Tendencias21

Mejoran la producción de mini-retinas en 3-D a partir de células madre

Científicos de Alemania han mejorado el protocolo de creación de mini-retinas en 3-D a partir de células madre humanas y de ratón, que permitirán conocer más a fondo cómo se forma la parte del ojo sensible a la luz, así como los daños que puede sufrir y su reparación. Su método multiplica por 4 la eficiencia de los métodos actuales.

Mejoran la producción de mini-retinas en 3-D a partir de células madre

La ciencia de las células madre permite que los científicos tengan recetas para hacer retinas (la parte del ojo que es sensible a la luz) humanas. Los primeros protocolos permitieron la generación de células de la retina en placas de laboratorio y más recientemente, como tejido complejo formando pequeñas copas con forma de ojos.

Investigadores de Alemania han desarrollado ahora otra forma eficaz de hacer organoides de retina en 3-D, que imitan la organización de tejidos del órgano, con células madre de ratón o humanas. Su versión de «mini-retinas», publicada en línea en Stem Cell Reports, ofrece nuevas perspectivas sobre el crecimiento de la retina, y sobre su daño y reparación.

«El objetivo no es sólo crear lo más parecido a una retina real, sino también posiblemente aprovechar la flexibilidad del sistema para crear formas más diversas de estudiar el tejido de la retina», dice el autor Mike Karl, del Centro Alemán de Enfermedades Neurodegenerativas (DZNE). «Tenemos que respetar que cada protocolo es una nueva bestia con diferentes gustos, envoltorios, y propósitos.»

Las tecnologías de células madre tienen el potencial de desarrollar terapias para el tratamiento de enfermedades tales como la ceguera relacionada con la edad, y biólogos celulares como Karl trabajan para entender la regeneración de las neuronas, desde los vertebrados inferiores hasta los seres humanos, lo cual puede ayudar a la medicina regenerativa de manera más indirecta.

Por ejemplo, los organoides de retina en 3-D desarrollados en el laboratorio de Karl (un trabajo dirigido por Manuela Völkner) replican de manera eficiente la formación de la retina. Esto incluye específicamente las células del cono de detección de luz, que ahora se pueden producir en grandes cantidades en estas mini-retinas. Los conos, que son responsables de la agudeza y la percepción de los colores, son el tipo de células retinianas más valioso en lo que respecta a las posibles futuras terapias de reemplazo celular en pacientes afectados por degeneración de la retina.

«La heterogeneidad de los tejidos es un reto importante en los sistemas organoides, y nuestro trabajo proporciona una nueva visión al respecto, que ayudará a desarrollar modelos específicos basados ​​en organoides, para estudiar de manera fiable los mecanismos de las enfermedades de la retina», dice Karl en la nota de prensa de Cell Press, publicada en EurekAlert! Karl pertenece tambien al Centro de Terapias Regenerativas de la Universidad Técnica de Dresde.

Organoides

«Incluso con nuestras nuevas adiciones a los sistemas de organoides existentes, todavía no hemos llegado a ese punto de inflexión de robustez que necesitamos para que las personas sin la experiencia necesaria desarrollen estos modelos», dice Karl. «Desarrollando los detalles, esperamos ayudar a aquellos que simplemente quieren ir y estudiar algo concreto».

El cambio del laboratorio de Karl en el protocolo de mini-retinas implica cortar en tres piezas una retina cultivada a partir de células madre, en una etapa temprana del desarrollo del ojo. Cada una de estas piezas, que parecen pequeñas medias lunas, con el tiempo desarrollan el conjunto de células que se encuentran en la retina, lo que aumenta el rendimiento de los organoides de retina hasta por 4 en comparación con protocolos anteriores.

La trisección también incita a los organoides supervivientes a crecer hasta alcanzar tamaños similares a los organoides sin cortar. Estas mini-retinas nadan por el plato y debido a que no están unidas a una superficie, reflejan mejor la estructura del tejido de la retina durante su desarrollo.

El siguiente objetivo de Karl es hacer sus mini-retinas aún más complejas, tal vez mediante la incorporación de vasos sanguíneos, así como utilizar los organoides para estudiar la regeneración y el funcionamiento de diferentes tipos de células neuronales -en concreto, de la retina humana.

El trabajo estuvo financiado en parte por el Sexto programa Marco de la Unión Europea.

Referencia bibliográfica:

Völkner et al.: Retinal organoids from pluripotent stem cells efficiently recapitulate retinogenesis. Stem Cell Reports (2016). DOI: 10.1016/j.stemcr.2016.03.001.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primer combate de kickboxing con robots humanoides 29 mayo, 2025
    En Hangzhou, China, se celebró el 25 de mayo de 2025 el primer torneo mundial de kickboxing entre robots humanoides, un espectáculo que, según los organizadores, marcó “un momento histórico en la integración de la Inteligencia Artificial (IA) en los deportes de combate”. 
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primera evidencia directa del pensamiento simbólico neandertal 29 mayo, 2025
    El meticuloso análisis de un canto rodado del Paleolítico Medio aporta una prueba tangible del comportamiento simbólico y la capacidad de abstracción de los últimos neandertales que habitaron la Península Ibérica, pudiendo representar una de las primeras simbolizaciones faciales conocidas.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un "cóctel antienvejecimiento" alarga un 30% la vida en roedores 29 mayo, 2025
    Los científicos han probado un cóctel de medicamentos antienvejecimiento en ratones y descubrieron que extendía la vida útil de los animales en alrededor del 30 %. Los roedores también se mantuvieron más saludables por más tiempo, con menos inflamación crónica y retraso en el inicio de enfermedades como cáncer.
    Redacción T21
  • La IA convierte al libro sagrado del taoísmo en una experiencia interactiva que revive la filosofía de Laozi 29 mayo, 2025
    "The Way of Code" es una audaz reinterpretación del milenario Tao Te Ching para la era digital, un libro viviente que no solo traduce la sabiduría de Laozi al lenguaje de los programadores modernos, sino que la convierte en una experiencia interactiva y transformadora donde el arte generado por IA responde al "alma" del usuario. […]
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21