Tendencias21
Dejar una religión estricta puede empeorar la salud

Dejar una religión estricta puede empeorar la salud

Las personas que han abandonado un grupo religioso estricto tienden a informar de un peor estado de salud que las personas que permanecen en él. Esto es lo que ha revelado un estudio reciente realizado en Estados Unidos con más de 400 individuos, con el que se intentaba profundizar en la relación entre salud y religiosidad. Las razones para esta diferencia, según los investigadores, estarían en que estos grupos promueven ciertos hábitos saludables y que su abandono puede propiciar el estrés. Por Yaiza Martínez.

Dejar una religión estricta puede empeorar la salud

Las personas que dejan de pertenecer a grupos religiosos estrictos o sectarios son más propicias a informar de un estado de salud deficiente que los individuos que se mantienen en dichos grupos.

Esto es lo que ha revelado un estudio realizado por un investigador de la Penn State University de Estados Unidos y del que se hace eco dicha universidad en un comunicado.

En concreto, el estudio reveló que el porcentaje de personas que abandona un grupo religioso estricto y señala que tiene una salud excelente sería la mitad del porcentaje de individuos que afirman esto mismo sobre su salud, pero que sí han permanecido en un grupo religioso de este tipo.

Según el autor de la investigación, el sociólogo de la Penn Sate, Christopher Scheitle: “Investigaciones previas ya habían demostrado alguna relación entre pertenecer a un grupo religioso y gozar de buena salud”.

Lo que Scheitle pretendía averiguar con el presente estudio era qué efectos podía tener en los individuos, no ya pertenecer a un grupo religioso estricto, sino abandonarlo. ¿Puede afectar este abandono negativamente a la salud?

Tal y como explican el investigador y su colaboradora, la sociólogo del John Jay College of Criminal Justice, Amy Adamczyk en un artículo aparecido en el Journal of Health and Social Behavior, anteriormente se había dedicado atención “a comprender la relación entre la salud y las creencias y prácticas religiosas, descubriéndose normalmente que la gente más religiosa tiende a tener una salud mejor. Sin embargo, casi no se ha prestado atención a cómo el hecho de cambiar de grupo religioso o de abandonar la religión está relacionado con la salud”.

Para tratar de aclarar este punto, los investigadores analizaron un total de 30.523 casos, recopilados entre 1972 y 2006 en la General Social Survey, una encuesta que, en las últimas décadas, ha estado registrando los cambios sociales y la complejidad de la sociedad norteamericana.

Dejar una religión estricta puede empeorar la salud

Porcentaje de salud informado

De estos casos revisados, más de 10.000 fueron personas que habían cambiado de religión, y más de 2.000 fueron individuos que habían abandonado completamente la religión.

Scheitle y Adamczyk examinaron de todos ellos a un total de 423 personas que habían pertenecido a grupos religiosos estrictos (grupos religiosos de alto contenido sectario, teológica y culturalmente exclusivos).

De estos individuos, 96 habían optado por cambiar de religión y otros 54 habían dejado de estar afiliados a religión alguna.

Según los investigadores, alrededor del 40% de los miembros de grupos religiosos estrictos señaló gozar de una salud excelente, señala el estudio. Sin embargo, sólo el 25% de los individuos que habían cambiado de religión informaron que se encontraban muy bien de salud.

El porcentaje de miembros de grupos religiosos estrictos que había abandonado completamente la religión y que afirmaba tener una salud excelente fue del 20%.

Otra constatación del estudio fue que las personas que habían crecido y posteriormente habían permanecido en grupos religiosos estrictos eran más propicias a informar de que tenían una buena salud que los individuos afiliados a grupos religiosos menos estrictos.

La salud en los grupos religiosos

¿Por qué habrían de informar de un peor estado de salud las personas que abandonan este tipo de grupos religiosos? Para los investigadores, los grupos religiosos estrictos serían aquéllos grupos que exigen unas estrictas normas sociales, morales y físicas a sus miembros. Entre estos grupos los autores citan a los Testigos de Jehová o a la La Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días.

Los científicos creen que habría varias razones para las diferencias encontradas en la información sobre la salud personal en estos casos.

En primer lugar, los grupos religiosos estrictos normalmente exigen a sus miembros que se abstengan de ciertos hábitos nocivos para la salud, como el consumo de alcohol y de tabaco.

Por otro lado, los lazos sociales que generan estos grupos, y que potencian la sensación de pertenencia social, pueden ser también un factor que condicione una salud óptima. Según Scheitle, “la solidaridad y el apoyo pueden suponer beneficios psicológicos que, a su vez, supongan beneficios para la salud”.

Asimismo, las creencias religiosas también pueden promover una buena salud ya que dan esperanza y fomentan los pensamientos positivos.

Estudios futuros más precisos

Para aquellas personas que abandonan un grupo religioso estricto, estas condiciones desaparecen.

