», que funciona cubriendo un objeto que se sitúa encima de una superficie plana. La capa hace que todo el sistema -objeto y superficie- parezcan planos, imitando el reflejo de la luz en la superficie plana.

Cualquier objeto refleja la luz de forma diferente desde una superficie plana, pero cuando el objeto está cubierto por el manto, la luz de diferentes puntos se refleja fuera de sincronía, cancelando en la práctica la distorsión total de la luz causada por la forma del objeto. «Este dispositivo de camuflaje básicamente engaña al observador al hacerle pensar que hay una superficie plana», dice Kanté.

Software

Los investigadores utilizaron un software con simulación electromagnética para diseñar y optimizar la capa. El manto fue modelado como una matriz fina de teflón en el que se incluyeron muchas pequeñas partículas cerámicas cilíndricas, cada una con una altura diferente en función de su posición en el manto.

«Al cambiar la altura de cada partícula dieléctrica, hemos sido capaces de controlar el reflejo de la luz en cada punto de la capa», explica Hsu. «Nuestras simulaciones por ordenador muestran cómo se comportaría en la realidad nuestro dispositivo. Hemos sido capaces de demostrar que una capa delgada diseñada con partículas dieléctricas con forma de cilindro puede ayudarnos a reducir significativamente la sombra del objeto».

«Usando esta tecnología», explica Kanté, «podemos hacer algo más que hacer que las cosas sean invisibles. Podemos cambiar a voluntad la forma en que se reflejan las ondas de luz y en última instancia concentrar una gran área de luz solar en una torre de energía solar, igual que hace un concentrador solar. También esperamos que esta tecnología tenga aplicaciones en óptica, diseño de interiores y en arte».

Referencia bibliográfica:

L. Y. Hsu, T. Lepetit y B. Kante: Extremely thin dielectric metasurface for carpet cloaking. Progress In Electromagnetics Research (2015).

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Revolución en las venas: Japón ensaya una sangre artificial que cambiará la medicina global 4 junio, 2025
    Japón está a punto de reescribir la historia de la medicina transfusional. Científicos de la Universidad Médica de Nara han desarrollado una sangre artificial que no solo es compatible con todos los grupos sanguíneos, sino que puede almacenarse durante dos años a temperatura ambiente, una hazaña que en 2030 podría salvar millones de vidas en […]
    Redacción T21
  • Revelan fuerzas ocultas en la profundidad de los océanos de la Tierra 4 junio, 2025
    Un equipo internacional de científicos utilizó datos satelitales para descubrir poderosos remolinos submarinos, que modifican nuestra comprensión de la dinámica del clima oceánico y muestran que muchos fenómenos de este tipo han sido subestimados hasta hoy.
    Redacción T21
  • La ingeniería entra en una nueva era: Alemania presenta al primer ingeniero IA del mundo 4 junio, 2025
    El primer ingeniero IA del mundo ha nacido en Alemania: integra cuatro agentes de inteligencia artificial, cada uno especializado en una fase del proceso ingenieril, y un científico inteligente especializado en dinámica de fluidos.
    Redacción T21
  • Descubren rastros de una enigmática civilización antigua en Colombia 3 junio, 2025
    Un equipo internacional de investigadores analizó el ADN de 21 conjuntos de restos humanos recolectados de cinco sitios en la meseta del Altiplano, en el centro de Colombia: los registros muestran la existencia de una población antigua, con una genética no relacionada con cualquier descendencia moderna. Se trataría de una civilización que puede haber sido […]
    Pablo Javier Piacente / T21.
  • Crean una tela inteligente que mide constantes vitales mediante el sonido 3 junio, 2025
    Investigadores suizos han desarrollado productos textiles inteligentes que utilizan ondas acústicas en lugar de electrónica para medir el tacto, la presión y el movimiento con precisión. El secreto es el uso de microfibras de vidrio que emiten y recepcionan las señales sonoras.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Oleada cósmica: cinco asteroides rozan la Tierra en solo cuatro días 3 junio, 2025
    Cinco rocas espaciales pasarán a millones de kilómetros de nuestro planeta en apenas cuatro días, con el 4 de junio como jornada clave. No representan peligro, pero ofrecen una oportunidad única para la ciencia.
    Redacción T21
  • Estados Unidos crea una "máquina del tiempo científica", capaz de condensar en días décadas de investigación 3 junio, 2025
    El próximo superordenador Doudna, que Estados Unidos tendrá operativo en 2026, está diseñado para ser el catalizador de una nueva era de descubrimientos, transformando la forma en que abordamos desde los misterios del cosmos hasta las complejidades de la vida misma.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Se revela una estructura oculta al borde del Sol 3 junio, 2025
    La atmósfera exterior del Sol, conocida como corona solar, ha revelado recientemente detalles asombrosos gracias a avances en óptica adaptativa y técnicas de observación de alto contraste. Un equipo internacional de científicos ha logrado capturar las imágenes más nítidas hasta la fecha de la corona solar, mostrando fenómenos como las “gotas de lluvia” solares y […]
    Redacción T21
  • Dormir mal puede estar relacionado con problemas en la audición 2 junio, 2025
    Una investigación realizada en China y otros estudios recientes sugieren que las patologías del sueño, como el insomnio, el trastorno del movimiento periódico de las extremidades y la apnea del sueño podrían estar relacionados con la pérdida auditiva.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un tatuaje electrónico puede leer los niveles de estrés 2 junio, 2025
    Un nuevo tatuaje electrónico portátil y ultradelgado que se coloca en la frente de forma no invasiva monitorea de manera inalámbrica la actividad cerebral, rastrea la carga cognitiva en tiempo real y potencialmente predice la fatiga mental y el estrés antes que se haga evidente.
    Pablo Javier Piacente / T21