Tendencias21

El cambio climático adelanta el crecimiento primaveral de los cultivos en España

Los cereales de secano que se cultivan en España han adelantado, en las tres últimas décadas, sus etapas de crecimiento primaveral como consecuencia de los efectos del cambio climático global, ha revelado un estudio de la Universidad de Córdoba (UCO) y del Campus de Excelencia Internacional Agroalimentario ceiA3. Los científicos alertan de que estas variaciones pueden tener efectos económicos e impactar en la producción final de los cultivos.

El cambio climático adelanta el crecimiento primaveral de los cultivos en España

Los cereales de secano que se cultivan en España han adelantado, en las tres últimas décadas, sus etapas de crecimiento primaveral como consecuencia de los efectos del cambio climático global, ha revelado un estudio de la Universidad de Córdoba (UCO) y del Campus de Excelencia Internacional Agroalimentario ceiA3, llevado a cabo con datos de la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet).

En la Península, el cambio climático ha consistido en un incremento de la temperatura media y una ligera disminución, pero mayor intensidad, de las precipitaciones, señala la investigación.

El avance más signiticativo en los estados fenológicos (la fenología es la ciencia que estudia la relación entre los factores climáticos y los ciclos de los seres vivos) ha sido registrado en el trigo y en la avena.

Así, las fases de aparición de la hoja bandera y de floración de estas especies se han adelantado una media de tres días y de un día por año, respectivamente.

Características del estudio

Las variaciones meteorológicas tienen efecto directo en las plantas, ya que pueden adelantar o retrasar etapas. Si estas variaciones persisten en el tiempo, pueden pasar de ser un hecho aislado a una tendencia.

Para discernir entre un cambio puntual y una tendencia que se prolonga en el tiempo, los botánicos estudian los desarrollos fenológicos de las plantas. En el caso de plantas herbáceas anuales, el ciclo va desde la semilla hasta su madurez y cosecha.

En los últimos años, la Península Ibérica ha sido testigo de un incremento tanto de la temperatura media como de la intensidad en las precipitaciones, aunque éstas hayan disminuido ligeramente, especialmente en el área mediterránea.

Con el fin de analizar si estos cambios han tenido efecto en los cinco principales cultivos de cereales del país, los investigadores analizaron muestras de 26 puntos diferentes de la España penínsular y Baleares, desde 1986 hasta 2012.

El investigador José Antonio Oteros (actualmente en estancia postdoctoral en la Universidad Técnica de Múnich) y las profesoras Carmen Galán y Herminia García Mozo estudiaron, cribaron y estandarizaron los datos de fases fenológicas observadas en los cereales de secano mayoritarios (avena, cebada, centeno y trigo), además del maíz, para posteriormente analizarlos mediante técnicas estadísticas novedosas.

El objetivo era determinar si, durante las últimas tres décadas, se ha producido algún cambio en el comportamiento fenológico de estas plantas. El trabajo se hizo en colaboración con los investigadores de la Aemet Antonio Mestre y Roser Botey, informa la UCO en un comunicado.

Los cultivos de secano, los más afectados

A partir de los datos obtenidos, los científicos lograron correlacionar cambios significativos en la fenología de los cultivos de estos cereales de invierno, especialmente durante la primavera, que es cuando se desarrolla la hoja bandera y la floración, con los cambios meteorológicos producidos de forma sostenida durante las tres décadas de estudio.

El adelantamiento encontrado en los ciclos vitales de las plantas fue llamativo en el trigo (Triticum vulgare) y en la avena (Avena sativa). Como se ha dicho, en ellos se observó una ganancia de fechas de tres y un día al año en sus fases de crecimiento primaveral.

No obstante, también se observó este avance de fechas de forma significativa en la cebada (Hordeum vulgare) y el centeno (Secale cereal), aunque no en el maíz (Zea mays).

El maíz es generalmente un cultivo de regadío y su ciclo es diferente al de los cultivos de invierno, es decir, se siembra en primavera y se recoge a finales de otoño. Por lo tanto, el incremento observado de las temperaturas y el cambio en el régimen de lluvias ha afectado más a los cultivos de secano, que se siembran en invierno, que al de regadío. Estas cinco especies comprenden el 90% de la producción nacional de cereales, por lo que su contribución económica y agrícola es importante.

Efectos e implicaciones

Los científicos alertan de las implicaciones de los cambios constatados: “Las variaciones que observamos pueden tener efectos económicos, puesto que, entre otras adaptaciones, requerirá que los trabajos agrícolas se adecuen al adelantamiento de las etapas de los cultivos”. También advierten de que “las variaciones fenológicas pueden llegar a tener impacto sobre la producción final de cultivo”.

El año pasado, un estudio internacional ya advirtió del riesgo que el cambio climático podía entrañar para los cultivos en la Península Ibérica (y otras zonas de Europa), en especial para los cultivos de trigo.

