Tendencias21
Descubren cómo el cerebro manipula nuestros recuerdos

Descubren cómo el cerebro manipula nuestros recuerdos

Una investigación ha descubierto el mecanismo de autocompletado que el cerebro usa para perfeccionar recuerdos: añade sensaciones imaginarias para dar más realismo a la experiencia. El hipocampo y la corteza entorrinal se encargan de fabricarnos la ilusión.

Descubren cómo el cerebro manipula nuestros recuerdos

El cerebro tiene una función de autocompletado que nos ayuda a percibir mejor el mundo que nos rodea. Por ejemplo, en el caso de la visión, el proceso es bastante curioso.

Cuando miramos a alguna parte, nuestros ojos sólo captan pequeños aspectos de una escena para optimizar sus recursos. Luego el cerebro fusiona las dos imágenes captadas por ambos ojos (estereoscopia) y les añade textura, profundidad y orientación. Y finalmente rellena los espacios de los que no ha captado información, con imágenes que supone están en el objeto percibido.

El resultado es una imagen completa del entorno, construida por un lado con imágenes reales y por otro lado con imágenes inventadas (deducidas por el cerebro) que proporcionan una percepción coherente de la escena que hemos observado. Nunca nos damos cuenta del truco que ha hecho el cerebro para proporcionarnos esa imagen del mundo.

También con los recuerdos

Ese recurso también lo usa el cerebro para construir los recuerdos. Cuando quiere almacenar en la memoria alguna experiencia, la divide previamente en determinados aspectos: qué ocurrió, dónde fue, y qué sentimos en ese momento.

Luego, el cerebro reúne todos esos elementos y archiva la experiencia en nuestra memoria como algo coherente. Incluso le añade algunos ingredientes proporcionados por otros recuerdos similares para darle más realismo a la imagen archivada. Por ejemplo, si miramos una foto que hayamos tomado en la playa, casi podremos sentir el olor del mar y del protector solar que untamos sobre nuestro cuerpo.

En realidad, no participamos conscientemente en ese proceso, pero el cerebro añade esa información como una función de autocompletar similar a la que tienen los ordenadores para ayudarnos a terminar la frase que estamos escribiendo. En este caso, esos añadidos nos ayudan a revivir con mayor intensidad el recuerdo de una experiencia.

Ahora, un estudio de las universidades de Birmingham y Bonn ha descubierto los mecanismos cerebrales implicados en esta función de autocompletado de recuerdos. Los resultados se publican en la revista Nature Communications.

Lóbulo temporal

El estudio se realizó con 16 pacientes de la Clínica Universitaria de Epileptología en Bonn, uno de los centros de epilepsia más grandes de Europa, que tenían implantados electrodos en el cerebro para permitir a los médicos conocer los mecanismos de provocación e inhibición de las convulsiones.

Los electrodos registran la actividad cerebral y esta información fue usada en esta investigación para observar el comportamiento del cerebro mientras recuerda. A los pacientes se les mostraron una serie de imágenes que reflejaban escenas diferentes de la vida cotidiana. Luego asociaron esas escenas con objetos que no tenían relación directa con las imágenes presentadas: por ejemplo, un paraje se asocia con una fresa o un escorpión.

Los participantes tenían 3 segundos para ver la imagen presentada y el objeto o animal asociado. Después descansaban y se presentaban de nuevo las imágenes, sin el objeto o animal asociado, y tenían que reconstruir lo que habían visto anteriormente: que el paraje estaba unido a una fresa o un escorpión.

«Nos centramos en dos regiones del cerebro: el hipocampo y la corteza entorrinal», explica el profesor Florian Mormann, que encabeza el grupo de neurofisiología cognitiva y clínica del Centro Médico de la Universidad de Bonn, en un comunicado.

Neuronas bibliotecarias

Los investigadores pudieron observar que las neuronas del hipocampo se activan intensamente cuando recordamos una experiencia, y que pasa lo mismo en la corteza entorrinal, que funciona como una red extendida para la memoria y la orientación. El proceso se intensifica en ambas regiones del cerebro cuando, además, hay que relacionar un objeto con la escena recordada.

También descubrieron que el patrón de activación observado en la corteza entorrinal, cuando tenían que asociar un objeto a la escena, era casi idéntico al patrón neuronal que se ponía en marcha cuando miraban por primera vez el objeto asociado. La similitud entre ambos patrones cerebrales era tan intensa, que incluso un algoritmo pudo anticipar si el participante iba a recordar como objeto asociado una fresa o un escorpión.

«Llamamos a este proceso de reinstalación», explica Bernhard Staresina, de la Universidad de Birmingham. «El hecho de recordar pone a las neuronas en un estado que se parece mucho a su activación durante la observación inicial».

Los investigadores creen que esta reinstalación es impulsada por las neuronas del hipocampo. Al igual que un bibliotecario, las neuronas del hipocampo podrían proporcionar indicaciones al resto del cerebro sobre dónde se almacenan los recuerdos particulares (como la fresa y el escorpión) para que reconstruya rápidamente la memoria pretendida y añada información indirecta, basada en otro recuerdo, para darle el resultado pretendido.

Autocompletado visual y retroalimentación neuronal

Así se replica en los recuerdos el mecanismo de autocompletado que el cerebro usa también para la visión, que en este caso se vale de señales neuronales de tipo retroalimentación generadas en la corteza visual.

