Tendencias21
La armonía en el hogar evita el ciberacoso escolar

La armonía en el hogar evita el ciberacoso escolar

Los niños que reciben afecto, apoyo y buen humor en la familia no acosan a otros niños en Internet. Este comportamiento es más propio de los hijos que sufren control psicológico y castigos por parte de sus padres.

La armonía en el hogar evita el ciberacoso escolar

El comportamiento de los padres y la forma de relacionarse con sus hijos influyen en su participación en el acoso a través de las redes sociales e Internet. Esta es la conclusión de una reciente investigación llevada a cabo por expertas de las universidades españolas de Sevilla y Córdoba.
 

Los datos de su estudio sobre la percepción de los adolescentes sobre la educación que han recibido y su participación en el ciberacoso resaltan que la implicación y formación de las familias en los programas de prevención es fundamental.
 

Según el III Estudio sobre el acoso escolar y el ciberbullying según los afectados’, presentado en septiembre de 2018 por la Fundación ANAR y la Fundación Mutua Madrileña, uno de cada cuatro casos de acoso escolar en España se produce en la forma de ciberbullying. La edad media de las víctimas de este tipo de acoso se sitúa en los 13,5 años.
 

Un comunicado de la Fundación ANAR recoge que, según el anterior estudio, los afectados valoran mejor la actitud de los profesores que en años anteriores: “Aunque manifiestan que solo reaccionaron en el 51,6% de los casos, también afirman que lo hicieron con mayor contundencia”.
 

El estudio más reciente se ha desarrollado en el marco del proyecto “Sexting, Ciberbullying y Riesgos Emergentes en la Red: Claves para su Comprensión y Respuesta Educativa”. Liderado por la Universidad de Sevilla y financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad, se incluye en el Plan Estatal 2013-2016 Excelencia – Proyectos I+D. También han participado investigadores de la Universidad de Córdoba y la Universidad de Jaén.
 

La influencia de las familias
 

Los resultados de este estudio, en el que han participado un total de 2.060 estudiantes andaluces de Educación Secundaria Obligatoria (ESO), muestran que los alumnos que no estaban implicados en el ciberacoso eran los que recibían más afecto, promoción de su autonomía y buen humor por parte de sus padres.
 

«Son adolescentes con alta revelación filial, es decir, comunican espontáneamente a sus progenitores asuntos que les interesan y preocupan”, explica Rosario del Rey, investigadora de la Universidad de Sevilla, en un comunicado. “En cambio, aquellos que han recibido una educación basada en prácticas disciplinarias punitivas (control psicológico y castigo físico o psicológico) tienden a implicarse más en el ciberacoso».
 

La información analizada por este grupo de investigadoras arroja además otra conclusión: cuando las prácticas educativas son poco adecuadas, aumenta la probabilidad de que los chicos sean victimizados o se impliquen en el doble rol (agresor/víctima), mientras que en el caso de las chicas, cuando reciben este tipo de trato, tienden a ser ciberagresoras.

El papel de la escuela: Programa ‘Asegúrate’
 

Recientes estudios confirman que, sin la intervención de los profesores en clase, el ciberacoso aumenta entre los estudiantes. En concreto, en este estudio se ha tenido en cuenta el comportamiento y opiniones de un total de 4.779 estudiantes (48,9% de niñas) en 5º y 6º grado en educación primaria y secundaria obligatoria.
 

«Los casos de víctimas cibernéticas, agresores cibernéticos y víctimas de ciberacoso disminuyen cuando la intervención es realizada por maestros que han recibido capacitación específica y han utilizado el paquete didáctico ‘Asegúrate’», afirma Del Rey.
 

Este programa educativo consiste en un paquete completo de estrategias y recursos para ayudar a los maestros a incluirlos en el currículo ordinario. Se basa en la teoría del comportamiento social normativo, las habilidades de autorregulación y las creencias de los adolescentes.
 

