Tendencias21

Darwin convenció al mundo, pero no fue el primero en describir la evolución

Una revisión del trabajo del naturalista escocés Patrick Matthew (1790-1874) señala que este ha sido infravalorado por la historia de la ciencia. Según ella, Matthew habría propuesto el principio de la selección natural como mecanismo evolutivo veintiocho años antes que Charles Darwin. Pero solo Darwin fue capaz de convencer al mundo, gracias a la fuerza de sus argumentaciones. Por Marta Lorenzo.

Darwin convenció al mundo, pero no fue el primero en describir la evolución

Patrick Matthew (1790-1874) fue un naturalista escocés que propuso el principio de la selección natural como mecanismo evolutivo veintiocho años antes que Charles Darwin. No obstante, no fue reconocido por sus ideas, que permanecieron desconocidas hasta la publicación de El origen de las especies, por parte de Darwin.

Ahora, una revisión del trabajo de este científico publicada por el Biological Journal of the Linnean Society argumenta que Matthew ha sido infravalorado. Además, señala que, aunque algunas de sus ideas difieren de las del famoso naturalista británico, son igual de válidas que estas últimas.

“Patrick Matthew fue un personaje fascinante, de fuerte carácter y muy independiente», explica Michael Weale, genetista del King’s College London y autor de la revisión y de dicho artículo. «Darwin utilizó la fuerza de una argumentación detallada y metódica para convencer al mundo de la evolución por selección natural. El razonamiento de Matthew fue brillante de una manera distinta, a modo de concisa deducción que incluso aún hoy vale la pena leer”, continúa diciendo Weale.

Para dar a conocer a Matthew y su obra, Weale ha creado un sitio web que actúa como repositorio online de los escritos de Patrick Matthew o de aquellos que versan sobre el científico y su trabajo. En él también pueden encontrarse fotos de Matthew y de su familia.

Darwin convenció al mundo, pero no fue el primero en describir la evolución

El tercer hombre

Además de Matthew, hubo otro científico que propuso una teoría de la evolución a través de la selección natural independiente a la de Darwin. Fue Alfred Russel Wallace (Gales, 1823-Inglaterra, 1913), un naturalista, explorador, geógrafo, antropólogo y biólogo, cuyo trabajo, se dice, motivó a Charles Darwin a publicar su propia teoría.

En 1858, y tras un investigación biogeográfica en el archipiélago malayo, Wallace ya se había convencido de la realidad de la evolución y de la selección natural, tal y como expresó en su autobiografía. Compartió con Darwin sus ideas, a través de cartas, y, cuando este publicó El origen de las especies, se convirtió en uno de los defensores más férreos de lo que este libro planteaba.

Por esta razón, en muchos análisis de la historia de la teoría de la evolución, Wallace aparece mencionado como un «estímulo» para la publicación de la teoría de Darwin. Pero, según los expertos, Wallace hizo mucho más: desarrolló sus propios puntos de vista sobre la evolución, y formuló al respecto nuevas ideas y teorías.

La teoría de la evolución

En general, la teoría de la evolución de Darwin afirma que algunos individuos sobreviven y se reproducen con más éxito que otros; por lo que son sus características, y no las de esos otros, las que sobre todo pasan a generaciones futuras.

De este modo, cada generación no es perfectamente idéntica a la anterior, a pesar de que sus componentes tiendan a permanecer adaptados a su entorno. Con el tiempo, este proceso puede conducir a la aparición o desaparición de especies enteras, eventos que han quedado reflejados en los registros fósiles.

