Tendencias21

Darwin convenció al mundo, pero no fue el primero en describir la evolución

Una revisión del trabajo del naturalista escocés Patrick Matthew (1790-1874) señala que este ha sido infravalorado por la historia de la ciencia. Según ella, Matthew habría propuesto el principio de la selección natural como mecanismo evolutivo veintiocho años antes que Charles Darwin. Pero solo Darwin fue capaz de convencer al mundo, gracias a la fuerza de sus argumentaciones. Por Marta Lorenzo.

Darwin convenció al mundo, pero no fue el primero en describir la evolución

Patrick Matthew (1790-1874) fue un naturalista escocés que propuso el principio de la selección natural como mecanismo evolutivo veintiocho años antes que Charles Darwin. No obstante, no fue reconocido por sus ideas, que permanecieron desconocidas hasta la publicación de El origen de las especies, por parte de Darwin.

Ahora, una revisión del trabajo de este científico publicada por el Biological Journal of the Linnean Society argumenta que Matthew ha sido infravalorado. Además, señala que, aunque algunas de sus ideas difieren de las del famoso naturalista británico, son igual de válidas que estas últimas.

“Patrick Matthew fue un personaje fascinante, de fuerte carácter y muy independiente», explica Michael Weale, genetista del King’s College London y autor de la revisión y de dicho artículo. «Darwin utilizó la fuerza de una argumentación detallada y metódica para convencer al mundo de la evolución por selección natural. El razonamiento de Matthew fue brillante de una manera distinta, a modo de concisa deducción que incluso aún hoy vale la pena leer”, continúa diciendo Weale.

Para dar a conocer a Matthew y su obra, Weale ha creado un sitio web que actúa como repositorio online de los escritos de Patrick Matthew o de aquellos que versan sobre el científico y su trabajo. En él también pueden encontrarse fotos de Matthew y de su familia.

Darwin convenció al mundo, pero no fue el primero en describir la evolución

El tercer hombre

Además de Matthew, hubo otro científico que propuso una teoría de la evolución a través de la selección natural independiente a la de Darwin. Fue Alfred Russel Wallace (Gales, 1823-Inglaterra, 1913), un naturalista, explorador, geógrafo, antropólogo y biólogo, cuyo trabajo, se dice, motivó a Charles Darwin a publicar su propia teoría.

En 1858, y tras un investigación biogeográfica en el archipiélago malayo, Wallace ya se había convencido de la realidad de la evolución y de la selección natural, tal y como expresó en su autobiografía. Compartió con Darwin sus ideas, a través de cartas, y, cuando este publicó El origen de las especies, se convirtió en uno de los defensores más férreos de lo que este libro planteaba.

Por esta razón, en muchos análisis de la historia de la teoría de la evolución, Wallace aparece mencionado como un «estímulo» para la publicación de la teoría de Darwin. Pero, según los expertos, Wallace hizo mucho más: desarrolló sus propios puntos de vista sobre la evolución, y formuló al respecto nuevas ideas y teorías.

La teoría de la evolución

En general, la teoría de la evolución de Darwin afirma que algunos individuos sobreviven y se reproducen con más éxito que otros; por lo que son sus características, y no las de esos otros, las que sobre todo pasan a generaciones futuras.

De este modo, cada generación no es perfectamente idéntica a la anterior, a pesar de que sus componentes tiendan a permanecer adaptados a su entorno. Con el tiempo, este proceso puede conducir a la aparición o desaparición de especies enteras, eventos que han quedado reflejados en los registros fósiles.

