Tendencias21

Crean una estructura que cambia de forma y tamaño de manera autoaccionada

Un equipo de la Universidad de Harvard (EE.UU.) ha diseñado un material plegable que puede cambiar de tamaño, volumen y forma. Está hecho a base de cubos, que se pueden programar para autoaccionarse. Podría utilizarse para refugios portátiles o para usos médicos, puesto que funciona desde la escala nanométrica hasta la humana.

Crean una estructura que cambia de forma y tamaño de manera autoaccionada

Imagínese una casa que puede caber en una mochila o una pared que pueda convertirse en una ventana, con el simple accionamiento de un interruptor.

Investigadores de la Universidad de Harvard (Massachusetts, EE.UU.) han diseñado un nuevo tipo de material plegable que es versátil, ajustable y autoaccionado. Se puede cambiar su tamaño, volumen y forma; puede plegarse para soportar el peso de un elefante sin romperse, y expandirse de nuevo para prepararse para la siguiente tarea.

La investigación ha sido dirigida por Katia Bertoldi, profesora asociada de Ciencias Naturales en la Escuela de Ingeniería y Ciencias Aplicadas; James Weaver, investigador del Instituto Wyss de Ingeniería Inspirada en la Biología, y Chuck Hoberman, de la Escuela de Diseño. El artículo aparece en Nature Communications.

«Hemos diseñado una estructura tridimensional de pared delgada que se puede utilizar para fabricar objetos plegables y reprogramables de arquitectura arbitraria, y cuya forma, volumen y rigidez se pueden alterar drásticamente y ajustarse y controlarse continuamente», explica Johannes T. B. Overvelde, estudiante de doctorado del laboratorio de Bertoldi y primer autor del artículo, en la información de Harvard.

La estructura se inspira en una técnica de origami (papiroflexia) llamada esnapología, y está hecha de cubos extrudidos con 24 caras y 36 aristas. Al igual que el origami, el cubo se puede plegar a lo largo de sus bordes para cambiar de forma.

El equipo demostró, tanto teórica como experimentalmente, que el cubo se puede deformar de muchas formas diferentes plegando ciertos bordes, que actúan como bisagras. Asimismo, incrustó actuadores neumáticos en la estructura que se pueden programar para deformar bisagras específicas, cambiando la forma y el tamaño del cubo, y eliminando la necesidad de órdenes externas.

Aplicaciones

Los científicos conectaron 64 de estas células individuales para crear un cubo de 4x4x4 que puede crecer y reducirse, cambiar su forma global, cambiar la orientación de su microestructura, y doblarse hasta hacerse completamente plano.

A medida que la estructura cambia de forma, cambia también la rigidez, lo que significa que uno podría hacer que un material sea muy flexible o muy rígido usando el mismo diseño original. Estos cambios accionados en las propiedades del material le añaden una cuarta dimensión.

«Sabemos exactamente lo que necesitamos hacer para obtener la forma que queremos», explica Bertoldi. El material puede ser integrado con cualquier tipo de accionador, de tipo térmico, dieléctrico o incluso agua.

«Este sistema estructural tiene implicaciones interesantes para la arquitectura dinámica, como refugios portátiles, fachadas de edificios adaptables y techos retráctiles», dice Hoberman. «Aunque los enfoques actuales de estas aplicaciones se basan en la mecánica estándar, esta tecnología ofrece ventajas únicas, como que integra superficie y estructura, su simplicidad inherente de fabricación, y su capacidad para plegarse en un plano.»

«Esta investigación muestra una nueva clase de materiales plegables que también es completamente escalable», dice Overvelde. «Se trabaja a partir de la nanoescala hasta la escala métrica y podría utilizarse para hacer cualquier cosa, desde stents quirúrgicos a cúpulas pop-up portátiles para auxilio en desastres».

