Tendencias21

Demuestran la existencia de un nuevo estado cuántico de la materia

Investigadores de Cambridge (Reino Unido) y EE.UU. han observado un nuevo estado cuántico de la materia, predicho hace 40 años: el ‘espín líquido cuántico’, en el cual los electrones se dividen en trozos. El descubrimiento se ha realizado en un material bidimensional, similar al grafeno.

Demuestran la existencia de un nuevo estado cuántico de la materia

Un equipo internacional de investigadores ha observado la «huella digital» de un nuevo y misterioso estado cuántico de la materia en un material de dos dimensiones, en el que los electrones se rompen en partes.

El estado, predicho hace 40 años, es conocido como espín líquido cuántico, y hace que los electrones -pensados para ser bloques de construcción indivisibles de la naturaleza- se rompan en pedazos.

Los investigadores, entre ellos físicos de la Universidad de Cambridge (Reino Unido), midieron las primeras huellas de estas partículas fraccionadas, conocidas como fermiones de Majorana, en un material de dos dimensiones con una estructura similar al grafeno. Sus resultados experimentales coincidieron con uno de los principales modelos teóricos del espín líquido cuántico, conocido como modelo Kitaev. Los resultados se presentan en la revista Nature Materials.

Los espines líquidos cuánticos son misteriosos estados de la materia que se cree que se esconden en ciertos materiales magnéticos, pero no se habían visto de manera concluyente en la naturaleza.

La observación de una de sus propiedades más intrigantes -la división o fraccionalización de electrones- en materiales reales es un gran avance. Los fermiones de Majorana resultantes pueden ser utilizados como bloques de construcción de ordenadores cuánticos.

«Este es un nuevo estado cuántico de la materia, que había sido predicho, pero no se había visto», resalta Johannes Knolle, del Laboratorio Cavendish de Cambridge, uno de los co-autores del artículo.

En un material magnético típico, los electrones se comportan como diminutos imanes de barra. Y cuando un material se enfría a una temperatura suficientemente baja, los imanes se auto-ordenan de manera que todos los polos magnéticos norte apuntan en la misma dirección, por ejemplo.

Pero en un material que contiene un estado espín líquido cuántico, incluso si se enfría hasta el cero absoluto, los imanes de barra se alinean pero forman una sopa enredada provocada por las fluctuaciones cuánticas.

Huellas

«Hasta hace poco, ni siquiera sabíamos que las huellas experimentales de un espín líquido cuántico tendrían este aspecto», dice en la nota de prensa de Cambridge el coautor Dmitry Kovrizhin, también del grupo de Teoría de la Materia Condensada del Laboratorio Cavendish. «En trabajos anteriores nos plantéabamos la pregunta: ¿Si estuviéramos realizando experimentos sobre un posible líquido de espín cuántico, qué observaríamos?»

Otros co-autores, liderados por Arnab Banerjee y Stephen Nagler, del Laboratorio Nacional de Oak Ridge (Tennesse, EE.UU.), utilizaron técnicas de dispersión de neutrones para buscar evidencia experimental de fraccionalización en cloruro de alfa-rutenio (α-RuCl3). Los investigadores probaron las propiedades magnéticas del polvo de α-RuCl3 iluminándolo con neutrones, y observaron el patrón de ondas que producían los neutrones en una pantalla cuando se dispersaban.

Un imán normal crearía líneas nítidas, pero era un misterio qué tipo de patrón formarían los fermiones de Majorana en un espín líquido cuántico. La predicción teórica realizada por Knolle y sus colaboradores en 2014 se adapta bien a las grandes jorobas en lugar de líneas cortantes que los experimentadores observaron en la pantalla.

«Esta es una nueva adición a la lista de estados cuánticos de la materia conocidos «, dice Knolle. «Es un paso importante para nuestra comprensión de la materia cuántica», añade Kovrizhin.

Referencia bibliográfica:

A. Banerjee et al.: Proximate Kitaev quantum spin liquid behaviour in a honeycomb magnet. Nature Materials (2016). DOI: 10.1038/nmat4604.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk implanta en la Casa Blanca su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21