Referencia bibliográfica:

Michael E. Weale. Patrick Matthew’s law of natural selection. Biological Journal of the Linnean Society (2015). DOI: 10.1111/bij.12524.
 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Revelan la primera molécula fractal en la naturaleza 15 abril, 2024
    Los científicos han descubierto una molécula en la naturaleza que sigue un patrón geométrico de autosimilitud, conocido como fractal. La enzima microbiana denominada citrato sintasa es la primera estructura fractal molecular ensamblada directamente en la naturaleza que ha logrado identificarse hasta el momento. Los especialistas creen que este fractal puede representar un accidente evolutivo.
    Pablo Javier Piacente
  • El cambio climático podría estar relacionado con el aumento de los accidentes cerebrovasculares 15 abril, 2024
    Una nueva investigación ha demostrado que el número de muertes ligadas a accidentes cerebrovasculares y otras patologías relacionadas ha ido creciendo desde 1990, a la par del aumento de las temperaturas extremas. Durante 2019, el último año analizado, más de 500.000 muertes por accidentes cerebrovasculares se vincularon con temperaturas "no óptimas", provocadas por el calentamiento […]
    Pablo Javier Piacente
  • La globalización está fracturando a la humanidad 15 abril, 2024
    La globalización no está conduciendo a una civilización universal con valores compartidos, sino que está creando una brecha creciente entre los países occidentales de altos ingresos y el resto del mundo, en cuanto a valores como la tolerancia, la diversidad y la libertad.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • En el caso de los caracoles, el huevo fue lo primero 14 abril, 2024
    Un caracol marino que primero fue ovíparo y evolucionó hacia la viviparidad revela que los saltos evolutivos ocurren gradualmente, a través de una serie de pequeños cambios.
    Redacción T21
  • Revelan el misterio del árbol tropical que camina 13 abril, 2024
    La denominada "palma caminante" o Socratea exorrhiza es un árbol de América Central y del Sur que según distintas versiones podría "caminar" y erguirse en determinadas situaciones: ahora, este mito parece haber sido resuelto bajo criterios científicos. Según los investigadores, aunque el árbol puede crecer rápidamente y crear nuevas raíces para lidiar con la pérdida […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren 50 especies desconocidas para la ciencia en la exótica Isla de Pascua 12 abril, 2024
    Una expedición a la Cordillera de Salas y Gómez, frente a Rapa Nui, en el Océano Pacífico, documentó 160 especies animales que no se sabía que habitaban esta región de la misteriosa Isla de Pascua, en Chile. Además, descubrieron 50 criaturas que son absolutamente nuevas para la ciencia.
    Pablo Javier Piacente
  • El clima espacial podría generar un caos satelital sin precedentes 12 abril, 2024
    Los satélites en órbita terrestre baja (LEO) pueden perder su brújula cuando el clima espacial ofrece situaciones inesperadas. El problema afecta a la Estación Espacial Internacional, la estación espacial Tiangong de China y muchos satélites de observación de la Tierra. Los expertos sostienen que esta incertidumbre de posicionamiento aumenta el riesgo de colisiones orbitales peligrosas, […]
    Pablo Javier Piacente
  • La Inteligencia Artificial puede ser envenenada para proteger los derechos de autor 12 abril, 2024
    Una herramienta llamada Nightshade cambia imágenes digitales de manera casi imperceptible para el ojo humano, pero que se ven totalmente diferentes por los modelos de IA: una forma polémica de proteger las obras de arte de posibles infracciones de derechos de autor.
    Redacción T21
  • La acidez cerebral podría estar relacionada con múltiples trastornos neurológicos 11 abril, 2024
    Un estudio en animales a gran escala vincula los cambios en el pH del cerebro con problemas cognitivos de amplio alcance, ligados a patologías como el autismo o el Alzheimer, entre otras. Los científicos creen que los problemas metabólicos en el cerebro podrían estar directamente relacionados con una variedad de trastornos neuropsiquiátricos y neurodegenerativos.
    Pablo Javier Piacente
  • Cultivan organoides cerebrales con conexiones neuronales similares a las de un cerebro real 11 abril, 2024
    Un equipo internacional de investigadores ha desarrollado una técnica para conectar tejidos cultivados en laboratorio que imitan al cerebro humano de una manera que se asemeja a los circuitos neuronales del cerebro real. El "sistema" de mini cerebros interconectados podría revolucionar nuestra comprensión de las funciones cerebrales.
    Pablo Javier Piacente