Tendencias21

El cambio climático adelanta el crecimiento primaveral de los cultivos en España

Los cereales de secano que se cultivan en España han adelantado, en las tres últimas décadas, sus etapas de crecimiento primaveral como consecuencia de los efectos del cambio climático global, ha revelado un estudio de la Universidad de Córdoba (UCO) y del Campus de Excelencia Internacional Agroalimentario ceiA3. Los científicos alertan de que estas variaciones pueden tener efectos económicos e impactar en la producción final de los cultivos.

El cambio climático adelanta el crecimiento primaveral de los cultivos en España

Los cereales de secano que se cultivan en España han adelantado, en las tres últimas décadas, sus etapas de crecimiento primaveral como consecuencia de los efectos del cambio climático global, ha revelado un estudio de la Universidad de Córdoba (UCO) y del Campus de Excelencia Internacional Agroalimentario ceiA3, llevado a cabo con datos de la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet).

En la Península, el cambio climático ha consistido en un incremento de la temperatura media y una ligera disminución, pero mayor intensidad, de las precipitaciones, señala la investigación.

El avance más signiticativo en los estados fenológicos (la fenología es la ciencia que estudia la relación entre los factores climáticos y los ciclos de los seres vivos) ha sido registrado en el trigo y en la avena.

Así, las fases de aparición de la hoja bandera y de floración de estas especies se han adelantado una media de tres días y de un día por año, respectivamente.

Características del estudio

Las variaciones meteorológicas tienen efecto directo en las plantas, ya que pueden adelantar o retrasar etapas. Si estas variaciones persisten en el tiempo, pueden pasar de ser un hecho aislado a una tendencia.

Para discernir entre un cambio puntual y una tendencia que se prolonga en el tiempo, los botánicos estudian los desarrollos fenológicos de las plantas. En el caso de plantas herbáceas anuales, el ciclo va desde la semilla hasta su madurez y cosecha.

En los últimos años, la Península Ibérica ha sido testigo de un incremento tanto de la temperatura media como de la intensidad en las precipitaciones, aunque éstas hayan disminuido ligeramente, especialmente en el área mediterránea.

Con el fin de analizar si estos cambios han tenido efecto en los cinco principales cultivos de cereales del país, los investigadores analizaron muestras de 26 puntos diferentes de la España penínsular y Baleares, desde 1986 hasta 2012.

El investigador José Antonio Oteros (actualmente en estancia postdoctoral en la Universidad Técnica de Múnich) y las profesoras Carmen Galán y Herminia García Mozo estudiaron, cribaron y estandarizaron los datos de fases fenológicas observadas en los cereales de secano mayoritarios (avena, cebada, centeno y trigo), además del maíz, para posteriormente analizarlos mediante técnicas estadísticas novedosas.

El objetivo era determinar si, durante las últimas tres décadas, se ha producido algún cambio en el comportamiento fenológico de estas plantas. El trabajo se hizo en colaboración con los investigadores de la Aemet Antonio Mestre y Roser Botey, informa la UCO en un comunicado.

Los cultivos de secano, los más afectados

A partir de los datos obtenidos, los científicos lograron correlacionar cambios significativos en la fenología de los cultivos de estos cereales de invierno, especialmente durante la primavera, que es cuando se desarrolla la hoja bandera y la floración, con los cambios meteorológicos producidos de forma sostenida durante las tres décadas de estudio.

El adelantamiento encontrado en los ciclos vitales de las plantas fue llamativo en el trigo (Triticum vulgare) y en la avena (Avena sativa). Como se ha dicho, en ellos se observó una ganancia de fechas de tres y un día al año en sus fases de crecimiento primaveral.

No obstante, también se observó este avance de fechas de forma significativa en la cebada (Hordeum vulgare) y el centeno (Secale cereal), aunque no en el maíz (Zea mays).

El maíz es generalmente un cultivo de regadío y su ciclo es diferente al de los cultivos de invierno, es decir, se siembra en primavera y se recoge a finales de otoño. Por lo tanto, el incremento observado de las temperaturas y el cambio en el régimen de lluvias ha afectado más a los cultivos de secano, que se siembran en invierno, que al de regadío. Estas cinco especies comprenden el 90% de la producción nacional de cereales, por lo que su contribución económica y agrícola es importante.

Efectos e implicaciones

Los científicos alertan de las implicaciones de los cambios constatados: “Las variaciones que observamos pueden tener efectos económicos, puesto que, entre otras adaptaciones, requerirá que los trabajos agrícolas se adecuen al adelantamiento de las etapas de los cultivos”. También advierten de que “las variaciones fenológicas pueden llegar a tener impacto sobre la producción final de cultivo”.

El año pasado, un estudio internacional ya advirtió del riesgo que el cambio climático podía entrañar para los cultivos en la Península Ibérica (y otras zonas de Europa), en especial para los cultivos de trigo.

