Tendencias21

El quinquenio 2011-15 será probablemente el más cálido del que hay registro

La temperatura superficial media global en 2015 es probable que sea la más cálida registrada y alcance el hito simbólico y significativo de 1°C por encima de la era preindustrial. Esto se debe a una combinación de un fuerte El Niño y el calentamiento global inducido por el hombre, según la Organización Meteorológica Mundial (OMM), de la ONU, que ha publicado el avance de su informe anual, así como de su informe quinquenal. Los años 2011-2015 han sido el quinquenio más cálido de la historia, con muchos eventos climáticos extremos -especialmente olas de calor- influidos por el cambio climático.

El quinquenio 2011-15 será probablemente el más cálido del que hay registro

La temperatura superficial media global en 2015 es probable que sea la más cálida registrada y alcance el hito simbólico y significativo de 1°C por encima de la era preindustrial. Esto se debe a una combinación de un fuerte El Niño y el calentamiento global inducido por el hombre, según la Organización Meteorológica Mundial (OMM), de la ONU.

Los años 2011-2015 han sido el quinquenio más cálido de la historia, con muchos eventos climáticos extremos -especialmente olas de calor- influidos por el cambio climático, según un análisis de cinco años de la OMM.

«El estado del clima mundial en 2015 pasará a la historia por una serie de razones», dice el secretario general de la OMM, Michel Jarraud, en la nota de prensa de la organización. «Los niveles de gases de efecto invernadero en la atmósfera han alcanzado nuevos máximos y en la primavera del hemisferio norte de 2015 la concentración media global de CO2 en los tres meses rebasó la barrera de las 400 partes por millón por primera vez. Es probable que 2015 sea el año más caluroso de la historia, con temperaturas superficiales del océano en el nivel más alto desde que comenzaron las mediciones. Es probable que se cruce el umbral de 1º centígrado», dice Jarraud.

«Sumado a ello, estamos en presencia de una poderosa edición de El Niño, que todavía está ganando fuerza. Eso está influyendo en los patrones climáticos en muchas partes del mundo y dio pie a un octubre excepcionalmente cálido. Se espera que el impacto en el calentamiento global de este El Niño continuará en 2016», añade Jarraud.

El año

La OMM ha publicado su declaración provisional sobre el estado del clima en 2015, y un análisis adicional de cinco años para el período 2011-2015, de cara a las negociaciones que van a tener lugar en la Conferencia sobre el Cambio Climático de la ONU en París, que comienza este lunes.

Una estimación preliminar basada en datos de enero a octubre muestra que la temperatura media de la superficie mundial en 2015 hasta ese momento fue de alrededor de 0,73 ° C por encima de la media de 1961 a 1990,14.0 ° C, y aproximadamente 1 ° C por encima del periodo preindustrial 1880-1899.

Esta tendencia de temperatura indica que 2015 será muy probablemente el año más cálido registrado. La temperatura promedio mundial de la superficie del mar, que estableció un récord el año pasado, es probable que iguale o supere ese récord en 2015.

Las temperaturas medias mundiales sobre zonas terrestres de enero a octubre sugieren que 2015 también puede ser uno de los años más cálidos en tierra registrados. América del Sur está teniendo su año más caliente registrado, igual que Asia (similar a 2007), y África y Europa su segundo más caluroso.

De acuerdo con cifras preliminares al cierre de septiembre de 2015, 2011-15 fue el periodo de cinco años más caliente de la historia del mundo, unos 0,57 ° C por encima de la media para el período de referencia 1961-1990. Ha sido el período de cinco años más cálido registrado en Asia, Europa, América del Sur y Oceanía, y América del Norte. La OMM recopiló el análisis de cinco años ya que proporciona una señal climática a más largo plazo que el informe anual.

El Niño

Es probable que el efecto total en la temperatura global del fuerte El Niño de 2015 continúe después de sus picos. Sin embargo, ya se están sintiendo otros impactos. A principios de octubre, la NOAA (National Oceanic and Atmospheric Administration) estadounidense declaró que la temperatura global récord del océano había dado lugar a una decoloración a nivel mundial de los corales. Esto comenzó en el Pacífico Norte en el verano de 2014 y se extendió hasta el Pacífico y el Océano Índico Sur en 2015.

En consonancia con los típicos impactos de El Niño, grandes zonas de América Central y el Caribe registraron precipitaciones inferiores a la media. Brasil, que comenzó el año con sequía en las zonas sur y este, vio cómo la sequía se iba al norte, al Amazonas, con escasas precipitaciones durante la estación seca.