Por otro lado, la salida de un grupo religioso puede incrementar el estrés de los que lo abandonan. Scheitle señala que, en ese proceso, “se pueden perder amigos o las familias pueden sentirse molestas, lo que conlleva un estrés psicológico que repercute en la salud”.

De cualquier forma, afirma el investigador, los resultados obtenidos en este estudio no significan que, necesariamente, abandonar un grupo religioso estricto suponga un empeoramiento de la salud.

De hecho, a veces sucede lo contrario: una mala salud puede impulsar a la salida del grupo, porque la pertenencia a grupos religiosos sectarios exige una implicación activa en encuentros, servicios y eventos sociales, que no pueden seguir las personas con mala salud. En ocasiones, además, una mala salud puede llevar a los individuos que pertenecen a este tipo de grupos a sufrir crisis de fe.

Por todo, Scheitle afirma que para alcanzar conclusiones más profundas sobre los temas de salud relacionados con el abandono de grupos religiosos estrictos se requerirán estudios futuros más precisos.

Yaiza Martinez

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren una firme y alarmante relación entre las bebidas azucaradas y el cáncer 25 marzo, 2025
    Un nuevo estudio ha hallado un vínculo alarmante entre las bebidas azucaradas y el cáncer oral: los científicos de la Universidad de Washington descubrieron que las mujeres que beben al menos un refresco azucarado por día parecen tener aproximadamente cinco veces más probabilidades de contraer cáncer de cavidad oral (OCC) que las mujeres que evitan […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Elon Musk y Neuralink ya están patentando una aplicación de "telepatía" 25 marzo, 2025
    En los últimos meses, Elon Musk y su equipo en Neuralink se han referido a las capacidades del chip de interfaz cerebral de la compañía, The Link, como “Telepatía”. Neuralink incluso ha presentado una solicitud de marca comercial ante los organismos oficiales estadounidenses para reservar los nombres “Telepatía” y “Telekinesis”. ¿Ya tiene Neuralink el secreto […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desarrollan la pantalla LED más pequeña del mundo: tiene el tamaño de un virus 25 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Zhejiang en Hangzhou, China, en colaboración con la Universidad de Cambridge, han creado una pantalla LED con píxeles que miden solo 90 nanómetros de ancho, un tamaño comparable al de los virus típicos. 
    Redacción T21
  • La revolución de la inteligencia artificial: ¿la era del fin del trabajo humano? 25 marzo, 2025
    La IA ha cruzado un umbral crítico: pronto podríamos ver sistemas autónomos capaces de realizar tareas humanas complejas, de semanas de duración, realizadas en apenas horas, cambiando para siempre el mercado laboral y la sociedad.
    Redacción T21
  • ¿Por qué no recordamos nada de cuando éramos bebés? 25 marzo, 2025
    El enigma de la memoria infantil parece comenzar a resolverse: una nueva investigación muestra que los bebés pueden codificar recuerdos específicos, sugiriendo que la “amnesia infantil” que nos impide recordar la etapa más temprana de la vida podría ser un problema de recuperación de memoria.
    Redacción T21
  • Todos los robots en todas partes: la era de la robótica generalista ha llegado 25 marzo, 2025
    Nos dirigimos a pasos acelerados a un mundo en el que conviviremos y seremos asistidos por robots humanoides E-AGI, que se ocuparán de muchas de las tareas de trabajadores humanos. Será un reto para nuestro actual sistema legislativo, policial y jurídico.
    Alejandro Sacristán
  • Los humanos modernos provienen de una combinación de linajes genéticos 24 marzo, 2025
    Una nueva investigación muestra que nuestros orígenes evolutivos son más complejos de lo pensado y no provienen de un único linaje, involucrando diferentes grupos que se desarrollaron por separado durante más de un millón de años, y luego se combinaron para formar la especie humana moderna.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Describen cómo el uso de ChatGPT afecta el bienestar emocional de las personas 24 marzo, 2025
    Dos nuevos estudios de OpenAI nos permiten tener una mejor idea de cómo los chatbots nos están afectando, aunque todavía hay mucho que no sabemos: los investigadores confirmaron que solo un pequeño subconjunto de usuarios interactúa emocionalmente con ChatGPT. También hallaron diferencias en el impacto que genera en cada persona, identificando dependencia emocional y cierta […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La Universidad de Columbia acata la injerencia de Trump para no perder fondos federales 24 marzo, 2025
    La Universidad de Columbia ha aceptado injerencias políticas en el diseño de contenidos académicos y cercenar la libertad de manifestación en el campus, todo ello para no perder fondos federales. Medio centenar de universidades de Estados Unidos están también amenazadas de intervención.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un truco mental reduce realmente el dolor 24 marzo, 2025
    Un estudio ha demostrado que la conocida “ilusión de la mano de goma” puede reducir significativamente la percepción del dolor. Los investigadores sugieren que la ilusión sobre una extremidad artificial puede alterar la percepción del dolor en tiempo real, proporcionando implicaciones potenciales para nuevas terapias.
    Redacción T21