Referencia bibliográfica:

Michael E. Weale. Patrick Matthew’s law of natural selection. Biological Journal of the Linnean Society (2015). DOI: 10.1111/bij.12524.
 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Piedras de 12.000 años de antigüedad serían la evidencia más antigua del principio mecánico de la rueda 15 noviembre, 2024
    Aunque los arqueólogos ubican la invención formal de la rueda sobre la Edad del Bronce, un nuevo estudio sugiere que este avance podría haberse concretado miles de años antes: el análisis de un conjunto excepcional de más de cien guijarros perforados, descubietos en una aldea de Israel, muestra que estas piedras con 12.000 años de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Restauran la visión humana mediante células madre 15 noviembre, 2024
    En un avance vital en el campo de la medicina regenerativa, un trasplante de células madre ha mejorado significativamente la visión de tres personas con daños severos en sus córneas. El ensayo clínico realizado en Japón es el primero en su tipo a nivel mundial, según destacan los investigadores.
    Pablo Javier Piacente
  • La cultura declara también la emergencia climática: así es el movimiento 15 noviembre, 2024
    La cultura mundial se suma al movimiento por la emergencia climática y en España acaba de lanzarse con un manifiesto entre la utopía y la distopía para desafiar las estructuras de poder que ignoran el consenso científico, fracasan en su misión de protegernos y perpetúan el ecocidio.
    Alejandro Sacristán (enviado especial)
  • Crean un arma de rayo de energía inspirada en la Estrella de la Muerte de la saga Star Wars 14 noviembre, 2024
    Científicos chinos afirman haber hecho realidad el arma de haz de energía convergente que utiliza la estación espacial Estrella de la Muerte en la saga Star Wars: el sistema dirige una serie de haces de alta potencia a un solo objetivo. En la práctica, el arma podría tener un impacto letal al permitir desplegar múltiples vehículos […]
    Pablo Javier Piacente
  • Una isla rusa desaparece por completo del mapa en el Ártico 14 noviembre, 2024
    Un grupo de escolares y estudiantes universitarios descubrió que una isla rusa en el Ártico ha desaparecido recientemente, después de comparar imágenes satelitales del área para un proyecto educativo. La Sociedad Geográfica Rusa confirmó la desaparición de la isla helada Mesyatseva, aparentemente como consecuencia de los efectos del calentamiento global y el cambio climático antropogénico.
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo nuestro cerebro predice el futuro 14 noviembre, 2024
    El cerebro hace mucho más que procesar información: aprende de experiencias pasadas y hace predicciones sobre el futuro inmediato. Así podemos vivir con seguridad las experiencias cotidianas.
    Redacción T21
  • Descubren una extraña criatura fantasmal desconocida en lo profundo del océano 13 noviembre, 2024
    Un grupo de investigadores ha revelado recientemente una variedad desconocida de nudibranquio, una extraña criatura marina que nada libremente en los mares a más de 2.200 metros de profundidad, iluminada por un brillo bioluminiscente y adornada con una capucha ondulante, que le confieren un aspecto fantasmal. Se trata del primer nudibranquio conocido de su tipo, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Nuestros antepasados usaron herramientas hace más de 3 millones de años 13 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio que ha analizado los huesos de las manos de australopitecos, simios y humanos revela que el uso de herramientas probablemente evolucionó antes del surgimiento del género Homo: nuestros antepasados homínidos habrían comenzado a dominarlas hace más de 3 millones de años, iniciando una práctica cultural y tecnológica que se creía propia de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Es hora de reconstruir una Valencia que sea física, política y económicamente resiliente 13 noviembre, 2024
    La tragedia de Valencia es la suma de la crisis climática y de una gobernanza que ha priorizado el lucro de unos pocos y el crecimiento descontrolado por encima de la seguridad de las personas. Una financiación autonómica injusta y una insuficiente comprensión de los riesgos climáticos que la ciencia anuncia completan una catástrofe anunciada.
    Fernando Valladares, Agnès Delage Amat y Rafael Jiménez Aybar (*)
  • Japón lanza el primer satélite de madera al espacio: ¿un material con futuro? 12 noviembre, 2024
    En el marco de una misión que tiene como objetivo primordial probar la hipótesis sobre la utilidad que podrían tener ciertos tipos de madera en la industria aeroespacial, investigadores japoneses lanzaron recientemente al espacio un pequeño satélite de madera. El equipo experimental fue transportado a la Estación Espacial Internacional (ISS) y se desplegará en órbita […]
    Pablo Javier Piacente