Tendencias21
Curan la sordera genética sustituyendo un gen defectuoso por uno sano

Curan la sordera genética sustituyendo un gen defectuoso por uno sano

Investigadores franceses y norteamericanos han conseguido curar la sordera genética en ratones sustituyendo un gen defectuoso por uno sano. Los efectos son duraderos porque las células alteradas no se modifican de por vida, tanto en ratones como en humanos.

Curan la sordera genética sustituyendo un gen defectuoso por uno sano

Investigadores del Instituto Pasteur, INSERM, CNRS, Colegio de Francia, Universidad de la Sorbona y de la Universidad de Clermont Auvergne, en colaboración con las universidades de Miami, Columbia y San Francisco, han conseguido curar una sordera de origen genético sustituyendo un gen defectuoso por un gen sano. Los resultados se publican en los Proceedings of the National Academy of Sciences .

El trabajo se ha desarrollado con ratones que tenían el equivalente de una forma de sordera genética en humanos llamada OTOF. En los seres humanos, OTOF es un gen que codifica una proteína llamada  otoferlina, presente en el cerebro y en el oído interno. Se cree que esta proteína interviene en el mecanismo de neurotransmisión que hace posible que las señales nerviosas viajen desde el oído a la región del cerebro encargada de procesarlas.

Se han encontrado diversas mutaciones que afectan a este gen y provocan sordera no sindrómica, es decir sordera de origen genético no asociada a malformaciones o alteraciones en otros órganos. Algunas de estas mutaciones provocan la existencia de una molécula de otoferlina anómala que no cumple correctamente su función fisiológica. Las mutaciones del gen OTOF pueden transmitirse a la descendencia, causando sordera familiar.

Las personas que han mutado este gen no pueden codificar la otoferlina y padecen una deficiencia auditiva que representa del 2% al 8% de la sordera genética congénita. Las mutaciones de OTOF provocan la supresión de la liberación de neurotransmisores por la sinapsis auditiva primaria en respuesta a una señal de sonido, y las fibras nerviosas auditivas ya no perciben la estimulación acústica.

Los tratamientos desarrollados hasta ahora para resolver esta anomalía no son perfectos y sus efectos son limitados. Sólo el implante de un dispositivo médico electrónico que sustituye la función del oído interno dañado ha permitido hasta ahora una recuperación auditiva parcial.

Nuevo avance

La nueva investigación, dirigida por Saïd Safieddine, director de investigación en el CNRS, ha conseguido un tratamiento alternativo: restaurar la audición en ratones que padecían esta sordera genética sustituyendo el gen dañado por uno sano.
Para conseguir esta proeza, los científicos usaron virus adenoasociados (AAV), que son muy simples y tienen sólo tienen ADN lineal de cadena sencilla. Pueden insertarse en las células y no la infectan.

Sin embargo, estos virus tienen una capacidad de almacenamiento limitada y no pueden acoger el gen que debe ser integrado para sustituir al gen OTOF, ya que tiene más letras en el ADN de las que caben en el AAV.

Para superar esta limitación, los investigadores tuvieron que recurrir a una solución práctica: dividir la cadena de letras del gen a integrar en dos mitades. Así pudieron introducirlos por separado en las células de los ratones, donde se unieron naturalmente, un fenómeno de reparación genética favorecido por una propiedad del ADN de los virus AAV.

Este proceso permitió la codificación natural de la otoferlina y la restauración de la audición en los ratones del experimento de forma permanente, ya que estas células no se renuevan a lo largo de la vida, ni en ratones, ni en humanos.

Posibilidades esperanzadoras

Esta investigación ha demostrado que las posibilidades de recuperar la audición por este trastorno genético aumentan considerablemente, al mismo tiempo que posibilita su aplicación a otras formas de sordera genética.

Los investigadores explican en su artículo que, en los seres humanos, el desarrollo del oído interno se completa en el útero, con inicio de audición a las 20 semanas de gestación. Sin embargo, las formas genéticas de la sordera congénita se diagnostican típicamente durante el período neonatal.

Esta circunstancia lleva a enfocar la terapia genética en modelos animales y a probarla después del inicio de la audición, para determinar si la sordera genética es o no reversible.

Esta investigación ha demostrado que la terapia genética local en los ratones mutantes no solo previene la sordera cuando se administra a órganos auditivos inmaduros, sino que también restaura la audición de forma duradera cuando se administra en una etapa madura, lo que aumenta la esperanza de futuros ensayos de terapia génica en pacientes con este tipo de sordera.

Referencia

Dual AAV-mediated gene therapy restores hearing in a DFNB9 mouse model. Omar Akil et al. PNAS, February 19, 2019. DOI:https://doi.org/10.1073/pnas.1817537116

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21