Tendencias21

Crean una espuma de oro casi tan ligera como el aire

Investigadores de la Escuela Politécnica Federal de Zúrich (Suiza) han creado un nuevo tipo de espuma hecha de oro. Es un material poroso mil veces más ligero que su forma convencional y casi imposible de distinguir de ella a simple vista. Podría tener aplicaciones como catalizador de reacciones químicas, o para fabricar sensores de presión.

Crean una espuma de oro casi tan ligera como el aire

Investigadores de la Escuela Politécnica Federal de Zúrich (Suiza) han creado un nuevo tipo de espuma hecha de oro. Es la forma más ligera jamás producida de este metal precioso: mil veces más ligero que su forma convencional y sin embargo es casi imposible de distinguir a simple vista. Hay muchas aplicaciones posibles.

Una pepita de oro real de 20 quilates, tan ligera que no se hunde en un cappuccino, flotando en cambio sobre la espuma de la leche: lo que suena increíble en realidad ha sido llevado a cabo por investigadores de ETH Zurich. Los científicos, dirigidos por Raffaele Mezzenga, profesor de Alimentos y Materiales Suaves, han producido un nuevo tipo de espuma de oro, una malla tridimensional de oro que consiste sobre todo en poros.

Es la pepita de oro más ligera jamás creada. «Denominado aerogel, es mil veces más ligero que las aleaciones de oro convencionales. Es más ligero que el agua y casi tan ligero como el aire», dice Mezzenga en la información de ETH Zurich.

La nueva forma de oro es difícil de diferenciar del oro convencional a simple vista: el aerogel incluso tiene un brillo metálico. Pero en contraste con su forma convencional, es suave y maleable manualmente. Se compone de 98 partes de aire y sólo dos partes de material sólido. De este material sólido, más de cuatro quintas partes son de oro y menos de una quinta parte son fibrillas de proteína de la leche. Esto equivale a alrededor de 20 quilates de oro.

Proceso de secado

Los científicos crearon el material poroso calentando primero las proteínas de la leche para producir fibras de proteína de grosor nanométrico, denominadas fibrillas amiloides, que luego colocaron en una solución de sal de oro. Las fibras de proteínas se entrelazadas entre sí en una estructura básica a lo largo de la cual el oro cristalizó simultáneamente en pequeñas partículas. Esto dio lugar a una red de fibra de oro de tipo gel.

«Uno de los grandes retos fue cómo secar esta fina red sin destruirla», explica Gustav Nyström, postdoc en el grupo de Mezzenga y primer autor del estudio correspondiente, publicado en la revista Advanced Materials. Como secar con aire podía dañar la fina estructura de oro, los científicos optaron por un proceso de secado suave y laborioso utilizando dióxido de carbono. Lo hicieron en un esfuerzo interdisciplinar con la ayuda de investigadores del grupo de Marco Mazzotti, profesor de Ingeniería de Procesos.

El método elegido, en la que las partículas de oro se cristalizan directamente durante la fabricación de la estructura aerogel de proteínas (y no, por ejemplo, se agregan a un andamio existente) es nuevo. La mayor ventaja del método es que hace que sea fácil obtener un aerogel de oro homogéneo, que imita perfectamente a las aleaciones de oro.

Crean una espuma de oro casi tan ligera como el aire

Propiedades

La técnica de fabricación también ofrece a los científicos numerosas posibilidades de influir deliberadamente en las propiedades del oro de una manera simple. «Las propiedades ópticas del oro dependen en gran medida del tamaño y la forma de las partículas», dice Nyström. «Por lo tanto podemos incluso cambiar el color del material. Cuando cambiamos las condiciones de reacción con el fin de que el oro no cristalice en micropartículas sino nanopartículas más pequeñas, da como resultado un oro de color rojo oscuro.»

Por este medio, los científicos pueden influir no sólo en el color, sino también en otras propiedades ópticas tales como la absorción y la reflexión.

El nuevo material podría ser utilizado en muchas de las aplicaciones en las que se está utilizando actualmente el oro, dice Mezzenga. Las propiedades de la sustancia, incluyendo su peso más ligero, que requiere menos material, y su estructura porosa, tienen sus ventajas.

Las aplicaciones en relojes y joyas son sólo una posibilidad. Otra aplicación demostrada por los científicos es la catálisis química: puesto que los materiales altamente porosos tienen una superficie enorme, las reacciones químicas que dependen de la presencia de oro se pueden ejecutar de una manera muy eficiente.

Científicos del CSIC demostraron hace dos años que la porosidad de las nanoestructuras de oro generan una gran actividad catalítica en reacciones de oxidación. Esto permite usarla para eliminar gases contaminantes -como el monóxido de carbono- y convertirlos en otros menos nocivos para el medio ambiente, como el dióxido de carbono. El material también podría ser utilizado en aplicaciones en las que la luz es absorbida o reflejada.