Referencia bibliográfica:

Johannes T.B. Overvelde, Twan A. de Jong, Yanina Shevchenko, Sergio A. Becerra, George M. Whitesides, James C. Weaver, Chuck Hoberman, Katia Bertoldi: A three-dimensional actuated origami-inspired transformable metamaterial with multiple degrees of freedom. Nature Communications (2016). DOI: 10.1038/ncomms10929.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Una bacteria podría resolver los crímenes ligados a agresiones sexuales 14 febrero, 2025
    Una especie bacteriana única, conocida como “sexoma”, se transfiere entre individuos durante las relaciones sexuales. Estas firmas microbianas podrían servir como evidencia forense, incluso cuando no existan marcadores de ADN tradicionales, transformándose en una herramienta clave para la resolución de delitos que involucren agresiones sexuales.
    Redacción T21
  • ¿Será capaz Europa de subirse al tren de la Inteligencia Artificial? 14 febrero, 2025
    Europa va a invertir 309.000 millones de euros en Inteligencia artificial, muy lejos de los 500.000 euros que se propone Estados Unidos, mediante una iniciativa público-privada que parece más un ideal que un plan de acción realista. De momento.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren el lugar exacto dónde la vida comenzó a desarrollarse en la Tierra primitiva 13 febrero, 2025
    Científicos estadounidenses concluyen en un nuevo estudio que los primeros microorganismos que se adaptaron de un entorno prehistórico con poco oxígeno al que existe en la actualidad lo lograron en ambientes semejantes a los enormes géiseres del actual Parque Nacional de Yellowstone, ubicado en el oeste de Estados Unidos, hace aproximadamente 2.400 millones de años.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Comprobado en ratones: el estrés intensivo provoca sordera 13 febrero, 2025
    Los resultados de un nuevo estudio muestran que el estrés repetido podría cambiar la forma en que percibimos y respondemos al mundo que nos rodea: en roedores, los científicos comprobaron que se producen cambios en la forma en que el cerebro procesa el sonido, disminuyendo la capacidad para percibir los ruidos más intensos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El neutrino que atravesó el Mediterráneo abre una nueva ventana energética al Universo 13 febrero, 2025
    Los científicos afirman que la fuente de una partícula de alta energía que atravesó el mar Mediterráneo en 2023 es todavía un enigma, abriendo un escenario desconocido de la energía cósmica. El destello de luz identificado a 3,5 kilómetros de profundidad ha dejado ver la presencia de un visitante cósmico sin precedentes: un neutrino con […]
    Redacción T21
  • La ciencia llama a la resistencia ante Trump 13 febrero, 2025
    La reconocida revista Science ha hecho un llamamiento a la comunidad científica para resistir a los recortes a los Institutos Nacionales de Salud (NIH) planeados por el presidente estadounidense Donald Trump.
    Redacción T21
  • La IA alcanza el Modo Dios: da forma a la realidad percibida por los usuarios 13 febrero, 2025
    El desafío que plantea la IA no es la aparición de una inteligencia superior que opere en el mismo mundo en el que operamos nosotros, sino la creación de nuevos mundos que reemplacen al nuestro. La batalla por el mundo del mañana es preeminentemente una batalla geopolítica, según un nuevo libro del politólogo Bruno Maçães.
    Redacción T21
  • Confirmado: la música calma a las fieras y reduce el dolor 12 febrero, 2025
    Una nueva investigación comprueba un antiguo dicho popular: la música puede calmar a las fieras y reducir el dolor, siempre y cuando se encuentre al ritmo correcto. El alivio del dolor se concreta cuando se reproduce música a un ritmo que se alinea con el tempo natural de una persona.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • En el pasado, el movimiento de las orejas nos habría ayudado a oír 12 febrero, 2025
    Escuchar atentamente activa pequeños músculos del oído, los mismos que permiten a algunas personas mover las orejas, según muestra un nuevo estudio. En el pasado, podrían habernos ayudado a oír, como sucede con otras especies. Ahora, estos músculos vestigiales no nos ayudan a oír, pero se activan cuando requerimos un esfuerzo extra al identificar un […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El telescopio Webb estudiará al asteroide 2024 YR4, que podría impactar con la Tierra en 2032 12 febrero, 2025
    El asteroide 2024 YR4 tiene una probabilidad de aproximadamente el 2,3% de impactar con la Tierra en 2032: las posibilidades se han duplicado luego de los últimos análisis, motivando que el equipo a cargo del Telescopio Espacial James Webb (JWST) se comprometa a estudiar el tamaño real de la roca espacial y otras de sus […]
    Redacción T21