Tendencias21

Crean una cápsula robot capaz de explorar el interior del cuerpo humano

Un nuevo modelo de robot promete revolucionar el campo médico. Se trata de una cápsula inteligente que se introduce en el cuerpo humano y que es capaz de recorrer su interior informando de sus descubrimientos. Dirigido desde fuera por un médico, puede detenerse, avanzar más deprisa o despacio por el esófago y otros órganos internos, a voluntad del especialista. La siguiente generación de estos aparatos podrá hacer operaciones quirúrgicas sin necesidad de abrir al paciente. El sueño de Asimov en “Viaje alucinante” se hace realidad. Por Vanessa Marsh.

Crean una cápsula robot capaz de explorar el interior del cuerpo humano

Un microrobot capaz de introducirse en el cuerpo humano y de explorar su intimidad ha sido presentado al Congreso Nacional de la Sociedad de Ortopedia Italiana por el ingeniero Paolo Dario, decano del departamento de robótica médica en la escuela superior Santa Ana de Pisa.

El micro robot es una célula endoscópica activa inteligente de 20 mm de largo por 10 de ancho que se introduce en el cuerpo humano mediante ingestión (se toma como una pastilla de medicamento). Utiliza sus patas plegables para moverse de una forma completamente autónoma, desde el esófago hasta el recto.

Tal como explica al respecto Giornale Tecnológico, merced a su inteligencia, el micro robot adapta autónomamente su comportamiento en función de la situación en la que se encuentra. Si el cirujano así se lo indica, puede cambiar de posición, adelantarse o detenerse en una zona de interés médico.

Su capacidad de desplazarse por los sitios del cuerpo más inaccesibles da origen a una cirugía mucho menos agresiva, ya que el propósito de Paolo Dario es perfeccionar este robot con una nueva generación de pequeñas máquinas que tengan capacidad quirúrgica.

Lo que se pretende con este proyecto es fabricar una cápsula robot que, una vez dentro del cuerpo, no sólo investigue posibles anomalías “topográficas”, sino que bajo las órdenes de un cirujano internista pueda realizar operaciones quirúrgicas sin necesidad de abrir. La nueva generación de estos aparatos podrá recorrer todas las rutas internas del organismo, según Paolo Dario.

El sueño de Asimov se hace realidad

Es el sueño de Asimov, plasmado en Viaje alucinante, que se hace realidad. En esta obra de ficción, Asimov cuenta la historia de un científico eminente que ha sido víctima de un intento de asesinato, acabando en estado de coma debido a un coágulo en el cerebro.

En su mente el científico tiene un secreto importantísimo para la humanidad, por lo que es imprescindible su salvación. La operación del científico implicaría su muerte. Un grupo de sabios y científicos miniaturiza a un grupo de técnicos, médicos y sus respectivos materiales que puedan necesitar, para inyectarlos en el torrente sanguíneo del paciente…

La cápsula de Paolo Dario se aproxima en gran medida a esta anticipación, de la misma forma que la robótica continúa avanzando a pasos agigantados en la dirección de situarse como eficaz complemento de múltiples actividades humanas…y cumpliendo muchos escenarios anticipados hace años por la ciencia ficción.

Robótica y cirugía: el caso Da Vinci

La robótica aplicada a la cirugía es una de los avances más recientes. El pasado julio, medio centenar de médicos españoles y extranjeros asistieron en San Sebastián a la presentación, por primera vez en España, de una técnica quirúrgica que permite operar el corazón sin abrir el tórax, mediante un robot controlado por el cirujano con una consola.

Este sistema robótico, denominado "Da Vinci", ha sido desarrollado por una empresa estadounidense y se aplica ya en dos centros de EE.UU. y en siete europeos: dos alemanes, dos franceses, dos italianos y uno belga. Esta técnica aún no se realiza en España debido a su alto coste económico.

El robot "Da Vinci" es capaz de reproducir con unos brazos articulados y flexibles los movimientos que hace el cirujano a través de una consola, aunque perfecciona los gestos humanos, ya que evita los temblores y puede realizar movimientos que la muñeca no permite.

Mediante los tres brazos articulados de que dispone el robot, el cirujano accede al corazón sin necesidad de perforar el tórax, ya que lo hace a través de incisiones de no más de un centímetro de longitud.

Complemento quirúrgico

Da Vinci no sustituye la labor del cirujano ni de ningún elemento de la sala de operaciones, pues su único propósito es hacer intervenciones más precisas e indoloras, con menor derramamiento de sangre, e incluso más veloces, tanto en el procedimiento quirúrgico, como en la recuperación del paciente.