Realizado por el Grupo de Sistemas Agrarios (AgSystems), adscrito al Centro de Estudios e Investigación para la Gestión de Riesgos Agrarios y Medioambientales (Ceigram) de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), este otro trabajo señaló que el cambio climático conllevaría un aumento en el riesgo de sequía severa tras la floración y de estrés por altas temperaturas en floración y llenado de grano; ambos periodos los de mayor sensibilidad de estas plantas.

Referencia bibliográfica:

José Antonio Oteros, Herminia García Mozo, Roser Botey, Antonio Mestre y Carmen Galán. Variations in cereal crop phenology in Spain over the last twenty-six years (1986-2012). Climatic Change (2015). DOI: 10.1007/s105584-015-1363-9.

 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La IA podría ser el límite para todas las civilizaciones avanzadas en el Universo 10 abril, 2024
    Un nuevo estudio sugiere que el desarrollo de la Inteligencia Artificial (IA) hacia una Superinteligencia Artificial (ASI) podría explicar por qué no hemos detectado aún otras civilizaciones avanzadas en el cosmos, a pesar de la alta probabilidad de su existencia: en vez de supernovas, plagas, guerras nucleares o eventos climáticos extremos que hayan sido un […]
    Pablo Javier Piacente
  • Higgs ha podido dejar abierta la puerta a la Nueva Física 10 abril, 2024
    La muerte de Peter Higgs, que pasará a la historia como el descubridor del bosón que explica cómo se forma la materia, deja un legado en la historia de la física que todavía puede aportar algo más trascendente: la prueba definitiva de una Nueva Física más allá del Modelo Estándar.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Descubren neuronas "zombis" en el cerebro, que serían claves en el proceso de aprendizaje 9 abril, 2024
    Las neuronas "zombis" son unidades vivas pero funcionalmente alteradas, que parecen "dormidas" en determinadas situaciones: los investigadores han revelado que cumplen un papel fundamental en el cerebelo, concretamente en aspectos relativos a la forma en la cual aprendemos.
    Pablo Javier Piacente
  • La Luna se invirtió por completo hace más de 4 mil millones de años 9 abril, 2024
    Hace unos 4.220 millones de años, poco después de que la Luna se formara a partir de un trozo de la Tierra que se desprendió durante una colisión violenta a principios de la historia del Sistema Solar, nuestro satélite se dio vuelta y comenzó así una etapa clave de su desarrollo. Así lo ha comprobado […]
    Pablo Javier Piacente
  • Arte rupestre de hace 2.000 años podría representar música psicodélica 9 abril, 2024
    Aunque la música psicodélica moderna no nació hasta la década de 1960, las influencias psicodélicas se pueden encontrar en el arte rupestre de hace miles de años. Grabados precolombinos en piedra, de 2.000 años de antigüedad, reflejan figuras humanas bailando en estado de trance chamánico.
    Redacción T21
  • Descubren antiguas partículas de polvo espacial provenientes de otro sistema estelar 8 abril, 2024
    Los astrónomos han descubierto una rara partícula de polvo atrapada en un antiguo meteorito extraterrestre, que fue formado por una estrella distinta a nuestro Sol. El polvo se habría originado luego de una supernova: las partículas son como "cápsulas del tiempo celestes" y proporcionan una instantánea de la vida de su estrella madre.
    Pablo Javier Piacente
  • Un lejano mundo deja ver una increíble explosión de luz en sus cielos "metálicos" 8 abril, 2024
    Utilizando datos del Telescopio Espacial CHEOPS de la Agencia Espacial Europea (ESA), cuyo centro de operaciones científicas se localiza en la Universidad de Ginebra, en Suiza, un equipo internacional de científicos logró detectar por primera vez un extraño fenómeno lumínico denominado “gloria” en un exoplaneta: el estallido de luz se apreció en WASP-76b, un mundo […]
    Pablo Javier Piacente
  • El ordenador cuántico desembarca en el mundo universitario 8 abril, 2024
    La última computadora cuántica System One de IBM se ha instalado en el Instituto Politécnico Rensselaer (RPI) en Nueva York. Es la primera máquina cuántica de IBM instalada en un campus universitario de Estados Unidos. Una revolución en el mundo académico que impulsa la formación de un ecosistema cuántico global.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Los cocodrilos imitan a las ballenas antes de aparearse 7 abril, 2024
    Los cocodrilos cortejan a las hembras lanzando un chorro de agua al aire, tal como hacen las ballenas cuando salen a la superficie. A ellas les encantan también los silbidos y las burbujas que les dedican sus parejas antes de aparearse. Se está elaborando un diccionario de cocodrilos.
    Redacción T21
  • Los drones policiales se implantan en Estados Unidos 6 abril, 2024
    Chula Vista, un suburbio de San Diego, California, con una población de 275.000 habitantes, es una de las pocas ciudades estadounidenses que utiliza sistemáticamente drones para ayudar a la policía en caso de emergencia. En activo desde 2018, el sistema está sirviendo de referencia a otros Estados y tal vez otros países.
    Redacción T21