Tendencias21
Demuestran la eficiencia de los vehículos impulsados por hidrógeno

Demuestran la eficiencia de los vehículos impulsados por hidrógeno

Un proyecto desarrollado por ingenieros e investigadores de los Swiss Federal Laboratories for Materials Science and Technology (Empa) de Suiza ha sometido durante tres años a distintas pruebas a un vehículo impulsado por hidrógeno, destinado a la limpieza de las calles en la ciudad de Basilea. Los resultados han demostrado que, superando algunos desafíos tecnológicos, estos vehículos pueden ser técnicamente fiables, además de utilizar una fuente energética renovable y respetuosa con el medio ambiente. Por Pablo Javier Piacente.

Demuestran la eficiencia de los vehículos impulsados por hidrógeno El hidrógeno es una de las opciones en energías alternativas y limpias con mayor futuro, y aunque existen diferentes desarrollos para su empleo en automóviles, hasta el momento poco se conocía sobre su comportamiento en condiciones reales. Un prototipo con esta tecnología, creado por especialistas de los Swiss Federal Laboratories for Materials Science and Technology Empa de Suiza, ha sido probado durante tres años en las calles de Basilea. Durante este tiempo, el vehículo fue usado para tareas de limpieza urbana. Los resultados han resultado prometedores, y demuestran que la aplicación del hidrógeno en automóviles puede ser técnicamente efectiva en la vida real.

El proyecto concretado por los ingenieros de Empa pretendía evaluar el comportamiento de las unidades de hidrógeno fuera del laboratorio, probándolas en las calles con el fin de adquirir experiencia sobre su uso en condiciones reales. El resultado de la prueba piloto iniciada en 2009 es más que satisfactorio.

Se ha comprobado que el hidrógeno como combustible para vehículos abocados a brindar servicios públicos municipales permite ahorrar energía, respetar el medio ambiente y, además, constituye un opción técnicamente viable y efectiva, tal y como se explica en una nota de prensa de Empa, y en un artículo publicado en AlphaGalileo.

Sin embargo, para que ésta sea una alternativa rentable es necesario que los precios de las pilas de combustible de hidrógeno, de los tanques presurizados y de las unidades de almacenamiento eléctrico desciendan de forma significativa. En cuanto a los inconvenientes tecnológicos, esta experiencia desarrollada en Suiza demuestra que es posible superarlos. Inconvenientes superados

Desarrollar un prototipo y luego probarlo de inmediato en las condiciones cotidianas y reales de uso no es una tarea sencilla. El vehículo impulsado por hidrógeno y destinado a la limpieza de calles que fue diseñado por los especialistas de Empa superó una etapa de producción de alrededor de 18 meses. Los ensayos se iniciaron en Basilea en 2009.

Inmediatamente surgieron los primeros problemas. En primer lugar, se comprobó que el sistema de pila de combustible que había sido desarrollado especialmente para el proyecto aún no estaba listo para su uso en un entorno de vida real. Pero este escollo y otros problemas posteriores pudieron ser superados.

Como el vehículo alcanzó sus objetivos, tanto en términos de consumo de energía como en cuanto a rendimiento, el equipo de investigadores de Empa, que ha trabajado en colaboración con expertos del Paul Scherrer Institute (PSI), también recibió el apoyo de firmas especializadas como Bucher Schoerling, Brusa, Messer Schweiz y de las autoridades de la ciudad de Basilea.

Para superar el problema de las pilas de combustible, éstas fueron reemplazadas por nuevas células bajo el sistema denominado Fuel Cell System Mk 2. Dicho sistema ha estado en funcionamiento desde el verano del año pasado y ha demostrado ser mucho más eficiente: solamente una vez ha sido necesario dejar al vehículo fuera de servicio, a causa de una bomba de agua defectuosa. Resultados prometedores

Más allá de las correcciones necesarias efectuadas sobre estos puntos específicos, durante los últimos tres meses el vehículo ha estado funcionando de forma tan fiable que los servicios de limpieza de la ciudad son capaces de usarlo en el día a día sin ningún inconveniente, como lo haría cualquier persona con su vehículo personal. Esto ha motivado a los investigadores a incrementar las pruebas del vehículo en condiciones reales.

La fase de prueba en Basilea demostró que las células de combustible de hidrógeno están listas para su uso bajo condiciones cotidianas normales, principalmente en aplicaciones especializadas, tales como los vehículos de servicios públicos municipales. Su utilización permite al operador ahorrar una cantidad considerable de energía.

El vehículo consume menos de la mitad del combustible que necesitan los rodados actuales impulsados por cualquiera de las tecnologías hoy disponibles. Por ejemplo, si lo comparamos con un vehículo de motor diésel, en lugar de 5 a 5,5 litros de diésel por hora, que equivale a un consumo de energía de 180 a 200 megajoules (MJ) por hora, el vehículo impulsado por hidrógeno sólo necesita 0,3 a 0,6 kilogramos de combustible por hora, es decir, entre 40 y 80 megajoules (MJ) por hora.

En cuanto a las emisiones de CO2, el nuevo vehículo propulsado por hidrógeno muestra un comportamiento un 40% más positivo que su equivalente diésel, incluso si el hidrógeno es producido a través de procesos que emplean vapor de gas natural, en los cuales se utilizan combustibles fósiles. Si el hidrógeno se produce utilizando energía procedente de fuentes renovables, la reducción en las emisiones de CO2 sería incluso mayor.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primer combate de kickboxing con robots humanoides 29 mayo, 2025
    En Hangzhou, China, se celebró el 25 de mayo de 2025 el primer torneo mundial de kickboxing entre robots humanoides, un espectáculo que, según los organizadores, marcó “un momento histórico en la integración de la Inteligencia Artificial (IA) en los deportes de combate”. 
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primera evidencia directa del pensamiento simbólico neandertal 29 mayo, 2025
    El meticuloso análisis de un canto rodado del Paleolítico Medio aporta una prueba tangible del comportamiento simbólico y la capacidad de abstracción de los últimos neandertales que habitaron la Península Ibérica, pudiendo representar una de las primeras simbolizaciones faciales conocidas.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un "cóctel antienvejecimiento" alarga un 30% la vida en roedores 29 mayo, 2025
    Los científicos han probado un cóctel de medicamentos antienvejecimiento en ratones y descubrieron que extendía la vida útil de los animales en alrededor del 30 %. Los roedores también se mantuvieron más saludables por más tiempo, con menos inflamación crónica y retraso en el inicio de enfermedades como cáncer.
    Redacción T21