Tendencias21
Crean una silla de ruedas que se mueve con el pensamiento

Crean una silla de ruedas que se mueve con el pensamiento

Investigadores norteamericanos han ideado una silla de ruedas que se mueve con el pensamiento sin necesidad de un interfaz cerebro-máquina. Lo han conseguido con un sistema que capta las señales eléctricas enviadas a los músculos de la laringe, que son descifradas por un ordenador y convertidas en instrucciones para la máquina. Según sus creadores, el sistema podría asimismo devolver la voz a determinadas personas que han perdido el habla. Por Marta Morales.

Crean una silla de ruedas que se mueve con el pensamiento

Una silla de ruedas mecanizada que se mueve cuando el operador piensa en determinadas palabras ha sido desarrollada por la compañía norteamericana Ambient en colaboración con el Instituto para la Rehabilitación de Chicago, informa Newscientist.

No se trata de un interfaz neuronal, sino que el sistema (Audeo) desarrollado por esta empresa capta las señales eléctricas enviadas a los músculos de la laringe. Son estas señales las que le permiten descifrar las palabras en las que el paciente ha pensado.

La silla camina incluso si el paciente no tiene la capacidad de producir palabras coherentes, debido a un defecto físico como una coordinación muscular deficiente.

La única condición es que el sistema pueda tener acceso al flujo que recorre el músculo de la laringe, lo que significa que esta tecnología no es válida para todo tipo de pacientes que usan silla de ruedas.

Orden vocal

Se trata por tanto de una silla que se mueve por el pensamiento del paciente orientado a una orden vocal, lo que abre un nuevo episodio de las relaciones hombre máquina y pone de manifiesto que no siempre es necesario un interfaz cerebro-ordenador, que se aplica en otros cometidos.

No es necesario por tanto producir ondas cerebrales precisas o cantar o hacer cálculos mentales para que la silla se mueva. Sólo es necesario pensar en algunas palabras concretas como “adelante”, “despacio”, “derecha, etc., para que la silla dotada de este sistema desplace al usuario.

De esta forma, la silla puede ser de gran utilidad para personas aquejadas de lesiones en la columna vertebral o de problemas neuronales como parálisis cerebral, que podrán así manejar ordenadores y otros equipos aunque padezcan serios problemas de control muscular.

El sistema trabaja mediante un sensor que escucha disimuladamente los impulsos eléctricos enviados al músculo de la laringe. Entonces retransmite las señales, vía un sistema inalámbrico, a un ordenador cercano. El ordenador descifra estas señales y los asimila a una serie «de palabras» pregrabadas decididas durante el entrenamiento del paciente.

Niels Birbaumer, de la Universidad de Tubinga, en Alemania, explica a Newscientist: “tengo pacientes que ni siquiera son capaces de enviar señales a los músculos de su cara. En este caso sólo cabe pensar en un interfaz con el cerebro…, añadiendo que si Audeo es capaz de hacer lo que promete sería toda una proeza porque es difícil registrar las señales neuronales a través de la piel.

Antecedente de la NASA

Audeo, sin embargo, no es primer sistema que utiliza este procedimiento, ya que la Nasa creó en 2004 el prototipo similar, capaz de reconocer algunas palabras y las letras del alfabeto.

Audeo, sin embargo, perfecciona el prototipo de la Nasa, ya que la dirección de una silla de ruedas no es la única aplicación de este sistema. Sus creadores afirman que es capaz de comprender un flujo continuo de palabras, lo que significa que no se limita al reconocimiento de palabras contadas.

Además, Audeo podría asimismo convertir ese flujo continuo de palabras a través de un sintetizador en una palabra pronunciada en voz alta, lo que en principio podría restablecer la capacidad de comunicación de las personas mudas.

Recientes desarrollos en los algoritmos permiten interpretar oraciones enteras pronunciadas por un usuario y podrían aplicarse para devolver la voz a personas que no han podido hablar durante mucho tiempo.

El sistema de control de laringe ha sido desarrollado por los investigadores Michael Callahan y Thomas Coleman de la Universidad de Illinois en Urbana-Champaign, USA, y son al mismo tiempo los fundadores de la empresa que ha presentado este invento.

Marta Morales

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk regala a la Casa Blanca acceso a su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los recortes en salud de Trump podrían derivar en 1.400 bebés contagiados con SIDA cada día 19 marzo, 2025
    Los datos de una encuesta internacional sugieren que más de un tercio de las organizaciones que dependían de los fondos de Estados Unidos para combatir el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) ya habían cerrado en febrero: el recorte podría producir que alrededor de 1.400 bebés al día se contagien de SIDA en los sitios […]
    Redacción T21
  • Oxígeno oscuro: un enigmático proceso desafía la fotosíntesis en las profundidades del océano 19 marzo, 2025
    Los científicos han descubierto un proceso biológico completamente nuevo en las profundidades del océano. Conocido como 'producción de oxígeno oscuro', permite a ciertas bacterias generar oxígeno sin necesidad de luz ni aire, desafiando los principios establecidos sobre la fotosíntesis.
    Redacción T21
  • Desvelan qué hace única a la consciencia humana 18 marzo, 2025
    Se ha descubierto por primera vez que las neuronas individuales representan los conceptos que aprendemos, independientemente del contexto. Esto permite a los humanos, a diferencia de otros animales, establecer relaciones más elevadas y abstractas.
    Pablo Javier Piacente / T21