Tendencias21

El cambio climático adelanta el crecimiento primaveral de los cultivos en España

Los cereales de secano que se cultivan en España han adelantado, en las tres últimas décadas, sus etapas de crecimiento primaveral como consecuencia de los efectos del cambio climático global, ha revelado un estudio de la Universidad de Córdoba (UCO) y del Campus de Excelencia Internacional Agroalimentario ceiA3. Los científicos alertan de que estas variaciones pueden tener efectos económicos e impactar en la producción final de los cultivos.

El cambio climático adelanta el crecimiento primaveral de los cultivos en España

Los cereales de secano que se cultivan en España han adelantado, en las tres últimas décadas, sus etapas de crecimiento primaveral como consecuencia de los efectos del cambio climático global, ha revelado un estudio de la Universidad de Córdoba (UCO) y del Campus de Excelencia Internacional Agroalimentario ceiA3, llevado a cabo con datos de la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet).

En la Península, el cambio climático ha consistido en un incremento de la temperatura media y una ligera disminución, pero mayor intensidad, de las precipitaciones, señala la investigación.

El avance más signiticativo en los estados fenológicos (la fenología es la ciencia que estudia la relación entre los factores climáticos y los ciclos de los seres vivos) ha sido registrado en el trigo y en la avena.

Así, las fases de aparición de la hoja bandera y de floración de estas especies se han adelantado una media de tres días y de un día por año, respectivamente.

Características del estudio

Las variaciones meteorológicas tienen efecto directo en las plantas, ya que pueden adelantar o retrasar etapas. Si estas variaciones persisten en el tiempo, pueden pasar de ser un hecho aislado a una tendencia.

Para discernir entre un cambio puntual y una tendencia que se prolonga en el tiempo, los botánicos estudian los desarrollos fenológicos de las plantas. En el caso de plantas herbáceas anuales, el ciclo va desde la semilla hasta su madurez y cosecha.

En los últimos años, la Península Ibérica ha sido testigo de un incremento tanto de la temperatura media como de la intensidad en las precipitaciones, aunque éstas hayan disminuido ligeramente, especialmente en el área mediterránea.

Con el fin de analizar si estos cambios han tenido efecto en los cinco principales cultivos de cereales del país, los investigadores analizaron muestras de 26 puntos diferentes de la España penínsular y Baleares, desde 1986 hasta 2012.

El investigador José Antonio Oteros (actualmente en estancia postdoctoral en la Universidad Técnica de Múnich) y las profesoras Carmen Galán y Herminia García Mozo estudiaron, cribaron y estandarizaron los datos de fases fenológicas observadas en los cereales de secano mayoritarios (avena, cebada, centeno y trigo), además del maíz, para posteriormente analizarlos mediante técnicas estadísticas novedosas.

El objetivo era determinar si, durante las últimas tres décadas, se ha producido algún cambio en el comportamiento fenológico de estas plantas. El trabajo se hizo en colaboración con los investigadores de la Aemet Antonio Mestre y Roser Botey, informa la UCO en un comunicado.

Los cultivos de secano, los más afectados

A partir de los datos obtenidos, los científicos lograron correlacionar cambios significativos en la fenología de los cultivos de estos cereales de invierno, especialmente durante la primavera, que es cuando se desarrolla la hoja bandera y la floración, con los cambios meteorológicos producidos de forma sostenida durante las tres décadas de estudio.

El adelantamiento encontrado en los ciclos vitales de las plantas fue llamativo en el trigo (Triticum vulgare) y en la avena (Avena sativa). Como se ha dicho, en ellos se observó una ganancia de fechas de tres y un día al año en sus fases de crecimiento primaveral.

No obstante, también se observó este avance de fechas de forma significativa en la cebada (Hordeum vulgare) y el centeno (Secale cereal), aunque no en el maíz (Zea mays).

El maíz es generalmente un cultivo de regadío y su ciclo es diferente al de los cultivos de invierno, es decir, se siembra en primavera y se recoge a finales de otoño. Por lo tanto, el incremento observado de las temperaturas y el cambio en el régimen de lluvias ha afectado más a los cultivos de secano, que se siembran en invierno, que al de regadío. Estas cinco especies comprenden el 90% de la producción nacional de cereales, por lo que su contribución económica y agrícola es importante.

Efectos e implicaciones

Los científicos alertan de las implicaciones de los cambios constatados: “Las variaciones que observamos pueden tener efectos económicos, puesto que, entre otras adaptaciones, requerirá que los trabajos agrícolas se adecuen al adelantamiento de las etapas de los cultivos”. También advierten de que “las variaciones fenológicas pueden llegar a tener impacto sobre la producción final de cultivo”.

El año pasado, un estudio internacional ya advirtió del riesgo que el cambio climático podía entrañar para los cultivos en la Península Ibérica (y otras zonas de Europa), en especial para los cultivos de trigo.

