Tendencias21

Descubren lo que pasa en el cerebro humano en el momento de la muerte

Investigadores alemanes y norteamericanos han descubierto lo que pasa en el cerebro humano en el momento de la muerte: un “tsunami cerebral” recorre la corteza, causando daños irreparables. El proceso puede contenerse si se restablece a tiempo el suministro de oxígeno. El hallazgo puede salvar vidas de personas en riesgo de daño cerebral.

Descubren lo que pasa en el cerebro humano en el momento de la muerte

Por primera vez, científicos alemanes y norteamericanos han podido observar en directo lo que pasa en el cerebro humano en el momento de la muerte: descubrieron que se desencadena un así llamado “tsunami cerebral” que recorre toda la corteza causando daños irreparables. Los resultados se publican en la revista Annals of Neurology.

Por estudios realizados en animales, ya se sabía que después de entre 20 y 40 segundos sin oxígeno, el cerebro entra en un proceso de ahorro de energía: se vuelve eléctricamente inactivo y detiene toda la comunicación entre neuronas.

Este colapso toma la forma de una ola masiva de liberación de energía electroquímica (tsunami cerebral)  en forma de calor, que se conoce como despolarización terminal expandida.

La pérdida de energía se propaga a través de la corteza y otras áreas del cerebro, desencadenando cascadas fisiopatológicas que gradualmente envenenan a las células nerviosas. En este proceso hay un punto de no retorno, pasado el cual las neuronas no podrán recuperarse aunque se restablezca la circulación sanguínea.

También en humanos

La nueva investigación ha comprobado que ese tsunami cerebral también ocurre en humanos, comenzando a los pocos minutos del paro circulatorio. En el cerebro humano, el daño extenso e irreversible ocurre aproximadamente a los 10 minutos del paro cardíaco (y por lo tanto circulatorio).

Los resultados se obtuvieron analizando los procesos de muerte en nueve pacientes aquejados de lesiones cerebrales en hospitales de Berlín (Alemania) y Cincinnati (USA). La clínica Mayfield de Ohio había realizado ya estudios previos sobre tratamientos con la despolarización.

Estos pacientes habían solicitado legalmente que no fueran reanimados en caso de paro cardiaco o pérdida de la función respiratoria.  Los nueve pacientes murieron con electrodos implantados en sus cerebros.

Este requisito resultó fundamental para la investigación, ya que de no haberse producido, la investigación de la muerte cerebral no habría podido completarse: la medicina habría tenido que intervenir para una reanimación cardiopulmonar o cardiovascular.

Los investigadores se valieron de novedosas técnicas de neuro-monitorización para hacer un seguimiento detallado de lo que ocurre en el cerebro humano en el momento crítico de la muerte.  

Especialmente usaron la la electrocorticografía , una técnica que va más allá del proceso de registro de la actividad epiléptica convulsiva, lo que permite a los médicos registrar la difusión de la despolarización con una precisión nunca antes vista.

Observaron así cómo se expandía el tsunami cerebral, al igual que en los animales, y que puede contenerse antes de determinado punto de inflexión si se restablece a tiempo el suministro de oxígeno.

Nuevas estrategias médicas

En los últimos años, varios estudios clínicos internacionales han podido confirmar que, en muchos casos graves de lesión cerebral aguda, se desarrollan despolarizaciones diseminadas tan pronto como empeora la condición del paciente. Cuando esto sucede, el tratamiento debe apuntar a las causas subyacentes de este fenómeno, a fin de limitar su aparición.

El nuevo descubrimiento, según explican los investigadores en un comunicado de la Charité – Universitätsmedizin de Berlín, es fundamental para desarrollar estrategias médicas destinadas a prolongar la supervivencia de las células nerviosas cuando la circulación cerebral se interrumpe.

El descubrimiento, por tanto, puede salvar vidas de personas en riesgo de daño cerebral, muerte por isquemia cerebral o cualquier accidente cardiovascular, si bien será necesario mucho trabajo todavía para que se pueda aplicar médicamente.

Referencia

Terminal spreading depolarization and electrical silence in death of human cerebral cortex. Jens P. Dreier et alia. Annals of Neurology. DOI: 10.1002/ana.25147  View/save citation
 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren rastros de una enigmática civilización antigua en Colombia 3 junio, 2025
    Un equipo internacional de investigadores analizó el ADN de 21 conjuntos de restos humanos recolectados de cinco sitios en la meseta del Altiplano, en el centro de Colombia: los registros muestran la existencia de una población antigua, con una genética no relacionada con cualquier descendencia moderna. Se trataría de una civilización que puede haber sido […]
    Pablo Javier Piacente / T21.
  • Crean una tela inteligente que mide constantes vitales mediante el sonido 3 junio, 2025
    Investigadores suizos han desarrollado productos textiles inteligentes que utilizan ondas acústicas en lugar de electrónica para medir el tacto, la presión y el movimiento con precisión. El secreto es el uso de microfibras de vidrio que emiten y recepcionan las señales sonoras.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Oleada cósmica: cinco asteroides rozan la Tierra en solo cuatro días 3 junio, 2025
    Cinco rocas espaciales pasarán a millones de kilómetros de nuestro planeta en apenas cuatro días, con el 4 de junio como jornada clave. No representan peligro, pero ofrecen una oportunidad única para la ciencia.
    Redacción T21
  • Estados Unidos crea una "máquina del tiempo científica", capaz de condensar en días décadas de investigación 3 junio, 2025
    El próximo superordenador Doudna, que Estados Unidos tendrá operativo en 2026, está diseñado para ser el catalizador de una nueva era de descubrimientos, transformando la forma en que abordamos desde los misterios del cosmos hasta las complejidades de la vida misma.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Se revela una estructura oculta al borde del Sol 3 junio, 2025
    La atmósfera exterior del Sol, conocida como corona solar, ha revelado recientemente detalles asombrosos gracias a avances en óptica adaptativa y técnicas de observación de alto contraste. Un equipo internacional de científicos ha logrado capturar las imágenes más nítidas hasta la fecha de la corona solar, mostrando fenómenos como las “gotas de lluvia” solares y […]
    Redacción T21
  • Dormir mal puede estar relacionado con problemas en la audición 2 junio, 2025
    Una investigación realizada en China y otros estudios recientes sugieren que las patologías del sueño, como el insomnio, el trastorno del movimiento periódico de las extremidades y la apnea del sueño podrían estar relacionados con la pérdida auditiva.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un tatuaje electrónico puede leer los niveles de estrés 2 junio, 2025
    Un nuevo tatuaje electrónico portátil y ultradelgado que se coloca en la frente de forma no invasiva monitorea de manera inalámbrica la actividad cerebral, rastrea la carga cognitiva en tiempo real y potencialmente predice la fatiga mental y el estrés antes que se haga evidente.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21