Tendencias21
Crean una partícula microscópica que evoluciona espontáneamente a una molécula de vida

Crean una partícula microscópica que evoluciona espontáneamente a una molécula de vida

El eslabón perdido sobre el origen de la vida no es un fósil, sino un glóbulo diminuto y autorreplicante desarrollado por científicos japoneses para representar la evolución de la química a la biología.

Investigadores de la Universidad de Hiroshima, en Japón, han creado una partícula microscópica en forma de gota con capacidad de autorreplicarse y evolucionar hacia una molécula: sería el enlace entre las condiciones químicas originales y su desarrollo hacia las formas biológicas más simples, el mecanismo que finalmente habría derivado en la vida compleja como hoy la conocemos.

De acuerdo a una nota de prensa, una «protocélula basada en gotas» podría haber servido como vínculo entre la química y la biología durante los orígenes de la vida. En consecuencia, el nuevo estudio publicado en la revista Nature Communications podría explicar la aparición de los primeros organismos vivos en la Tierra primordial, resolviendo uno de los enigmas más antiguos y controversiales de la ciencia.

De gotas a organismos vivos

Según los especialistas Muneyuki Matsuo y Kensuke Kurihara, sus diminutas gotas podrían explicar cómo los ensamblajes moleculares que permitieron el desarrollo de la vida lograron proliferar a partir de moléculas pequeñas. Los glóbulos se denominan gotas coacervadas: serían los bloques de construcción inorgánicos que al aumentar en complejidad dieron lugar finalmente a estructuras parecidas a células.

En líneas generales, la coacervación se produce cuando se mezclan derivados de aminoácidos, que son la base de las proteínas, bajo determinadas condiciones ambientales: en ese momento, los mismos se reorganizan y se autoensamblan en pequeñas gotitas.

A través de la absorción de otros elementos relacionados con las proteínas y presentes en el medio en que evolucionan, las diminutas gotas ganan tamaño y se vuelven inestables hasta romperse: los productos resultantes «gestan» una nueva «hija» con constituyentes similares a la gota o microesfera original.

¿En los mares de la Tierra primitiva?

La reiteración y complejidad creciente de ese proceso habría permitido el surgimiento de los primeros organismos vivos en los mares de la Tierra primitiva, que contaban con las condiciones ambientales adecuadas, la energía solar y los elementos químicos necesarios para que el «mecanismo» se reprodujera.

De esta forma, las minúsculas gotas inertes derivaron en moléculas que, posteriormente, hicieron posible el desarrollo celular que permitió el surgimiento de los primeros organismos vivos. Para los científicos, esto explicaría cómo surgió la vida en un escenario en el cual solo existía material genético autorreplicante, anterior a la evolución del ADN y las proteínas.

Tema relacionado: Una fábrica cósmica y fósiles moleculares podrían explicar el origen de la vida.

La clave sería el material genético

Los investigadores japoneses reprodujeron las condiciones indicadas en un experimento: entendiendo que los derivados de aminoácidos serían los precursores del autoensamblaje de células primitivas, los agregaron a un recipiente con agua a temperatura ambiente y bajo presión atmosférica.

Observaron que los derivados de aminoácidos se condensaron y se organizaron en péptidos (moléculas que contiene dos o más aminoácidos), para luego formar gotas de manera espontánea. Posteriormente, las gotas crecieron en tamaño y en número cuando se alimentaron con más aminoácidos.

Al mismo tiempo, los científicos descubrieron que las gotitas podían concentrar ácidos nucleicos o material genético, disponiendo de una mayor probabilidad de sobrevivir contra estímulos externos perjudiciales cuando desarrollaban esta función. El experimento mostró así resultados similares a la forma en que se habrían concretado estos procesos en los momentos iniciales de la vida en nuestro planeta.

En resumen, esta podría ser precisamente la «base» que posibilitó el desarrollo de la vida marítima primaria: las gotas con mayor «potencial» lograron evolucionar, se autorreplicaron y fueron evolucionando hasta conformar moléculas y luego protocélulas o células primitivas, culminando en la creación de organismos vivos.

Referencia

Proliferating coacervate droplets as the missing link between chemistry and biology in the origins of life. Muneyuki Matsuo and Kensuke Kurihara. Nature Communications (2021).DOI:https://doi.org/10.1038/s41467-021-25530-6

Foto: una «gota» autorreplicante de las que habrían surgido las moléculas, las protocélulas y, por último, los organismos vivos. Los científicos japoneses encontraron el eslabón perdido entre la química y la biología en los orígenes de la vida. Crédito: Muneyuki Matsuo, Universidad de Hiroshima.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

7 comentarios

  • buenas tardes, Si se me permite hacer una pregunta sobre este tema me gustaria un comentario sobre la siguiente.
    ¿las gotas coacervadas ya «per se» ¿ tienen conciencia basal? o es mecesario esperar a su » alimentación» para responder.

    Un saludo
    José Sanz

  • Por tercera vez digo y el mismo titulo del articulo lo dice que CREAN una particula. Por lo tanto lo que han demostrado es que siendo CREADA evoluciona a 1 molecula de vida. Espero que esta vez no me CENSUREN sin siquiera explicarme. Si lo vuelven a hacer, publicare esto en 1 medio de Comunicacion de alcance nacional en mi pais x que es lo que merecen por discriminar sin explixacion.

    • La crearon recreando condiciones ambientales en un laboratorio, lo mismo hacen otros químicos con otro tipo de experimentos. Hay algún problema con esto?

    • Saludos Etemaj…
      Ningun problema con el experimento de Creacion de Moleculss y Recreacion ambiental…
      Solo digo que es 1 acto creativo…
      Algo asi como dijo Darwin,respecto a las «…leyes impresas x el Creador…» que impulsan la evolucion en las paginas
      460,61 de las Conclusiones finales del «Origen de las Especies»…
      Es posible que los Cientificos creadores de la Molecula hayan hecho algo parecido en este acto inicial de vida experimental…

  • Este articulo o esta traducido fatal, o es una m, con perdón. Confunde varias veces «molécula» con… cualquier otra cosa… célula… protocélula… supongo que era eso lo que querían decir. Por otra parte, no existen las «moléculas de vida», así que no sé qué es lo que han creado estos japonenes. Pero los coacervados fueron ya estudiados y propuestos por el biólogo ruso Oparin en 1938.

RSS Lo último de Tendencias21

  • Dormir mal puede estar relacionado con problemas en la audición 2 junio, 2025
    Una investigación realizada en China y otros estudios recientes sugieren que las patologías del sueño, como el insomnio, el trastorno del movimiento periódico de las extremidades y la apnea del sueño podrían estar relacionados con la pérdida auditiva.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un tatuaje electrónico puede leer los niveles de estrés 2 junio, 2025
    Un nuevo tatuaje electrónico portátil y ultradelgado que se coloca en la frente de forma no invasiva monitorea de manera inalámbrica la actividad cerebral, rastrea la carga cognitiva en tiempo real y potencialmente predice la fatiga mental y el estrés antes que se haga evidente.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21