Tendencias21
Crean una piel electrónica que puede sentir el dolor humano

Crean una piel electrónica que puede sentir el dolor humano

Investigadores coreanos han creado una piel electrónica que puede sentir el dolor y la temperatura tal como la experimentamos los humanos. Permitirá a los robots entender las reacciones táctiles, como la sensación de picazón o calor en la piel.

Crean una piel electrónica que puede sentir el dolor humano

Investigadores coreanos han desarrollado una piel electrónica que permitirá a los usuarios de prótesis y a los robots a sentir estímulos mucho más táctiles e incluso el dolor que experimentamos los humanos.

La nueva tecnología, desarrollada en el Instituto de Ciencia y Tecnología Daegu Gyeongbuk (DGIST) podría ayudar a replicar las sensaciones de «dolor» y a permitir que los robots entiendan las reacciones táctiles, como la sensación de picazón o calor en la piel, según los investigadores.

El intento de imitar los cinco sentidos del ser humano ha conducido en el pasado al desarrollo de dispositivos electrónicos innovadores como la cámara y la televisión, que son invenciones que cambiaron drásticamente la vida humana, señalan los investigadores.

Como resultado, muchos científicos realizan continuamente investigaciones para imitar los sentidos táctiles, olfativos y del paladar y se espera que la detección táctil sea la próxima tecnología mimética por varias razones.

Actualmente, la mayoría de las investigaciones de sensores táctiles se centran en tecnologías miméticas físicas que miden la presión utilizada para que un robot agarre un objeto, pero la investigación táctil psico-sensorial sobre cómo imitar la sensación táctil humana como suave o áspera, tiene todavía un largo camino por recorrer.

Sensores más eficientes

En esta investigación, el equipo del profesor Jae Eun Jang desarrolló un sensor táctil que puede sentir el dolor y la temperatura como lo hacemos los seres humanos.

Lo ha conseguido mediante una tecnología de sensores más eficientes que pueden detectar simultáneamente la presión y el calor. También han desarrollado un sistema de procesamiento de señales que ajusta las respuestas al dolor según la presión, la zona estimulada y la temperatura.

La piel electrónica también ha requerido avances en la ciencia de los materiales: la tecnología se basa en un nanocable de óxido de zinc. Este nanocable tiene dos propiedades físicas especiales que lo hacen efectivo para reproducir la sensación humana.

Por una parte, el efecto piezoeléctrico: el nanocable es piezoeléctrico, lo que significa que genera una carga eléctrica en respuesta a una tensión mecánica. Por lo tanto, el sensor es autoalimentado y puede estimar la presión dependiendo de la carga producida.

Por otra parte,  el así llamado efecto Seebeck, que produce electricidad a partir del contacto entre dos metales diferentes y permite medir el calor.

Más cerca de robots humanoides

“Si los robots también pueden sentir dolor, nuestra investigación irá más allá en el campo de la tecnología para controlar la tendencia agresiva de los robots, que es uno de los factores de riesgo para el desarrollo de la IA», explica Jang en un comunicado.

Y añade: «Hemos desarrollado una tecnología que puede detectar eficazmente el dolor, algo  necesario para desarrollar sensores táctiles en el futuro. Ha sido resultado de una convergencia de expertos en nano ingeniería, ingeniería electrónica, ingeniería robótica y ciencias del cerebro, y esta tecnología se aplicará para conseguir una piel electrónica que siente varios sentidos, así como en nuevas interacciones entre humanos y máquinas.”

Aunque la posibilidad de que los robots puedan sentir dolor es todavía una posibilidad, este trabajo pone de manifiesto que la distancia entre el presente y el futuro que relata la ciencia ficción se acorta con innovaciones como la del equipo coreano.

