Tendencias21
La armonía en el hogar evita el ciberacoso escolar

La armonía en el hogar evita el ciberacoso escolar

Los niños que reciben afecto, apoyo y buen humor en la familia no acosan a otros niños en Internet. Este comportamiento es más propio de los hijos que sufren control psicológico y castigos por parte de sus padres.

La armonía en el hogar evita el ciberacoso escolar

El comportamiento de los padres y la forma de relacionarse con sus hijos influyen en su participación en el acoso a través de las redes sociales e Internet. Esta es la conclusión de una reciente investigación llevada a cabo por expertas de las universidades españolas de Sevilla y Córdoba.
 

Los datos de su estudio sobre la percepción de los adolescentes sobre la educación que han recibido y su participación en el ciberacoso resaltan que la implicación y formación de las familias en los programas de prevención es fundamental.
 

Según el III Estudio sobre el acoso escolar y el ciberbullying según los afectados’, presentado en septiembre de 2018 por la Fundación ANAR y la Fundación Mutua Madrileña, uno de cada cuatro casos de acoso escolar en España se produce en la forma de ciberbullying. La edad media de las víctimas de este tipo de acoso se sitúa en los 13,5 años.
 

Un comunicado de la Fundación ANAR recoge que, según el anterior estudio, los afectados valoran mejor la actitud de los profesores que en años anteriores: “Aunque manifiestan que solo reaccionaron en el 51,6% de los casos, también afirman que lo hicieron con mayor contundencia”.
 

El estudio más reciente se ha desarrollado en el marco del proyecto “Sexting, Ciberbullying y Riesgos Emergentes en la Red: Claves para su Comprensión y Respuesta Educativa”. Liderado por la Universidad de Sevilla y financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad, se incluye en el Plan Estatal 2013-2016 Excelencia – Proyectos I+D. También han participado investigadores de la Universidad de Córdoba y la Universidad de Jaén.
 

La influencia de las familias
 

Los resultados de este estudio, en el que han participado un total de 2.060 estudiantes andaluces de Educación Secundaria Obligatoria (ESO), muestran que los alumnos que no estaban implicados en el ciberacoso eran los que recibían más afecto, promoción de su autonomía y buen humor por parte de sus padres.
 

«Son adolescentes con alta revelación filial, es decir, comunican espontáneamente a sus progenitores asuntos que les interesan y preocupan”, explica Rosario del Rey, investigadora de la Universidad de Sevilla, en un comunicado. “En cambio, aquellos que han recibido una educación basada en prácticas disciplinarias punitivas (control psicológico y castigo físico o psicológico) tienden a implicarse más en el ciberacoso».
 

La información analizada por este grupo de investigadoras arroja además otra conclusión: cuando las prácticas educativas son poco adecuadas, aumenta la probabilidad de que los chicos sean victimizados o se impliquen en el doble rol (agresor/víctima), mientras que en el caso de las chicas, cuando reciben este tipo de trato, tienden a ser ciberagresoras.

El papel de la escuela: Programa ‘Asegúrate’
 

Recientes estudios confirman que, sin la intervención de los profesores en clase, el ciberacoso aumenta entre los estudiantes. En concreto, en este estudio se ha tenido en cuenta el comportamiento y opiniones de un total de 4.779 estudiantes (48,9% de niñas) en 5º y 6º grado en educación primaria y secundaria obligatoria.
 

«Los casos de víctimas cibernéticas, agresores cibernéticos y víctimas de ciberacoso disminuyen cuando la intervención es realizada por maestros que han recibido capacitación específica y han utilizado el paquete didáctico ‘Asegúrate’», afirma Del Rey.
 

Este programa educativo consiste en un paquete completo de estrategias y recursos para ayudar a los maestros a incluirlos en el currículo ordinario. Se basa en la teoría del comportamiento social normativo, las habilidades de autorregulación y las creencias de los adolescentes.
 