Las precipitaciones del monzón en la India fueron un 86% respecto a lo normal. En Indonesia, la escasez de precipitaciones ha contribuido probablemente al aumento de la incidencia de los incendios forestales. Perú se vio afectada por fuertes lluvias e inundaciones, al igual que Argentina.

Océanos y temperaturas

Los océanos han absorbido más del 90% de la energía que se ha acumulado en el sistema climático procedente de las emisiones humanas de gases de efecto invernadero, lo que resulta en un aumento de las temperaturas y del nivel del mar. Las últimas estimaciones del nivel global del mar indican que el en el primer semestre de 2015 fue el más alto desde que se disponen observaciones por satélite (1993).

Se registraron también temperaturas significativamente más cálidas que el promedio sobre la mayoría de las áreas terrestres observadas, sobre todo el oeste de América del Norte, grandes zonas de América del Sur, África y Eurasia meridional y oriental. China tuvo su período de enero a octubre más cálido de la historia.

Un área especialmente fría fue la Antártida, donde una fuerte anomalía en los patrones atmosféricos conocida como el Modo Anular del Sur duró varios meses.

Olas de calor

Una ola de calor importante afectó a la India en mayo y junio, con temperaturas máximas promedio que superaron los 42 ° C ampliamente y los 45 ° C en algunas zonas. En el sur de Pakistán las temperaturas superaron los 40 ° C en junio.

Las olas de calor afectaron a Europa, norte de África y Oriente Próximo al final de la primavera y durante el verano, estableciendo muchos récords de temperatura. En mayo, las altas temperaturas afectaron a Burkina Faso, Níger y Marruecos. España y Portugal también sufrieron temperaturas inusualmente altas.

Precipitaciones y sequía

Las áreas de alta precipitación fueron, entre otras: zonas del sur de los EE.UU., México, Bolivia, sur de Brasil, sureste de Europa, zonas de Pakistán y Afganistán. Fuertes lluvias provocaron en enero inundaciones en Malawi, Zimbabwe y Mozambique, y en febrero afectaron a Marruecos, Argelia y

Las zonas secas incluyen América Central y el Caribe, al noreste de América del Sur incluido Brasil, partes de Europa central y Rusia, partes del sudeste de Asia, Indonesia y el sur de África. En el oeste de América del Norte, continuaron las condiciones de sequía a largo plazo. Las cuencas del oeste dependen de la capa de nieve como recurso de agua. El 1 de abril, el agua de la nieve era el 5% de lo normal, lo cual favoreció los indencidos forestales, por ejemplo en Alaska.

A nivel mundial, se formaron un total de 84 tormentas tropicales entre el comienzo del año y el 10 de noviembre, número similar al promedio anual 1981-2010 de 85.

Ártico y la Antártida

Desde que empezó a haber registros satelitales consistentes a finales de los 70, se ha producido un descenso general en la extensión del hielo marino en el Ártico durante todo el ciclo estacional. En 2015, la extensión máxima diaria, que se registró el 25 de febrero, fue la más baja registrada, con 14,54 millones de kilómetros cuadrados. La extensión mínima del hielo marino se alcanzó el 11 de septiembre, con 4,41 millones de km2, la cuarta más baja de los registros por satélite.

En el hemisferio sur, la extensión máxima diaria fue de 18,83 millones de km2, registrada el 6 de octubre en la Antártida. Es la 16ª medida anual más alta de los registros por satélite. La medida mínima, registrada el 20 de febrero, fue de 3,58 millones de km2, la cuarta más alto de la historia.

Responsabilidad

De 79 estudios publicados en el Boletín de la Sociedad Meteorológica Americana entre 2011 y 2014, más de la mitad observó que el cambio climático antropogénico (humano) contribuyó a eventos extremos. La influencia más consistente se da en los eventos de calor extremo, y algunos estudios calculan que la probabilidad del evento observado se ha multiplicado por 10 o más.

