Tendencias21
Descubren una forma suave acceder al cerebro profundo

Descubren una forma suave acceder al cerebro profundo

Investigadores suizos han comprobado por primera vez que se puede acceder al cerebro profundo sin necesidad de implantar electrodos. Una electroencefalografía permite obtener los mismos resultados, lo que abre el camino a nuevos tratamientos de precisión.

Descubren una forma suave acceder al cerebro profundo

Investigadores de la Universidad de Ginebra en Suiza  han podido demostrar que el electroencefalograma permite estudiar con precisión la actividad de las zonas profundas del cerebro. La forma de entender su funcionamiento y los tratamientos adecuados está abierta.

Las áreas subcorticales del cerebro, ubicadas en su parte más profunda, siguen siendo un misterio. Los científicos conocen su papel crucial en la actividad motora, emocional y asociativa, al tiempo que ignoran cómo funcionan.

Varias enfermedades graves están directamente asociadas a estas áreas, como la enfermedad de Parkinson, el síndrome de Tourette o el trastorno obsesivo-compulsivo (TOC). Hoy en día, los tratamientos existentes para regular y medir la actividad de las áreas subcorticales son muy invasivos y, a veces, funcionan sin saber realmente cómo.

Investigadores de la Universidad de Ginebra (UNIGE) y la Universidad de Colonia (Alemania) se preguntaron si un método externo no invasivo, el electroencefalograma (EEG), junto con algoritmos matemáticos, mediría esta actividad cerebral desde el exterior.

Por primera vez, demostraron que esta técnica de aproximación es tan efectiva como la implantación de electrodos en el cerebro. Estos resultados, publicados en la revista.Nature Communications, allanan el camino para nuevas aplicaciones clínicas de precisión.

Zonas cerebrales profundas

Las áreas subcorticales del cerebro, ubicadas en su parte más profunda, son muy difíciles de estudiar y abordar. Hoy sabemos que estas áreas, incluidas el tálamo y el núcleo accumbens, se comunican entre sí y con la corteza para controlar la actividad motora, emocional y asociativa (el pensamiento superior), a través de oscilaciones eléctricas.

«Una disfunción de esta comunicación causa en el hombre enfermedades muy graves, como el síndrome de Gilles Tourette y el TOC, que generalmente comienza en la adolescencia, cuando el cerebro termina su desarrollo, o la enfermedad de Parkinson», explica Christoph Michel, profesor del Departamento de Neurociencia Fundamental de la Facultad de Medicina de UNIGE, en un comunicado.

Los tratamientos actuales, altamente invasivos, contra estas enfermedades, se basan en la estimulación cerebral profunda a través de la implantación de electrodos en el corazón del cerebro, que son estimulados eléctricamente por una fuente externa.

«Esta técnica ha sido probada para el Parkinson, pero desafortunadamente no funciona tan bien para el TOC y el síndrome de Tourette», añade Martin Seeber, investigador del Departamento de Neurociencia Fundamental de la Facultad de Medicina de UNIGE y primer autor del estudio.

Análisis no invasivo

Para mejorar los tratamientos existentes, es necesario comprender el funcionamiento de estas zonas subcorticales y su modo de comunicación. Sin embargo, estas enfermedades solo afectan a los humanos y solo se pueden estudiar en pacientes humanos. La implantación de electrodos es muy invasiva, por lo que se precisa un nuevo método que aumente el número de sujetos estudiados.

«Naturalmente, pensamos en el electroencefalograma (EEG), que registra la actividad eléctrica del cerebro a través de 256 electrodos colocados en el cuero cabelludo», continúa Christoph Michel. Pero, ¿es realmente posible medir la actividad cerebral profunda desde fuera del cráneo?

Gracias a su colaboración con el equipo del profesor Veerle Visser-Vanderwalle, neurocirujano de la Universidad de Colonia, los investigadores de UNIGE pudieron medir y registrar la actividad eléctrica de las áreas subcorticales de cuatro pacientes con TOC o con  síndrome de Gilles de la Tourette, que ya tenían instalados electrodos.

Paralelamente, equiparon a estos mismos pacientes con un EEG y midieron la actividad de estas mismas áreas desde la superficie. «Gracias a los algoritmos matemáticos que hemos desarrollado, sabemos cómo interpretar con precisión los datos proporcionados por el EEG y decir de dónde proviene la actividad cerebral», dice Martin Seeber. Veredicto: los resultados están perfectamente correlacionados. «Al llegar a los mismos resultados que los traídos por los implantes, el camino hacia nuevos tratamientos de precisión está abierto”.

«Ahora que sabemos que el EEG permite un estudio preciso de las zonas subcorticales, tratamos de entender cómo se comunican entre sí y con la corteza, en la idea de encontrar las causas de enfermedades como el síndrome de Gilles de la Tourette y el TOC «, dice Martin Seeber.

Los científicos también desean utilizar este método para mejorar los tratamientos actuales, basados ​​en la resincronización de las neuronas a través de una descarga eléctrica muy leve, y aplicarlas a otras enfermedades como la obesidad, la adicción o el Alzheimer.

«Finalmente, esperamos que eventualmente podamos estimular las áreas profundas del cerebro desde la superficie, gracias al tratamiento electromagnético, ¡y definitivamente pasamos de los implantes de electrodos en el cerebro!», concluye Christoph Michel.

Referencia

Subcortical electrophysiological activity is detectable with high-density EEG source imaging. Seeber M et al. Nat Commun. 2019 Feb 14;10(1):753. doi: 10.1038/s41467-019-08725-w.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk regala a la Casa Blanca acceso a su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los recortes en salud de Trump podrían derivar en 1.400 bebés contagiados con SIDA cada día 19 marzo, 2025
    Los datos de una encuesta internacional sugieren que más de un tercio de las organizaciones que dependían de los fondos de Estados Unidos para combatir el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) ya habían cerrado en febrero: el recorte podría producir que alrededor de 1.400 bebés al día se contagien de SIDA en los sitios […]
    Redacción T21
  • Oxígeno oscuro: un enigmático proceso desafía la fotosíntesis en las profundidades del océano 19 marzo, 2025
    Los científicos han descubierto un proceso biológico completamente nuevo en las profundidades del océano. Conocido como 'producción de oxígeno oscuro', permite a ciertas bacterias generar oxígeno sin necesidad de luz ni aire, desafiando los principios establecidos sobre la fotosíntesis.
    Redacción T21
  • Desvelan qué hace única a la consciencia humana 18 marzo, 2025
    Se ha descubierto por primera vez que las neuronas individuales representan los conceptos que aprendemos, independientemente del contexto. Esto permite a los humanos, a diferencia de otros animales, establecer relaciones más elevadas y abstractas.
    Pablo Javier Piacente / T21