Referencia

Asegúrate: An Intervention Program against Cyberbullying Based on Teachers’ Commitment and on Design of Its Instructional Materials. R. Del Rey et al. International Journal of Environmental Research and Public Health, 2 February 2019. DOI: https://doi.org/10.3390/ijerph16030434.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un enorme objeto interestelar modificó para siempre a nuestro Sistema Solar 22 enero, 2025
    Un estudio sugiere que es posible que un objeto de origen interestelar de enorme tamaño y peso se introdujera en el Sistema Solar al principio de su formación, dejando una huella imborrable en las órbitas planetarias, antes de desviarse nuevamente hacia otros confines del Universo. El visitante fugaz podría haber tenido características similares al misterioso […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Cada vez más cerca de la energía limpia e ilimitada: el “Sol artificial” de China rompe un nuevo récord 22 enero, 2025
    La posibilidad de disfrutar de una fuente energética limpia e inagotable está más cerca de ser una realidad, luego que este lunes 20 de enero el Experimental Advanced Superconducting Tokamak (EAST), el reactor de fusión experimental conocido como el “Sol artificial” chino, rompiera un nuevo récord de producción de plasma: superó en más del doble […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La costumbre de orinar en grupos provendría de los monos 22 enero, 2025
    Las personas generalmente van al baño en grupos: según una nueva investigación, los chimpancés hacen lo mismo, posiblemente para fortalecer los lazos sociales. Es posible que la tendencia en los seres humanos hacia la "micción contagiosa" sea una herencia evolutiva proveniente de otros primates.
    Redacción T21
  • Descubren antiguos sacrificios para hacer "renacer" al Sol después de una enorme erupción volcánica 21 enero, 2025
    Cientos de artefactos de piedra descubiertos en la isla danesa de Bornholm pueden haber sido ofrecidos a los dioses para evitar una crisis climática: se entregaron a modo de sacrificio hace casi 5.000 años, para lograr el "regreso" de un Sol oscurecido luego de una gigantesca erupción volcánica. Los investigadores creen que todo el hemisferio […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 21 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez. El futuro se adelanta una vez más. 21 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)
  • Una interfaz cerebro-ordenador permite a una persona con parálisis operar un helicóptero virtual 21 enero, 2025
    La interfaz cerebro-ordenador puede permitir a las personas con parálisis interactuar con otros, participar en trabajos remotos y disfrutar de actividades recreativas: un implante colocado quirúrgicamente en una persona con parálisis en las cuatro extremidades proporcionó un nivel de control sin precedentes sobre un cuadricóptero virtual, solo pensando en el movimiento de los dedos para […]
    Redacción T21
  • Una abeja robótica rompe los récords de polinización y hace acrobacias en el aire 20 enero, 2025
    Un insecto-robot que simula a una abeja y pesa menos de un gramo, aletea con la misma eficacia que los insectos en la naturaleza y fue diseñado para la polinización artificial: podría sentar las bases para una producción agrícola realizada totalmente es espacios interiores. El avance permitiría cultivar frutas y verduras dentro de un almacén […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevos hallazgos reafirman el origen genético de la depresión 20 enero, 2025
    Un nuevo estudio señala los "genes de la depresión" en todas las etnias: se trata de 239 factores de riesgo genéticos para la depresión que inciden en todas las principales poblaciones mundiales. Esto permitirá a los científicos predecir por primera vez el riesgo de depresión independientemente del origen étnico de cada persona.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Doctor Manuel Corpas: un viaje alucinante a través de la Genómica y la Bioinformática 20 enero, 2025
    El científico español Manuel Corpas ha sido pionero en compartir en Internet la base genética de su familia con la finalidad de descubrir hasta qué punto los genomas influyen en nuestras elecciones de vida. Ahora está construyendo una red internacional de investigación en torno a los genomas de diversidad latinoamericanos para descubrir cómo la migración […]
    Alejandro Sacristán/T21