Realizado por el Grupo de Sistemas Agrarios (AgSystems), adscrito al Centro de Estudios e Investigación para la Gestión de Riesgos Agrarios y Medioambientales (Ceigram) de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), este otro trabajo señaló que el cambio climático conllevaría un aumento en el riesgo de sequía severa tras la floración y de estrés por altas temperaturas en floración y llenado de grano; ambos periodos los de mayor sensibilidad de estas plantas.

Referencia bibliográfica:

José Antonio Oteros, Herminia García Mozo, Roser Botey, Antonio Mestre y Carmen Galán. Variations in cereal crop phenology in Spain over the last twenty-six years (1986-2012). Climatic Change (2015). DOI: 10.1007/s105584-015-1363-9.

 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Una revolucionaria mano biónica se fusiona directamente con el cuerpo humano 30 junio, 2024
    Una nueva mano biónica desarrollada por un grupo de investigadores se basa en una tecnología revolucionaria, capaz de conectar directamente la prótesis robótica a los huesos, músculos y nervios del usuario. Esto permite crear una interfaz humano-máquina, que facilita a la Inteligencia Artificial (IA) la traducción de señales cerebrales en movimientos simples pero precisos.
    Pablo Javier Piacente
  • Un proyecto global trabaja para crear de forma colaborativa un cerebro robótico general 29 junio, 2024
    El auge de la inteligencia artificial generativa impulsa un proyecto global que trabaja para crear un cerebro robótico general, capaz de generar androides como los que hemos visto hasta ahora solo en la ciencia ficción. Pero es cuestión de tiempo que convivamos con ellos en perfecta armonía. Ya no es una utopía.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Las hormigas invasoras hacen autostop para encontrar un nuevo hogar 28 junio, 2024
    Se sabe que los insectos son especialistas en utilizar todo tipo de formas de transporte para atravesar amplias distancias, pero un nuevo estudio ha revelado que las hormigas también dominan el autostop: estos insectos sociales recogen a toda la familia, incluida su reina, y se suben al primer vehículo que encuentran para emprender un viaje […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los recuerdos imborrables se adhieren a algunas neuronas 28 junio, 2024
    Los científicos han descubierto una explicación biológica para los recuerdos a largo plazo, esos que acompañan a una persona prácticamente durante toda la vida. Revelaron que una molécula, KIBRA, sirve como “pegamento” para otras moléculas, consolidando así la formación de la memoria al activar y mantener una etiqueta sináptica persistente, que queda adherida a un […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren un boquete de seguridad que afecta a todos los dispositivos y conexiones a Internet 28 junio, 2024
    Una vulnerabilidad de seguridad, que afecta a todas las conexiones y dispositivos de Internet, puede eludir firewalls, VPN y otras herramientas de seguridad y permite espiar a cualquier persona, sin necesidad de código malicioso o acceso al dispositivo. No existe una manera fácil de solucionar este problema de seguridad.
    Redacción T21
  • Crean bebés digitales para mejorar la atención sanitaria 27 junio, 2024
    Un equipo de investigadores desarrolló modelos informáticos que simulan los procesos metabólicos únicos de cada bebé: los “gemelos digitales” pueden ayudar a comprender mejor las enfermedades metabólicas raras y otros desafíos que enfrentan los bebés humanos durante los primeros 6 meses de vida, que son críticos para su crecimiento posterior.
    Pablo Javier Piacente
  • La similitud de los vientos espaciales con los de la Tierra 27 junio, 2024
    Los científicos han descubierto corrientes en el espacio que reflejan de manera inquietante los vientos que giran cerca de la superficie de la Tierra, lo que sugiere fuerzas ocultas que los conectan. Este nuevo conocimiento podría proporcionarnos una mejor comprensión de los sistemas ambientales que circulan alrededor del globo y mejorar los pronósticos meteorológicos espaciales […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los archivos geológicos anticipan nuestro futuro climático 27 junio, 2024
    Hace 56 millones de años, la erosión del suelo se cuadruplicó en el planeta debido a las fuertes lluvias y las inundaciones de los ríos provocadas por un calentamiento global muy similar al que conocemos hoy.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Ya es posible transmitir el tacto a través de Internet 26 junio, 2024
    Un nuevo estándar para la compresión y transmisión del sentido del tacto mediante Internet sienta las bases para la telecirugía, la teleconducción y nuevas experiencias de juego en línea, entre otras aplicaciones. El flamante estándar HCTI (Haptic Codecs for the Tactile Internet) es para el “tacto digital” lo que son JPEG, MP3 y MPEG para […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las primeras muestras de la cara oculta de la Luna ya están en la Tierra 26 junio, 2024
    La cápsula de reingreso de la sonda Chang'e-6 de China, que transporta hasta dos kilogramos de materiales extraídos y perforados de la cuenca más antigua de la Luna ubicada en su lado oscuro, aterrizó este martes 25 de junio en la región de Mongolia Interior y fue rápidamente recuperada, según informó la Administración Nacional del […]
    Pablo Javier Piacente