Además de sus extremidades, Da Vinci se compone de una consola de control, similar a una pequeña cabina en donde el cirujano se sienta para manipular al robot y que se coloca a una distancia aproximada de un metro del paciente. También cuenta con un monitor de video en 3D, en donde se visualiza todo lo que el robot hace y un controlador electrónico tipo joystick , con el que el doctor mueve las manos cibernéticas.

La cápsula inventada ahora por Paolo Dario, y más particularmente, las nuevas generaciones de micro robots que pueden introducirse en el cuerpo y reparar lesiones internas, revolucionan todo lo que se ha avanzado hasta ahora en la alianza entre medicina y robótica, abriendo una nueva etapa en la historia de la cirugía.

Vanessa Marsh

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • El neutrino que atravesó el Mediterráneo abre una nueva ventana energética al Universo 13 febrero, 2025
    Los científicos afirman que la fuente de una partícula de alta energía que atravesó el mar Mediterráneo en 2023 es todavía un enigma, abriendo un escenario desconocido de la energía cósmica. El destello de luz identificado a 3,5 kilómetros de profundidad ha dejado ver la presencia de un visitante cósmico sin precedentes: un neutrino con […]
    Redacción T21
  • La ciencia llama a la resistencia ante Trump 13 febrero, 2025
    La reconocida revista Science ha hecho un llamamiento a la comunidad científica para resistir a los recortes a los Institutos Nacionales de Salud (NIH) planeados por el presidente estadounidense Donald Trump.
    Redacción T21
  • La IA alcanza el Modo Dios: da forma a la realidad percibida por los usuarios 13 febrero, 2025
    El desafío que plantea la IA no es la aparición de una inteligencia superior que opere en el mismo mundo en el que operamos nosotros, sino la creación de nuevos mundos que reemplacen al nuestro. La batalla por el mundo del mañana es preeminentemente una batalla geopolítica, según un nuevo libro del politólogo Bruno Maçães.
    Redacción T21
  • Confirmado: la música calma a las fieras y reduce el dolor 12 febrero, 2025
    Una nueva investigación comprueba un antiguo dicho popular: la música puede calmar a las fieras y reducir el dolor, siempre y cuando se encuentre al ritmo correcto. El alivio del dolor se concreta cuando se reproduce música a un ritmo que se alinea con el tempo natural de una persona.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • En el pasado, el movimiento de las orejas nos habría ayudado a oír 12 febrero, 2025
    Escuchar atentamente activa pequeños músculos del oído, los mismos que permiten a algunas personas mover las orejas, según muestra un nuevo estudio. En el pasado, podrían habernos ayudado a oír, como sucede con otras especies. Ahora, estos músculos vestigiales no nos ayudan a oír, pero se activan cuando requerimos un esfuerzo extra al identificar un […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El telescopio Webb estudiará al asteroide 2024 YR4, que podría impactar con la Tierra en 2032 12 febrero, 2025
    El asteroide 2024 YR4 tiene una probabilidad de aproximadamente el 2,3% de impactar con la Tierra en 2032: las posibilidades se han duplicado luego de los últimos análisis, motivando que el equipo a cargo del Telescopio Espacial James Webb (JWST) se comprometa a estudiar el tamaño real de la roca espacial y otras de sus […]
    Redacción T21
  • El futuro digital de la muerte: ¿inmortalidad virtual o espejismo tecnológico? 12 febrero, 2025
    La digitalización está transformando nuestra relación con la muerte y el duelo: el difunto se ha vuelto cada vez más "invisible". En su lugar, cobran protagonismo las representaciones digitales del fallecido en las redes sociales, así como proliferan los cementerios virtuales.
    Redacción T21
  • ¿Puede la gripe aviar desatar una nueva pandemia? 11 febrero, 2025
    Una nueva cepa de gripe aviar en Nevada, Estados Unidos, muestra una mutación preocupante: se trata de una variedad que intriga a los científicos, porque se relaciona directamente con la influenza aviar altamente patógena (IAAP) en humanos, que provocó la primera y única muerte humana relacionada con la gripe aviar en América del Norte hasta […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Descubren cómo el cerebro supera el miedo 11 febrero, 2025
    Un equipo de investigadores ha identificado cómo el cerebro supera al miedo en roedores: han logrado describir el mecanismo cerebral que se activa en los ratones para superar el miedo instintivo. De confirmarse en humanos, el hallazgo podría ayudar a la investigación de tratamientos y soluciones para personas con patologías como el trastorno de estrés […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El núcleo de la Tierra podría estar a punto de estallar: habría volcanes a 5.000 kilómetros de profundidad 11 febrero, 2025
    Un estudio revela que el núcleo interno de la Tierra está cambiando de forma misteriosa y aún incierta: el núcleo interno giratorio no solamente modifica su velocidad de rotación, sino que también parece cambiar de forma, con variaciones que se manifiestan a través de las ondas acústicas que se propagan por el centro de la […]
    Redacción T21