Tendencias21

Descubren una nueva forma molecular del hielo que ni la naturaleza puede sostener

Investigadores de EE.UU. y China han predicho una nueva estructura de hielo con la densidad más baja hasta ahora, llamada Hielo XVII, que se produciría solo en condiciones extremas de hielo y temperatura. Sería la decimooctava estructura de hielo descubierta, y sintetizarla es bastante complejo, aunque factible.

Descubren una nueva forma molecular del hielo que ni la naturaleza puede sostener

En mitad de la temporada en la que el estado de Nebraska (EE.UU.) se transforma en una pista de hielo al aire libre, un equipo de investigación dirigido desde la Universidad de Nebraska-Lincoln ha pronosticado una nueva forma molecular de hielo que ni siquiera la naturaleza es capaz de sostener.

El hielo propuesto, que los investigadores describen en la revista Advances Science, sería alrededor de un 25 por ciento menos denso que el menos denso registrado hasta ahora, sintetizado por un equipo europeo en 2014.

Si este nuevo hielo se pudiera sintetizar, se convertiría en la 18ª forma cristalina conocida del agua -y la primera descubierta en Estados Unidos desde antes de la Segunda Guerra Mundial.

«Hemos realizado una gran cantidad de cálculos centrados en si este es o no sólo un hielo de baja densidad, o tal vez el hielo de menor densidad hasta la fecha», dice Xiao Cheng Zeng, profesor de química y co-autor del estudio, en la información de la universidad. «Mucha gente está interesada en la predicción de una nueva estructura de hielo más allá de las conocidas.»

Este hallazgo representa el último de una larga línea de investigación de Zeng relacionada con el hielo; previamente había descubierto un «hielo de Nebraska» de dos dimensiones que se contrae en lugar de expandirse cuando se congela bajo ciertas condiciones.

Este nuevo estudio utiliza un algoritmo computacional y una simulación molecular para determinar los rangos de presión y temperatura extremas en los que el agua se congelaría en la configuración prevista. Esa configuración toma la forma de un clatrato: básicamente una serie de moléculas de agua que forman una estructura en forma de jaula entretejida.

Se creyó durante mucho tiempo que estas jaulas podrían mantener su integridad estructural sólo si acogieran «moléculas huésped», como metano, que rellena abundantes clatratos naturales que se encuentran en el fondo del océano y en el permafrost. Sin embargo, al igual que el equipo europeo, Zeng y sus colegas han calculado que su clatrato conservaría su estabilidad, incluso después de desalojar sus moléculas huésped.

Síntesis

En realidad sintetizar el clatrato requerirá un poco de esfuerzo. Según los cálculos del equipo, el nuevo hielo se forma sólo cuando las moléculas de agua se colocan dentro de un espacio cerrado que se somete a ultra alta presión, en expansión hacia el exterior.

¿Hasta qué punto? A menos -23º centígrados, el espacio tendría que estar rodeado de una presión de expansión alrededor de cuatro veces mayor que la que se encuentra en la zanja más profunda del Océano Pacífico. A -273, es decir, el 0 absoluto, la presión tendría que ser aún mayor: más o menos la misma que experimenta una persona llevando al hombro 300 aviones jumbo a nivel del mar.

Las moléculas huésped tendrían que ser extraídas a través de un proceso de aspiración realizado por primera vez por el equipo europeo, que según Zeng es el que inspiró a su propio grupo para llevar a cabo el nuevo estudio.

Sin embargo, Zeng dice que también las maravillas del hielo ordinario -el que ha cubierto la Tierra durante miles de millones de años- también han motivado la investigación de su equipo.

«El agua y el hielo son siempre interesantes porque tienen mucha importancia para los seres humanos y la vida», dice Zeng. «Si se piensa en ello, la baja densidad del hielo natural protege el agua que hay debajo de ella; si fuera más denso, el agua se congelaría de abajo hacia arriba, y no hay especies vivas que pudieran sobrevivir. Así que la combinación de la Madre Naturaleza es simplemente perfecta».

Si se confirma, la nueva forma de hielo se llamará Hielo XVII (los dos primeros hielos descubiertos se llaman Hielo Ih y Hielo Ic).

En la investigación han participado también la Academia China de Ciencias, la Universidad de Ciencia y Tecnología de China, y la Universidad Tecnológica de Dalian, también de China.

Referencia bibliográfica:

Y. Huang, C. Zhu, L. Wang, X. Cao, Y. Su, X. Jiang, S. Meng, J. Zhao, X. C. Zeng: A new phase diagram of water under negative pressure: The rise of the lowest-density clathrate s-III. Science Advances (2016). DOI: 10.1126/sciadv.1501010.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Dormir mal puede estar relacionado con problemas en la audición 2 junio, 2025
    Una investigación realizada en China y otros estudios recientes sugieren que las patologías del sueño, como el insomnio, el trastorno del movimiento periódico de las extremidades y la apnea del sueño podrían estar relacionados con la pérdida auditiva.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un tatuaje electrónico puede leer los niveles de estrés 2 junio, 2025
    Un nuevo tatuaje electrónico portátil y ultradelgado que se coloca en la frente de forma no invasiva monitorea de manera inalámbrica la actividad cerebral, rastrea la carga cognitiva en tiempo real y potencialmente predice la fatiga mental y el estrés antes que se haga evidente.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21