Referencia

Asegúrate: An Intervention Program against Cyberbullying Based on Teachers’ Commitment and on Design of Its Instructional Materials. R. Del Rey et al. International Journal of Environmental Research and Public Health, 2 February 2019. DOI: https://doi.org/10.3390/ijerph16030434.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Samsung Haean: Las gafas inteligentes que revolucionarán la realidad aumentada en 2025 26 marzo, 2025
    ¿Te imaginas llevar un par de gafas que traduzcan idiomas en tiempo real, te guíen por la ciudad y hasta te ayuden a realizar pagos? Samsung está a punto de hacerlo posible con Haean, un revolucionario dispositivo que podría llegar al mercado antes de finalizar 2025.
    Redacción T21
  • Las cámaras con IA podrían lograr que los vehículos autónomos se masifiquen 26 marzo, 2025
    Una nueva tecnología de cámaras impulsadas por Inteligencia Artificial (IA) permitirá a los vehículos sin conductor reaccionar más rápido que un velocista olímpico, ver en 3D y hacer que la conducción autónoma sea más segura y asequible.
    Redacción T21
  • Filtración en Signal: ¿Un error humano o una negligencia tecnológica? 26 marzo, 2025
    La reciente filtración de conversaciones en Signal en el seno de la administración Trump expone los riesgos de usar herramientas de consumo para gestionar información clasificada. Esta crisis pone el foco en los protocolos de seguridad, la gestión de datos y la Ley de Registros Federales.
    Redacción T21
  • Descubren una firme y alarmante relación entre las bebidas azucaradas y el cáncer 25 marzo, 2025
    Un nuevo estudio ha hallado un vínculo alarmante entre las bebidas azucaradas y el cáncer oral: los científicos de la Universidad de Washington descubrieron que las mujeres que beben al menos un refresco azucarado por día parecen tener aproximadamente cinco veces más probabilidades de contraer cáncer de cavidad oral (OCC) que las mujeres que evitan […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Elon Musk y Neuralink ya están patentando una aplicación de "telepatía" 25 marzo, 2025
    En los últimos meses, Elon Musk y su equipo en Neuralink se han referido a las capacidades del chip de interfaz cerebral de la compañía, The Link, como “Telepatía”. Neuralink incluso ha presentado una solicitud de marca comercial ante los organismos oficiales estadounidenses para reservar los nombres “Telepatía” y “Telekinesis”. ¿Ya tiene Neuralink el secreto […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desarrollan la pantalla LED más pequeña del mundo: tiene el tamaño de un virus 25 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Zhejiang en Hangzhou, China, en colaboración con la Universidad de Cambridge, han creado una pantalla LED con píxeles que miden solo 90 nanómetros de ancho, un tamaño comparable al de los virus típicos. 
    Redacción T21
  • La revolución de la inteligencia artificial: ¿la era del fin del trabajo humano? 25 marzo, 2025
    La IA ha cruzado un umbral crítico: pronto podríamos ver sistemas autónomos capaces de realizar tareas humanas complejas, de semanas de duración, realizadas en apenas horas, cambiando para siempre el mercado laboral y la sociedad.
    Redacción T21
  • ¿Por qué no recordamos nada de cuando éramos bebés? 25 marzo, 2025
    El enigma de la memoria infantil parece comenzar a resolverse: una nueva investigación muestra que los bebés pueden codificar recuerdos específicos, sugiriendo que la “amnesia infantil” que nos impide recordar la etapa más temprana de la vida podría ser un problema de recuperación de memoria.
    Redacción T21
  • Todos los robots en todas partes: la era de la robótica generalista ha llegado 25 marzo, 2025
    Nos dirigimos a pasos acelerados a un mundo en el que conviviremos y seremos asistidos por robots humanoides E-AGI, que se ocuparán de muchas de las tareas de trabajadores humanos. Será un reto para nuestro actual sistema legislativo, policial y jurídico.
    Alejandro Sacristán
  • Los humanos modernos provienen de una combinación de linajes genéticos 24 marzo, 2025
    Una nueva investigación muestra que nuestros orígenes evolutivos son más complejos de lo pensado y no provienen de un único linaje, involucrando diferentes grupos que se desarrollaron por separado durante más de un millón de años, y luego se combinaron para formar la especie humana moderna.
    Pablo Javier Piacente / T21