Tendencias21

Dar la mano a otra persona alivia su dolor

Dar la mano a una persona que sufre sincroniza la respiración, la frecuencia cardiaca y las ondas cerebrales de ambas, al mismo tiempo que alivia su dolor, según un estudio. El toque interpersonal puede difuminar las fronteras entre uno mismo y el otro.

Dar la mano a otra persona alivia su dolor

El simple hecho de tomar las manos de otra persona que sufre no sólo sincroniza la respiración y la frecuencia cardiaca de las dos personas, sino también sus ondas cerebrales, ha descubierto una investigación.

El estudio, realizado por investigadores norteamericanos e israelíes, demuestra también que cuánto más empáticos somos con la persona que sufre y más tiempo tenemos sus manos entre las nuestras, menos intenso es su dolor. Los resultados se publican en PNAS.

Según explica el investigador principal, Pavel Goldstein,  en un comunicado de la Universidad de Colorado Boulder, en la sociedad actual cada vez recurrimos menos a las interacciones físicas con otras personas, pero este estudio pone en evidencia la importancia del contacto físico para la comunicación e incluso el alivio del dolor.

Esta investigación se suma a otras investigaciones relacionadas con la sincronización interpersonal, que permite a las personas establecer una simbiosis física entre ellas. El propósito de estos estudios es conocer mejor la sincronización de las ondas cerebrales en un contexto de dolor.

La nueva investigación ha descubierto el papel analgésico que la sincronización cerebral puede aportar por el mero hecho del contacto físico entre dos personas.

Escenarios de parejas

La investigación se desarrolló con 22 parejas heterosexuales con edades comprendidas entre los 23 y los 32 años que llevaban juntos al menos un año. Estas parejas fueron sometidas a diferentes escenarios de dos minutos, al mismo tiempo que los investigadores medían su actividad cerebral.

El experimento recogía tres escenarios diferentes: en el primero, la pareja estaba junta, pero sin tocarse. En el segundo, estaban juntos pero con sus manos unidas. En el tercero, la pareja estaba separada en habitaciones diferentes. En una segunda fase, repitieron el experimento con los tres escenarios, pero introduciendo un ligero dolor mediante calor en las mujeres de cada pareja.

Lo que reveló el análisis cerebral es que el mero hecho de estar en presencia de la pareja, con o sin contacto, genera una cierta sincronización de las ondas cerebrales de una longitud vinculada al centro de atención. Sin embargo, cuando unen sus manos en el momento de dolor para ellas, la sincronización cerebral aumenta.Otro dato importante: cuando la mujer está sufriendo y el hombre no puede tocarla, la sincronización de las ondas cerebrales disminuye.

Estos resultados confirman otras investigaciones previas según las cuales la frecuencia cardiaca y la sincronización respiratoria desaparecen cuando el hombre no puede tomar la mano de su esposa para aliviar su dolor. «Parece que el dolor interrumpe totalmente esta sincronización interpersonal entre las parejas y el tacto lo trae de regreso», señala Goldstein.

Mejor con empatía

Es más, diferentes test  sobre el nivel de empatía masculino han revelado que cuánto más empático es hacia el dolor de su pareja, mayor es la sincronización de las ondas cerebrales y mayor es el alivio del dolor.

Sin embargo, aunque se conoce el efecto, todavía no se sabe cómo la sincronización cerebral de dos miembros de una pareja puede disminuir el dolor, lo que lleva a los investigadores a destacar que son necesarios nuevos estudios para conocerlo.

La hipótesis de partida es que el contacto empático en la pareja puede permitir a la otra parte sentirse comprendida, lo que activaría los mecanismos asociados a la recompensa existentes en el cerebro y, consecuentemente, se produce un alivio del dolor. El toque interpersonal puede difuminar las fronteras entre uno mismo y el otro, señalan los investigadores.

El estudio no exploró si el mismo efecto ocurriría con parejas del mismo sexo, o lo que sucede en otros tipos de relaciones. La conclusión, por ahora, es que no subestimemos el poder de una mano, ya que podemos expresar empatía por el dolor de un compañero, pero sin contacto puede que no se comunique por completo.

Referencia

Brain-to-brain coupling during handholding is associated with pain reduction. Pavel Goldstein, Irit Weissman-Fogel, Guillaume Dumas and Simone G. Shamay-Tsoory. PNAS 2018; published ahead of print February 26, 2018. DOI: https://doi.org/10.1073/pnas.1703643115
 
 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 21 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 21 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 21 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 21 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Musk fija rumbo a Marte: las primeras misiones no tripuladas despegarán en 2026 21 marzo, 2025
    El camino hacia la conquista de Marte ya tiene calendario: SpaceX enviará en 2026 cinco misiones no tripuladas hacia el planeta rojo, destinadas a probar la fiabilidad del sistema Starship en aterrizajes. Si culminan con éxito, las históricas misiones tripuladas podrían despegar en menos de una década.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo y su evolución posterior 21 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • El telescopio Webb detecta dióxido de carbono en exoplanetas a 130 años luz 21 marzo, 2025
    Un nuevo hallazgo del JWST nos acerca un poco más a la comprensión de los mecanismos de formación de otros sistemas planetarios diferentes al nuestro, además de arrojar luz sobre la composición química de las atmósferas de los exoplanetas, un punto crucial en la búsqueda de alguna forma de vida extraterrestre.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Detectan misteriosas señales de radio provenientes de una estrella muerta y su compañera 21 marzo, 2025
    Los astrónomos han rastreado la fuente de una extraña señal de radio proveniente del espacio profundo, que se repite exactamente cada dos horas. Se trata del ritmo al que chocan los campos magnéticos de un par de estrellas que se mueven en una órbita muy apretada, a unos 1.600 años luz de distancia de la […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • "Microrrayos" en gotitas de agua habrían producido moléculas fundamentales para el surgimiento de la vida 21 marzo, 2025
    La síntesis de moléculas necesarias para la aparición de la vida podría haberse originado por "microrrayos" en gotitas de agua. Según un nuevo estudio, la formación de compuestos orgánicos con enlaces carbono-nitrógeno a partir de moléculas de gas podría haber sido un posible mecanismo para crear los componentes básicos de la vida en la Tierra […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Descubren una "nueva" variedad de coronavirus en murciélagos sudamericanos 21 marzo, 2025
    Identificado en el estado de Ceará, en Brasil, un nuevo coronavirus comparte similitudes con el virus responsable del síndrome respiratorio de Medio Oriente: durante 2025, una serie de experimentos determinarán su potencial para infectar a los humanos.
    Redacción T21