La OMM informa sobre el estado del clima mundial basándose en las contribuciones de sus 191 miembros, e incluye mediciones de la NOAA estadounidense, de la NASA, del Centro Europeo de Mediciones Meteorológicas a Medio Plazo, y de la Agencia Meteorológica Japonesa.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Una paloma robótica revela cómo vuelan los pájaros 29 noviembre, 2024
    Un robot volador emplea una cola similar a la de un ave para mantener la estabilidad en vuelo, una técnica que podría permitir el diseño de aviones más aerodinámicos y eficientes, además de identificar con mayor detalle las técnicas aéreas de los pájaros. La eliminación de la cola trasera que utilizan obligatoriamente los aviones para […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las estrellas más rápidas podrían ser naves intergalácticas naturales conducidas por extraterrestres 29 noviembre, 2024
    Con el fin de explorar la galaxia y buscar recursos, los extraterrestres inteligentes podrían necesitar convertir sus estrellas en naves espaciales naturales, según sugiere un investigador. De esta manera, no se trasladarían fuera de su hogar cósmico, sino que directamente lo llevarían con ellos. Algunos sistemas estelares conocidos podrían ajustarse a esta hipótesis e incluso […]
    Pablo Javier Piacente
  • Algunos de nuestros antepasados eran vecinos en África hace 1,5 millones de años 29 noviembre, 2024
    Luego de examinar fósiles de 1,5 millones de años descubiertos en la actual Kenia, en África Oriental, los científicos han identificado el primer ejemplo de dos conjuntos de huellas de homínidos diferentes realizadas casi al mismo tiempo y en la misma ubicación geográfica, demostrando la convivencia de estas especies arcaicas. El hallazgo proporcionará más información […]
    Redacción T21
  • Las señales submarinas se pueden espiar desde el aire: una barrera no tan segura 28 noviembre, 2024
    Un equipo de investigadores creó un dispositivo que utiliza el radar para espiar las señales acústicas submarinas, decodificando las pequeñas vibraciones que las mismas producen en la superficie del agua. La técnica también podría identificar la ubicación aproximada del emisor de las transmisiones, encendiendo una alarma entre quienes creían que la seguridad de las comunicaciones […]
    Pablo Javier Piacente
  • La IA podría evolucionar aprendiendo del genoma humano: el algoritmo 28 noviembre, 2024
    Utilizando una versión informática de la estructura o diseño del genoma humano comprimida en un algoritmo, los científicos han dado los primeros pasos para lograr que las redes neuronales artificiales aprendan y evolucionen de una manera que refleja los procesos humanos y de todas las criaturas vivientes en la naturaleza, abriendo nuevas posibilidades de investigación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Es hora de construir el derecho de las generaciones futuras ante los irreversibles cambios planetarios 28 noviembre, 2024
    En España se está gestando una propuesta legislativa para proteger el bienestar de las generaciones futuras ante los profundos cambios que se están produciendo en el planeta, porque la inacción climática la pagarán sobre todo las personas que todavía no han nacido. Gales ya tiene una ley que está cambiando la forma de pensar sobre […]
    Alejandro Sacristán (enviado especial)
  • Una IA con la imagen de Jesús reemplaza al sacerdote en una iglesia suiza 28 noviembre, 2024
    Un dispositivo de realidad inmersiva compuesto por una pantalla en la que puede verse la imagen de Jesús funciona como un “avatar” espiritual: fue instalado durante unos meses en el sitio que ocupa habitualmente el párroco en el confesionario de una iglesia suiza, para escuchar a los creyentes e interactuar con ellos luego de ser […]
    Pablo Javier Piacente
  • Identifican una misteriosa fuente de rayos cósmicos cerca del Sistema Solar 28 noviembre, 2024
    Una nueva perspectiva sobre los orígenes de los electrones de rayos cósmicos de alta energía está arrojando luz sobre algunos fenómenos extremos en el espacio, e indica una misteriosa fuente de estas poderosas emisiones ubicada cerca de nuestro Sistema Solar. Los científicos determinaron que un púlsar a unos pocos miles de años luz de la […]
    Redacción T21
  • Las neuronas de ratones ciegos pueden ver 27 noviembre, 2024
    Los investigadores han comprobado que las células nerviosas de ratones ciegos dedicadas a funciones visuales permanecen activas a pesar de la pérdida de la visión: el hallazgo puede significar una esperanza para el desarrollo de nuevos enfoques orientados a restaurar la capacidad visual en seres humanos.
    Pablo Javier Piacente
  • China pone en marcha la máquina de hipergravedad avanzada más poderosa del mundo 27 noviembre, 2024
    La nueva instalación puede superar miles de veces la fuerza de la gravedad natural existente en la superficie de la Tierra: permitirá avanzar en la comprensión científica de una amplia gama de procesos, desde la formación de montañas hasta los colapsos de gigantescas infraestructuras. Al mismo tiempo, tiene amplias aplicaciones en la exploración espacial y […]
    Redacción T21