Tal como explicamos en otro artículo, esas conexiones de retroalimentación siguen también un patrón particular (como en el caso de la memoria) y proporcionan una imagen completa de la realidad exterior, aunque la visión haya sido incompleta.

Por ejemplo, si el ojo ve una esfera verde desplazándose por el espacio, las conexiones de retroalimentación relacionan esa información con la del espacio (una pista de tenis) y completan la información dibujando en el cerebro la imagen de una pelota de tenis.

Referencia

Recollection in the human hippocampal-entorhinal cell circuitry. Bernhard P. Staresina et al. Nature Communications, volume 10, Article number: 1503 (2019). DOI:https://doi.org/10.1038/s41467-019-09558-3

RedacciónT21

1 comentario

  • ¡Fascinante! Algo había leído, pero esto es muy clarificador.
    ¡Y por Dios, quiten los anuncios laterales para poder compartir el artículo!

RSS Lo último de Tendencias21

  • En el caso de los caracoles, el huevo fue lo primero 14 abril, 2024
    Un caracol marino que primero fue ovíparo y evolucionó hacia la viviparidad revela que los saltos evolutivos ocurren gradualmente, a través de una serie de pequeños cambios.
    Redacción T21
  • Revelan el misterio del árbol tropical que camina 13 abril, 2024
    La denominada "palma caminante" o Socratea exorrhiza es un árbol de América Central y del Sur que según distintas versiones podría "caminar" y erguirse en determinadas situaciones: ahora, este mito parece haber sido resuelto bajo criterios científicos. Según los investigadores, aunque el árbol puede crecer rápidamente y crear nuevas raíces para lidiar con la pérdida […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren 50 especies desconocidas para la ciencia en la exótica Isla de Pascua 12 abril, 2024
    Una expedición a la Cordillera de Salas y Gómez, frente a Rapa Nui, en el Océano Pacífico, documentó 160 especies animales que no se sabía que habitaban esta región de la misteriosa Isla de Pascua, en Chile. Además, descubrieron 50 criaturas que son absolutamente nuevas para la ciencia.
    Pablo Javier Piacente
  • El clima espacial podría generar un caos satelital sin precedentes 12 abril, 2024
    Los satélites en órbita terrestre baja (LEO) pueden perder su brújula cuando el clima espacial ofrece situaciones inesperadas. El problema afecta a la Estación Espacial Internacional, la estación espacial Tiangong de China y muchos satélites de observación de la Tierra. Los expertos sostienen que esta incertidumbre de posicionamiento aumenta el riesgo de colisiones orbitales peligrosas, […]
    Pablo Javier Piacente
  • La Inteligencia Artificial puede ser envenenada para proteger los derechos de autor 12 abril, 2024
    Una herramienta llamada Nightshade cambia imágenes digitales de manera casi imperceptible para el ojo humano, pero que se ven totalmente diferentes por los modelos de IA: una forma polémica de proteger las obras de arte de posibles infracciones de derechos de autor.
    Redacción T21
  • La acidez cerebral podría estar relacionada con múltiples trastornos neurológicos 11 abril, 2024
    Un estudio en animales a gran escala vincula los cambios en el pH del cerebro con problemas cognitivos de amplio alcance, ligados a patologías como el autismo o el Alzheimer, entre otras. Los científicos creen que los problemas metabólicos en el cerebro podrían estar directamente relacionados con una variedad de trastornos neuropsiquiátricos y neurodegenerativos.
    Pablo Javier Piacente
  • Cultivan organoides cerebrales con conexiones neuronales similares a las de un cerebro real 11 abril, 2024
    Un equipo internacional de investigadores ha desarrollado una técnica para conectar tejidos cultivados en laboratorio que imitan al cerebro humano de una manera que se asemeja a los circuitos neuronales del cerebro real. El "sistema" de mini cerebros interconectados podría revolucionar nuestra comprensión de las funciones cerebrales.
    Pablo Javier Piacente
  • Los Estados se exponen a condenas judiciales por inacción climática 11 abril, 2024
    Suiza es el primer Estado condenado judicialmente por no resolver el desafío climático y violar los derechos humanos de las personas mayores. Hace un año, 16 niños y jóvenes obtuvieron una sentencia condenatoria contra el Estado de Montana por destruir con sus leyes el medioambiente. Cualquier Estado puede ser denunciado si no preserva el ambiente en […]
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Detectan extraños pulsos de radio procedentes de un magnetar que desconciertan a los científicos 10 abril, 2024
    Los astrónomos han detectado señales de radio inusuales procedentes de XTE J1810-197, un radiomagnetar o estrella de neutrones ultramagnética situada a 8.100 años luz de distancia de la Tierra, en la constelación de Sagitario. Los resultados son inesperados y sin precedentes: a diferencia de las señales de radio que se han detectado en otros magnetares, […]
    Pablo Javier Piacente
  • La IA podría ser el límite para todas las civilizaciones avanzadas en el Universo 10 abril, 2024
    Un nuevo estudio sugiere que el desarrollo de la Inteligencia Artificial (IA) hacia una Superinteligencia Artificial (ASI) podría explicar por qué no hemos detectado aún otras civilizaciones avanzadas en el cosmos, a pesar de la alta probabilidad de su existencia: en vez de supernovas, plagas, guerras nucleares o eventos climáticos extremos que hayan sido un […]
    Pablo Javier Piacente