Referencia

Electronic Skin to Feel “Pain”: Detecting “Prick” and “Hot” Pain Sensations. Minkyung Sim et al. Soft Robotics, 23 Jul 2019. DOI: https://doi.org/10.1089/soro.2018.0049
 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • El misterio del ordenador más antiguo del mundo 16 noviembre, 2024
    En 1901, un grupo de investigadores descubrió en un naufragio un extraño y rudimentario ordenador, que luego se definió como el mecanismo de Antikythera, un artefacto fechado en el siglo II a.C. que se convirtió en el ordenador más antiguo del mundo y hasta apareció en uno de los films de la saga "Indiana Jones". […]
    Pablo Javier Piacente
  • Piedras de 12.000 años de antigüedad serían la evidencia más antigua del principio mecánico de la rueda 15 noviembre, 2024
    Aunque los arqueólogos ubican la invención formal de la rueda sobre la Edad del Bronce, un nuevo estudio sugiere que este avance podría haberse concretado miles de años antes: el análisis de un conjunto excepcional de más de cien guijarros perforados, descubietos en una aldea de Israel, muestra que estas piedras con 12.000 años de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Restauran la visión humana mediante células madre 15 noviembre, 2024
    En un avance vital en el campo de la medicina regenerativa, un trasplante de células madre ha mejorado significativamente la visión de tres personas con daños severos en sus córneas. El ensayo clínico realizado en Japón es el primero en su tipo a nivel mundial, según destacan los investigadores.
    Pablo Javier Piacente
  • La cultura declara también la emergencia climática: así es el movimiento 15 noviembre, 2024
    La cultura mundial se suma al movimiento por la emergencia climática y en España acaba de lanzarse con un manifiesto entre la utopía y la distopía para desafiar las estructuras de poder que ignoran el consenso científico, fracasan en su misión de protegernos y perpetúan el ecocidio.
    Alejandro Sacristán (enviado especial)
  • Crean un arma de rayo de energía inspirada en la Estrella de la Muerte de la saga Star Wars 14 noviembre, 2024
    Científicos chinos afirman haber hecho realidad el arma de haz de energía convergente que utiliza la estación espacial Estrella de la Muerte en la saga Star Wars: el sistema dirige una serie de haces de alta potencia a un solo objetivo. En la práctica, el arma podría tener un impacto letal al permitir desplegar múltiples vehículos […]
    Pablo Javier Piacente
  • Una isla rusa desaparece por completo del mapa en el Ártico 14 noviembre, 2024
    Un grupo de escolares y estudiantes universitarios descubrió que una isla rusa en el Ártico ha desaparecido recientemente, después de comparar imágenes satelitales del área para un proyecto educativo. La Sociedad Geográfica Rusa confirmó la desaparición de la isla helada Mesyatseva, aparentemente como consecuencia de los efectos del calentamiento global y el cambio climático antropogénico.
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo nuestro cerebro predice el futuro 14 noviembre, 2024
    El cerebro hace mucho más que procesar información: aprende de experiencias pasadas y hace predicciones sobre el futuro inmediato. Así podemos vivir con seguridad las experiencias cotidianas.
    Redacción T21
  • Descubren una extraña criatura fantasmal desconocida en lo profundo del océano 13 noviembre, 2024
    Un grupo de investigadores ha revelado recientemente una variedad desconocida de nudibranquio, una extraña criatura marina que nada libremente en los mares a más de 2.200 metros de profundidad, iluminada por un brillo bioluminiscente y adornada con una capucha ondulante, que le confieren un aspecto fantasmal. Se trata del primer nudibranquio conocido de su tipo, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Nuestros antepasados usaron herramientas hace más de 3 millones de años 13 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio que ha analizado los huesos de las manos de australopitecos, simios y humanos revela que el uso de herramientas probablemente evolucionó antes del surgimiento del género Homo: nuestros antepasados homínidos habrían comenzado a dominarlas hace más de 3 millones de años, iniciando una práctica cultural y tecnológica que se creía propia de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Es hora de reconstruir una Valencia que sea física, política y económicamente resiliente 13 noviembre, 2024
    La tragedia de Valencia es la suma de la crisis climática y de una gobernanza que ha priorizado el lucro de unos pocos y el crecimiento descontrolado por encima de la seguridad de las personas. Una financiación autonómica injusta y una insuficiente comprensión de los riesgos climáticos que la ciencia anuncia completan una catástrofe anunciada.
    Fernando Valladares, Agnès Delage Amat y Rafael Jiménez Aybar (*)