Tendencias21

Descubren cómo retrasar y revertir el envejecimiento

Una nueva investigación ha descubierto cómo retrasar e incluso revertir el envejecimiento celular. En el mecanismo de replicación de ADN, existe un sistema de frenado que puede manipularse para alargar los telómeros, de cuya longitud depende la duración de la vida de las células. Pero es un arma de doble filo: también puede precipitar el cáncer.

Descubren cómo retrasar y revertir el envejecimiento

Una investigación desarrollada en la Universidad Estatal de Arizona ha dado un paso crucial para retrasar el envejecimiento celular, conseguir tal vez la eterna juventud e incluso recuperar la juventud perdida. Los resultados se publican en The Embo Journal.

El envejecimiento es un proceso de modificaciones morfológicas y fisiológicas que aparecen como consecuencia de la acción del tiempo sobre los seres vivos. Trae consigo una disminución de la capacidad de adaptación en cada uno de los órganos, aparatos y sistemas, así como de la capacidad de respuesta a los agentes lesivos  que inciden en el individuo. Muchas enfermedades, como ciertos tipos de demencia, enfermedades articulares, cardíacas y algunos tipos de cáncer, están asociados al proceso de envejecimiento.

El envejecimiento se produce como consecuencia de un proceso natural basado en la dinámica celular. Cada célula es la unidad morfológica y funcional de todo ser vivo. Rige su comportamiento siguiendo la información almacenada en el ADN, un ácido nucleico que contiene las instrucciones genéticas para el desarrollo y funcionamiento de los organismos vivos. El ADN se encarga también de la transmisión hereditaria de esta información. Los segmentos de ADN que llevan esta información genética son los llamados genes.

La mayor parte de la información genética se acumula en los llamados cromosomas, unas estructuras altamente organizadas, formadas por ADN y proteínas, que contienen la mayor parte de la información genética de un organismo.

Los organismos así formados crecen merced a la división celular, mediante la cual una célula inicial (célula madre) se divide para formar células hijas. Las células normales están programadas para un número determinado de rondas divisionales.

Cada cromosoma posee en sus extremos una serie de secuencias repetitivas denominadas telómeros. Debido al mecanismo de replicación del ADN de las células, los telómeros se van acortando con las sucesivas divisiones, perturbando el buen funcionamiento celular.

Telomerasa salvadora

La disminución de los telómeros se retrasa naturalmente gracias a una enzima llamada telomerasa: de esta forma, las células prolongan naturalmente su vida. Sin embargo, cuando el tamaño de los telómeros llega a un cierto límite, se desencadenan mecanismos que conducen a la muerte celular: la longitud de los telómeros constituye así una especie de reloj genético que determina el tiempo de vida de las células.

La telomerasa alarga los telómeros al duplicar el ADN (sintetizar una copia idéntica).  Lo que han descubierto estos investigadores es cómo regula la telomerasa las sucesivas repeticiones de ADN teloméricas. El descubrimiento tiene la capacidad de extender la vida humana y de mejorar la salud y el bienestar de las personas mayores.

Al observar cómo la telomerasa codifica una secuencia en el extremo de los cromosomas,  el equipo notó algo nuevo: después de cada secuencia, hay una señal de pausa mientras se reinicia el ciclo. Y más sorprendente todavía: esa señal de pausa permanece activa durante la siguiente secuencia.

Es decir, dentro del proceso natural de replicación existe la posibilidad de detenerlo. La telomerasa, explican los investigadores en un comunicado, tiene integrado un sistema de frenado del que hasta ahora no se tenía noticia.

La finalidad de este sistema de frenado es asegurar la síntesis precisa de las repeticiones de ADN teloméricas, pero al mismo tiempo las limita. Ahí se encuentra la oportunidad de retrasar el envejecimiento: a menos replicación de ADN, menos acortamiento de los telómeros y más expectativas de vida para las células.

Arma de doble filo

Este descubrimiento abre la posibilidad de manipular el sistema de frenado de la telomerasa para que restaure la longitud perdida de los telómeros (recuperar la juventud perdida) y de que revierta el envejecimiento celular, según los investigadores. Pero hay un problema: esa manipulación puede afectar al buen estado de las células madre adultas, que dependen de la actividad de la telomerasa para mantenerse vivas y sanas.

Eso significa que, si no se hace bien, el resultado, si bien puede recuperar la juventud perdida,  también puede precipitar el envejecimiento de las células madre que restauran los tejidos dañados o reponen los órganos que envejecen en nuestros cuerpos.

Hay una línea muy fina en este descubrimiento, que puede convertirlo en un arma de doble filo: la completa eliminación del sistema de frenado puede provocar un cáncer y conseguir, probablemente, el efecto contrario: precipitar la muerte del organismo al que se pretende alargar la vida.

Para evitar ese inconveniente, los investigadores dicen que cualquier tratamiento antienvejecimiento potencial que manipule el sistema de frenado de la telomerasa no tendría que afectar  a las células madre adultas. Los fármacos de moléculas pequeñas deberán diseñarse para aumentar la actividad de la telomerasa exclusivamente dentro de las células madre para terapias antienvejecimiento, sin aumentar el riesgo de cáncer.

Referencia

A single nucleotide incorporation step limits human telomerase repeat addition activity. EMBO. J. 37: e97953, DOI 10.15252/emboj.201797953.
 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk implanta en la Casa Blanca su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21