Finalmente, los científicos también han mostrado cómo se hace posible la fabricación de sensores de presión con él. «A la presión atmosférica normal, las partículas de oro individuales del material no se tocan, y el aerogel de oro no conduce la electricidad», explica Mezzenga. «Sin embargo, cuando se aumenta la presión, el material se comprime y las partículas comienzan a tocarse, haciendo que el material sea conductor.»

Referencia bibliográfica:

Gustav Nyström, María P. Fernández-Ronco, Sreenath Bolisetty, Marco Mazzotti, Raffaele Mezzenga: Amyloid Templated Gold Aerogels. Advanced Materials (2015). DOI: 10.1002/adma.201503465

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • China irrumpe en la inteligencia artificial con DeepSeek-R1: el modelo que desafía a los gigantes tecnológicos 25 enero, 2025
    Un nuevo modelo de inteligencia artificial desarrollado en China, llamado DeepSeek-R1, está revolucionando el panorama global de la IA. Este modelo, lanzado el 20 de enero de 2025 por la startup china DeepSeek, ha sorprendido a la comunidad científica al igualar el rendimiento de los modelos más avanzados de OpenAI, como el o1, y hacerlo […]
    Redacción T21
  • Crean el primer mapa completo de las combinaciones del ADN humano 24 enero, 2025
    En un importante avance en el campo de la genética, un equipo científico ha creado el primer mapa completo de cómo el ADN humano de dos padres se mezcla en la descendencia: comprender en profundidad las combinaciones del ADN puede permitir un gran salto adelante en el entendimiento de la diversidad genética y su relación […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La IA reduce de dos años a seis semanas los tiempos del aprendizaje 24 enero, 2025
    Un programa piloto en Nigeria logró condensar los contenidos que reciben los estudiantes en dos años en solo seis semanas, empleando herramientas de Inteligencia Artificial (IA): además de la reducción en los tiempos de aprendizaje, logró actualizar contenidos y borrar brechas de género en sitios donde la falta de docentes calificados, la ausencia de materiales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevas evidencias confirman la presencia de antiguos lagos y cuerpos de agua líquida en Marte 24 enero, 2025
    Imágenes tomadas por el rover Curiosity de la NASA muestran firmas geológicas de antiguos lagos y estanques de agua líquida en Marte, que habrían estado abiertos al aire marciano y sin agua congelada. Los especialistas indican que los rastros en forma de ondas que muestran los viejos cursos de agua se formaron hace unos 3,7 […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los microplásticos bloquean el flujo sanguíneo en el cerebro 24 enero, 2025
    Un estudio realizado en roedores ha desvelado un mecanismo a través del cual los microplásticos que se incorporan al torrente sanguíneo tienen la capacidad de generar trombos u obstrucciones en el cerebro: además de la incidencia negativa de estos coágulos, que tienen el potencial de provocar un accidente cerebrovascular (ACV) al bloquear el flujo sanguíneo […]
    Redacción T21
  • Las misteriosas ráfagas de radio rápidas podrían nacer en galaxias antiguas y muertas 23 enero, 2025
    Los astrónomos están dejando atrás la idea de que las ráfagas de radio rápidas (FRB) emanan únicamente de regiones de formación estelar activa o galaxias jóvenes: nuevas evidencias observacionales sugieren que los orígenes de estos enigmáticos eventos cósmicos podrían ser más diversos, incluyendo incluso a galaxias antiguas y sin actividad.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un enorme objeto interestelar modificó para siempre a nuestro Sistema Solar 23 enero, 2025
    Un estudio sugiere que es posible que un objeto de origen interestelar de enorme tamaño y peso se introdujera en el Sistema Solar al principio de su formación, dejando una huella imborrable en las órbitas planetarias, antes de desviarse nuevamente hacia otros confines del Universo. El visitante fugaz podría haber tenido características similares al misterioso […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿Fue la Edad del Hierro un período histórico matriarcal? 23 enero, 2025
    Genetistas y arqueólogos han descubierto a través del análisis de ADN antiguo evidencia convincente que sugiere que la Edad del Hierro de Gran Bretaña puede haber sido aún más matriarcal de aquello que se pensaba anteriormente: las tierras se transmitían a la descendencia femenina, por ejemplo, siendo la primera vez que se documenta este tipo […]
    Redacción T21
  • Doctor Manuel Corpas: un viaje alucinante a través de la Genómica y la Bioinformática 23 enero, 2025
    El científico español Manuel Corpas ha sido pionero en compartir en Internet la base genética de su familia con la finalidad de descubrir hasta qué punto los genomas influyen en nuestras elecciones de vida. Ahora está construyendo una red internacional de investigación en torno a los genomas de diversidad latinoamericanos para descubrir cómo la migración […]
    Alejandro Sacristán/T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez 23 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)