Tendencias21
Crean una vacuna prometedora para el cáncer cerebral

Crean una vacuna prometedora para el cáncer cerebral

Una nueva vacuna contra el glioblastoma, el cáncer cerebral más común y agresivo, ha mostrado resultados prometedores en su primera fase experimental, logrando aumentar las tasas de supervivencia. La vacuna suspende el crecimiento del cáncer en su etapa temprana.

Crean una vacuna prometedora para el cáncer cerebral

Investigadores estadounidenses han obtenido resultados positivos en la primera fase de una vacuna experimental contra el glioblastoma, el tipo de cáncer cerebral más agresivo. La investigación se presentó el pasado 31 de marzo en la reunión anual de la Asociación Americana para la Investigación del Cáncer (AACR), en Atlanta, Estados Unidos.
 

El glioblastoma (también conocido como glioblastoma multiforme o con las siglas GBM) es el tumor cerebral más común y más maligno, que se produce por un rápido crecimiento de células cancerosas en las neuroglías (células del tejido nervioso que complementan a las neuronas).
 

Esta enfermedad tiene un pronóstico de 11 a 15 meses con tratamiento estándar. Los resultados del ensayo muestran que el nuevo tratamiento puede disminuir la recurrencia del tumor y prolongar la supervivencia del paciente.
 

La nueva vacuna ha sido desarrollada en el Hospital Universitario Thomas Jefferson de Filadelfia (Estados Unidos) junto a la empresa de biotecnología Imvax.
 

El ensayo
 

Los investigadores trataron a 33 pacientes con glioblastoma multiforme recién diagnosticado con la nueva vacuna contra el cáncer (IGV-001) entre septiembre de 2015 y marzo de 2018, y compararon los resultados con un grupo de control histórico de 35 pacientes tratados con atención estándar en la misma institución.
 

Los resultados mostraron que los pacientes tratados con la vacuna habían mejorado la supervivencia libre de progresión (el cáncer ni crece ni se disemina tras el tratamiento) y la supervivencia general en comparación con el grupo de control, tratado solamente con atención estándar. «La respuesta que vemos en algunos pacientes es muy alentadora», explica David Andrews, profesor de neurocirugía en el Instituto de Neurociencia Vickie & Jack Farber, en un comunicado.
 

Si con el tratamiento habitual con radioterapia logra frenar entre 6,9 y 5,4 meses el crecimiento o reaparición del tumor, los pacientes tratados con la dosis más alta de la vacuna lograron ampliar ese tiempo a 10,4 meses. La supervivencia general se amplió de 14,6 a casi 22 meses
 

Este ensayo clínico de fase experimental Ib se basa en trabajos anteriores, que muestran que el tratamiento estándar para el glioblastoma daña el sistema inmunológico. Sugiere que la vacuna podría ser más efectiva en pacientes cuyo sistema inmunitario no haya sido comprometido por una terapia previa.

El nuevo tratamiento
 

La vacuna se crea a partir de las células tumorales del paciente, obtenidas a partir de las muestras tomadas durante la extirpación quirúrgica del tumor cerebral primario. Después de tratar las células cancerosas mediante diversos procedimientos, se implanta el resultado a través de cámaras de difusión bajo la piel abdominal de cada paciente.
 

El contenido de la vacuna viaja por todo el cuerpo y “activa el sistema inmunitario contra las células tumorales del cerebro», según el inmunólogo D. Craig Hooper, profesor de biología del cáncer en el Centro de Cáncer Sidney Kimmel – Jefferson Health, y cofundador y Director Científico de Imvax.
 

Futuro de la investigación
 

Por el momento, la vacuna solo se ha probado en una primera fase, con un grupo reducido de personas. Debido a lo prometedor de los resultados, el equipo espera iniciar un ensayo de fase II a finales de este año, con un grupo más amplio de pacientes, para confirmar estos resultados.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk regala a la Casa Blanca acceso a su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los recortes en salud de Trump podrían derivar en 1.400 bebés contagiados con SIDA cada día 19 marzo, 2025
    Los datos de una encuesta internacional sugieren que más de un tercio de las organizaciones que dependían de los fondos de Estados Unidos para combatir el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) ya habían cerrado en febrero: el recorte podría producir que alrededor de 1.400 bebés al día se contagien de SIDA en los sitios […]
    Redacción T21
  • Oxígeno oscuro: un enigmático proceso desafía la fotosíntesis en las profundidades del océano 19 marzo, 2025
    Los científicos han descubierto un proceso biológico completamente nuevo en las profundidades del océano. Conocido como 'producción de oxígeno oscuro', permite a ciertas bacterias generar oxígeno sin necesidad de luz ni aire, desafiando los principios establecidos sobre la fotosíntesis.
    Redacción T21
  • Desvelan qué hace única a la consciencia humana 18 marzo, 2025
    Se ha descubierto por primera vez que las neuronas individuales representan los conceptos que aprendemos, independientemente del contexto. Esto permite a los humanos, a diferencia de otros animales, establecer relaciones más elevadas y abstractas.
    Pablo Javier Piacente / T21