Realizado por el Grupo de Sistemas Agrarios (AgSystems), adscrito al Centro de Estudios e Investigación para la Gestión de Riesgos Agrarios y Medioambientales (Ceigram) de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), este otro trabajo señaló que el cambio climático conllevaría un aumento en el riesgo de sequía severa tras la floración y de estrés por altas temperaturas en floración y llenado de grano; ambos periodos los de mayor sensibilidad de estas plantas.

Referencia bibliográfica:

José Antonio Oteros, Herminia García Mozo, Roser Botey, Antonio Mestre y Carmen Galán. Variations in cereal crop phenology in Spain over the last twenty-six years (1986-2012). Climatic Change (2015). DOI: 10.1007/s105584-015-1363-9.

 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Los materiales tienen memoria y podemos aprovecharla 17 febrero, 2025
    Los científicos han descubierto una nueva forma en que los materiales pueden crear "recuerdos" sobre aquello que les sucedió en el pasado, desarrollando originales y emocionantes posibilidades en la informática y la ingeniería mecánica.
    Redacción T21
  • Podemos comprender oraciones escritas en un parpadeo 16 febrero, 2025
    Nuestro cerebro puede entender oraciones escritas en lo que dura el parpadeo de un ojo, según revela un nuevo estudio. Los científicos descubrieron que el procesamiento del lenguaje escrito ocurre a velocidades significativamente más rápidas de las necesarias para hablar o comunicarse en voz alta.
    Pablo Javier Piacente
  • Un misterioso pulso marca la música del corazón de la Vía Láctea 15 febrero, 2025
    El corazón de nuestra galaxia late con una señal misteriosa: cada 76 minutos, como un reloj, el flujo de rayos gamma de Sagitario A*, el agujero negro supermasivo ubicado en el corazón de nuestra galaxia, fluctúa por una razón aún no definida. Según los investigadores, es similar en periodicidad a los cambios en la emisión […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las ganas de postre surgen en el cerebro cuando hemos comido bien 14 febrero, 2025
    Los investigadores demostraron que un grupo de células nerviosas, denominadas neuronas POMC, son las responsables de mantener nuestras ganas de comer postre, a pesar de haber disfrutado de un almuerzo o una cena suculenta que nos ha saciado. En roedores y humanos, estas neuronas se activan tan pronto como se tiene acceso al azúcar, facilitando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿ChatGPT reemplazará a los psicoterapeutas en el futuro? 14 febrero, 2025
    Los científicos descubrieron que las respuestas producidas por el popular sistema ChatGPT eran generalmente mejor valoradas que las entregadas por un psicólogo humano en el marco de una situación de terapia de pareja: eran más largas y contenían más sustantivos y adjetivos, aportando una mayor contextualización.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Una bacteria podría resolver los crímenes ligados a agresiones sexuales 14 febrero, 2025
    Una especie bacteriana única, conocida como “sexoma”, se transfiere entre individuos durante las relaciones sexuales. Estas firmas microbianas podrían servir como evidencia forense, incluso cuando no existan marcadores de ADN tradicionales, transformándose en una herramienta clave para la resolución de delitos que involucren agresiones sexuales.
    Redacción T21
  • ¿Será capaz Europa de subirse al tren de la Inteligencia Artificial? 14 febrero, 2025
    Europa va a invertir 309.000 millones de euros en Inteligencia artificial, muy lejos de los 500.000 euros que se propone Estados Unidos, mediante una iniciativa público-privada que parece más un ideal que un plan de acción realista. De momento.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren el lugar exacto dónde la vida comenzó a desarrollarse en la Tierra primitiva 13 febrero, 2025
    Científicos estadounidenses concluyen en un nuevo estudio que los primeros microorganismos que se adaptaron de un entorno prehistórico con poco oxígeno al que existe en la actualidad lo lograron en ambientes semejantes a los enormes géiseres del actual Parque Nacional de Yellowstone, ubicado en el oeste de Estados Unidos, hace aproximadamente 2.400 millones de años.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Comprobado en ratones: el estrés intensivo provoca sordera 13 febrero, 2025
    Los resultados de un nuevo estudio muestran que el estrés repetido podría cambiar la forma en que percibimos y respondemos al mundo que nos rodea: en roedores, los científicos comprobaron que se producen cambios en la forma en que el cerebro procesa el sonido, disminuyendo la capacidad para percibir los ruidos más intensos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El neutrino que atravesó el Mediterráneo abre una nueva ventana energética al Universo 13 febrero, 2025
    Los científicos afirman que la fuente de una partícula de alta energía que atravesó el mar Mediterráneo en 2023 es todavía un enigma, abriendo un escenario desconocido de la energía cósmica. El destello de luz identificado a 3,5 kilómetros de profundidad ha dejado ver la presencia de un visitante cósmico sin precedentes: un neutrino con […]
    Redacción T21