Tendencias21
Descubren una forma suave acceder al cerebro profundo

Descubren una forma suave acceder al cerebro profundo

Investigadores suizos han comprobado por primera vez que se puede acceder al cerebro profundo sin necesidad de implantar electrodos. Una electroencefalografía permite obtener los mismos resultados, lo que abre el camino a nuevos tratamientos de precisión.

Descubren una forma suave acceder al cerebro profundo

Investigadores de la Universidad de Ginebra en Suiza  han podido demostrar que el electroencefalograma permite estudiar con precisión la actividad de las zonas profundas del cerebro. La forma de entender su funcionamiento y los tratamientos adecuados está abierta.

Las áreas subcorticales del cerebro, ubicadas en su parte más profunda, siguen siendo un misterio. Los científicos conocen su papel crucial en la actividad motora, emocional y asociativa, al tiempo que ignoran cómo funcionan.

Varias enfermedades graves están directamente asociadas a estas áreas, como la enfermedad de Parkinson, el síndrome de Tourette o el trastorno obsesivo-compulsivo (TOC). Hoy en día, los tratamientos existentes para regular y medir la actividad de las áreas subcorticales son muy invasivos y, a veces, funcionan sin saber realmente cómo.

Investigadores de la Universidad de Ginebra (UNIGE) y la Universidad de Colonia (Alemania) se preguntaron si un método externo no invasivo, el electroencefalograma (EEG), junto con algoritmos matemáticos, mediría esta actividad cerebral desde el exterior.

Por primera vez, demostraron que esta técnica de aproximación es tan efectiva como la implantación de electrodos en el cerebro. Estos resultados, publicados en la revista.Nature Communications, allanan el camino para nuevas aplicaciones clínicas de precisión.

Zonas cerebrales profundas

Las áreas subcorticales del cerebro, ubicadas en su parte más profunda, son muy difíciles de estudiar y abordar. Hoy sabemos que estas áreas, incluidas el tálamo y el núcleo accumbens, se comunican entre sí y con la corteza para controlar la actividad motora, emocional y asociativa (el pensamiento superior), a través de oscilaciones eléctricas.

«Una disfunción de esta comunicación causa en el hombre enfermedades muy graves, como el síndrome de Gilles Tourette y el TOC, que generalmente comienza en la adolescencia, cuando el cerebro termina su desarrollo, o la enfermedad de Parkinson», explica Christoph Michel, profesor del Departamento de Neurociencia Fundamental de la Facultad de Medicina de UNIGE, en un comunicado.

Los tratamientos actuales, altamente invasivos, contra estas enfermedades, se basan en la estimulación cerebral profunda a través de la implantación de electrodos en el corazón del cerebro, que son estimulados eléctricamente por una fuente externa.

«Esta técnica ha sido probada para el Parkinson, pero desafortunadamente no funciona tan bien para el TOC y el síndrome de Tourette», añade Martin Seeber, investigador del Departamento de Neurociencia Fundamental de la Facultad de Medicina de UNIGE y primer autor del estudio.

Análisis no invasivo

Para mejorar los tratamientos existentes, es necesario comprender el funcionamiento de estas zonas subcorticales y su modo de comunicación. Sin embargo, estas enfermedades solo afectan a los humanos y solo se pueden estudiar en pacientes humanos. La implantación de electrodos es muy invasiva, por lo que se precisa un nuevo método que aumente el número de sujetos estudiados.

«Naturalmente, pensamos en el electroencefalograma (EEG), que registra la actividad eléctrica del cerebro a través de 256 electrodos colocados en el cuero cabelludo», continúa Christoph Michel. Pero, ¿es realmente posible medir la actividad cerebral profunda desde fuera del cráneo?

Gracias a su colaboración con el equipo del profesor Veerle Visser-Vanderwalle, neurocirujano de la Universidad de Colonia, los investigadores de UNIGE pudieron medir y registrar la actividad eléctrica de las áreas subcorticales de cuatro pacientes con TOC o con  síndrome de Gilles de la Tourette, que ya tenían instalados electrodos.

Paralelamente, equiparon a estos mismos pacientes con un EEG y midieron la actividad de estas mismas áreas desde la superficie. «Gracias a los algoritmos matemáticos que hemos desarrollado, sabemos cómo interpretar con precisión los datos proporcionados por el EEG y decir de dónde proviene la actividad cerebral», dice Martin Seeber. Veredicto: los resultados están perfectamente correlacionados. «Al llegar a los mismos resultados que los traídos por los implantes, el camino hacia nuevos tratamientos de precisión está abierto”.

«Ahora que sabemos que el EEG permite un estudio preciso de las zonas subcorticales, tratamos de entender cómo se comunican entre sí y con la corteza, en la idea de encontrar las causas de enfermedades como el síndrome de Gilles de la Tourette y el TOC «, dice Martin Seeber.

Los científicos también desean utilizar este método para mejorar los tratamientos actuales, basados ​​en la resincronización de las neuronas a través de una descarga eléctrica muy leve, y aplicarlas a otras enfermedades como la obesidad, la adicción o el Alzheimer.

«Finalmente, esperamos que eventualmente podamos estimular las áreas profundas del cerebro desde la superficie, gracias al tratamiento electromagnético, ¡y definitivamente pasamos de los implantes de electrodos en el cerebro!», concluye Christoph Michel.

Referencia

Subcortical electrophysiological activity is detectable with high-density EEG source imaging. Seeber M et al. Nat Commun. 2019 Feb 14;10(1):753. doi: 10.1038/s41467-019-08725-w.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primer combate de kickboxing con robots humanoides 29 mayo, 2025
    En Hangzhou, China, se celebró el 25 de mayo de 2025 el primer torneo mundial de kickboxing entre robots humanoides, un espectáculo que, según los organizadores, marcó “un momento histórico en la integración de la Inteligencia Artificial (IA) en los deportes de combate”. 
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primera evidencia directa del pensamiento simbólico neandertal 29 mayo, 2025
    El meticuloso análisis de un canto rodado del Paleolítico Medio aporta una prueba tangible del comportamiento simbólico y la capacidad de abstracción de los últimos neandertales que habitaron la Península Ibérica, pudiendo representar una de las primeras simbolizaciones faciales conocidas.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un "cóctel antienvejecimiento" alarga un 30% la vida en roedores 29 mayo, 2025
    Los científicos han probado un cóctel de medicamentos antienvejecimiento en ratones y descubrieron que extendía la vida útil de los animales en alrededor del 30 %. Los roedores también se mantuvieron más saludables por más tiempo, con menos inflamación crónica y retraso en el inicio de enfermedades como cáncer.
    Redacción T21