Tendencias21

Las ‘células GPS’ del cerebro también intervienen en la imaginación

Investigadores del University College de Londres han demostrado que las ‘células de red’, neuronas que sirven para orientarnos por el espacio real -como un GPS-, actúan también cuando imaginamos que nos movemos. En concreto, se trata de células de red de la corteza entorrinal, un centro del cerebro importante para la navegación y la memoria.

Las 'células GPS' del cerebro también intervienen en la imaginación

Una investigación realizada por el University College de Londres (Reino Unido) ha encontrado evidencia de actividad de células de red en voluntarios sanos a los que se pidió que imaginaran.

Una célula de red (también llamada célula grid o célula rejilla) es un tipo de neurona que se encuentra en el cerebro de distintas especies y que permite entender cuál es su posición en el espacio. Son una especie de GPS.

El estudio, publicado en la revista Current Biology, utilizó resonancia magnética funcional para detectar actividad cerebral coherente con actividad de células de red en la corteza entorrinal, un importante centro para la navegación y la memoria.

La corteza entorrinal es una de las primeras áreas afectadas por la enfermedad de Alzheimer, por lo que esta investigación podría ayudar a explicar por qué las personas con Alzheimer pueden tener problemas para imaginar, así como para recordar cosas.

Las células de red son células cerebrales que actúan como un sistema de coordenadas internas, disparándose en una serie de puntos que forman una rejilla hexagonal a través de nuestro entorno mientras nos movemos por él. Esta investigación proporciona la primera evidencia de que también se utilizan estas células cuando imaginamos que nos movemos, no sólo para pensar en ambientes pasados ​​o presentes.

«Las personas con enfermedad de Alzheimer pueden tener dificultades para visualizar y recordar escenarios, y nuestros nuevos hallazgos podrían ayudar a explicar por qué», dice el autor principal, el profesor Neil Burgess, director del Instituto de Neurociencia Cognitiva del UCL, en la nota de prensa de éste.

«Anteriormente desarrollamos una prueba llamada Test de las Cuatro Montañas, en la que los participantes tienen que mantener en mente un paisaje montañoso y luego tratar de identificarlo entre cuatro paisajes, uno de los cuales es el original mostrado desde un punto de vista diferente. Se ha demostrado recientemente que esta prueba se correlaciona con la progresión de la enfermedad de Alzheimer. Así que la nueva investigación sugiere que las dificultades con esta tarea pueden estar relacionadas con una pérdida de células de red en la corteza entorrinal».

Las 'células GPS' del cerebro también intervienen en la imaginación

Procesos

El estudio sugiere que las celdas de red están involucradas en una gama de procesos cognitivos más amplia de lo que se pensaba.

«Es particularmente emocionante ver la participación de un tipo específico de neuronas cuando las personas simplemente están imaginando un movimiento a través de un entorno», explica el autor principal, el doctor Aidan Horner, que realizó el estudio en el UCL y ahora está en la Universidad de York.

«Esto sugiere que las celdas de red pueden contribuir no solo a la navegación espacial, sino que participan de manera más amplia en la planificación e imaginación del futuro. Es particularmente difícil establecer una relación del trabajo a nivel neuronal con los procesos cognitivos de orden superior. Por tanto, es muy emocionante ver pruebas de que las células de red imaginan el movimiento, reduciendo la brecha entre las neuronas y las imágenes mentales».

Recientemente, científicos de la Universidad Johns Hopkins (Baltimore, EE.UU.) han encontrado las células del cerebro responsables de que los humanos seamos físicos innatos, y sepamos por ejemplo cómo funciona la gravedad sin haberla estudiado. Son las mismas células que reconocen el color, la textura y la forma de los objetos.

Referencia bibliográfica:

Aidan J. Horner, James A. Bisby, Ewa Zotow, Daniel Bush, Neil Burgess: Grid-like Processing of Imagined Navigation. Current Biology (2016). DOI: 10.1016/j.cub.2016.01.042.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21