Tendencias21
Derecha radicalizada de El Salvador amenaza gobernabilidad

Derecha radicalizada de El Salvador amenaza gobernabilidad

Las pocas décimas que según cifras preliminares mantendrán en la oposición a la derecha de El Salvador, tras las elecciones presidenciales del domingo 9, anticipan un boicot constante al segundo gobierno consecutivo del izquierdista FMLN. Ante la diferencia de poco más de 6.000 votos entre los dos candidatos, el país está a la espera de […]

El artículo Derecha radicalizada de El Salvador amenaza gobernabilidad fue publicado originalmente en IPS Agencia de Noticias.

Militantes de la derechista Alianza Republicana Nacionalista (Arena), ante la sede del Tribunal Supremo Electoral de El Salvador, donde se realiza un recuento de las actas de los comicios presidenciales del domingo 9. Crédito: Francisco Campos/IPS

Militantes de la derechista Alianza Republicana Nacionalista (Arena), ante la sede del Tribunal Supremo Electoral de El Salvador, donde se realiza un recuento de las actas de los comicios presidenciales del domingo 9. Crédito: Francisco Campos/IPS

Por Edgardo Ayala
SAN SALVADOR, Mar 12 2014 (IPS)

Las pocas décimas que según cifras preliminares mantendrán en la oposición a la derecha de El Salvador, tras las elecciones presidenciales del domingo 9, anticipan un boicot constante al segundo gobierno consecutivo del izquierdista FMLN.

Ante la diferencia de poco más de 6.000 votos entre los dos candidatos, el país está a la espera de que el Tribunal Supremo Electoral (TSE) concluya una revisión de las actas comiciales, antes de proclamar un ganador, lo que se espera para este jueves 13.

En lugar de la clara derrota que anticipaban todas las encuestas, el candidato de la derechista Alianza Republicana Nacionalista (Arena) obtuvo 49,89 de los votos, según el primer conteo del TSE, mientras que el aspirante del gobernante FMLN (Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional) logró 50,11 por ciento.

 “Definitivamente, vislumbro una actitud de choque y de mayor boicot al nuevo gobierno”, dijo a IPS la activista social Margarita Posada, coordinadora del Foro Nacional de la Salud, a la vista de la mínima diferencia, que ha puesto en pie de lucha a Arena.

El 2 de febrero, en la primera vuelta electoral, el candidato del FMLN, Salvador Sánchez Cerén, obtuvo 48,93 por ciento, muy cerca de la mitad más uno exigida para evitar una segunda ronda y 10 puntos por encima del aspirante de Arena, Norman Quijano, quien logró 38,95 por ciento de los sufragios.

Arena y las cúpulas empresariales han sostenido, en los últimos cinco años, un constante rechazo a las políticas del gobierno saliente de Mauricio Funes, un connotado periodista que llegó a la Presidencia en 2009 como candidato del FMLN, y cuyo mandato acaba el 1 de junio.

El triunfo de Funes, de 54 años, quien condujo un gobierno cauto en lo económico pero con gran énfasis en lo social, y del que Sánchez fue vicepresidente, puso fin a 30 años de Arena en el poder.

En este país, el más pequeño de América Central y con 6,3 millones de habitantes, la pobreza afecta a 34,5 por ciento los hogares,  algo más de tres puntos por debajo de cuando Funes llegó al poder, según la oficial Encuesta de Hogares de mayo de 2013.

“El enfrentamiento de la derecha será mayor ahora que el (presumible) nuevo presidente viene directamente del FMLN”, agregó Posada.

Sánchez, un maestro de 70 años, fue comandante de las Fuerzas Populares de Liberación, una de las cinco organizaciones guerrilleras que conformaron el FMLN durante la guerra civil salvadoreña (1980-1992).

Esa guerra dejó 75.000 muertos y desaparecidos, según estimaciones de organizaciones humanitarias, y concluyó con los Acuerdos de Paz suscritos en enero de 1992 en México.

La radicalización de Arena cristalizó la noche de la jornada electoral, que convocó a 4,9 millones de electores.

Envalentonados por su remontada de 10 puntos entre la primera y segunda vuelta,  Quijano y la dirección de Arena impulsaron actividades de choque en las calles para cuestionar el triunfo aún no definitivo del FMLN.

El martes 11, cientos de militantes de Arena marcharon hasta el TSE para protestar por un alegado fraude electoral.

Ninguno de los observadores electorales, nacionales o internacionales, ha dado credibilidad a las denuncias de fraude de Arena, que se basa en pequeñas irregularidades en las urnas que ya habían sido identificadas y publicadas por el TSE, y que se enmendarían en el escrutinio final.

Son anomalías que suelen darse en todo proceso electoral, como actas con manchas o sin sello, y que en conjunto implican unos 200 votos, insuficientes para remontar la diferencia de 6.634 sufragios entre los dos candidatos, explican observadores y los analistas consultados.

El escrutinio final, en el que se cotejan las actas originales llegadas de las urnas con los votos, fue suspendido el martes porque los representantes de Arena abandonaron el proceso, en protesta porque el TSE no admitía un recurso de revisión voto por voto, algo que no permite la ley electoral de El Salvador.

La única excepción se abre cuando la diferencia de los votos es menor a la cantidad de los votos impugnados, pero según datos oficiales el total de impugnaciones afecta tan solo a unos 3.000 sufragios.

Los testigos de Arena se incorporaron nuevamente este miércoles 12 al recuento, mientras el TSE no proclama ganador en espera de que las actas ratifiquen lo que arrojó el escrutinio preliminar.

También el martes, Quijano pidió anular la elección, algo que fue rechazado por el TSE de inmediato, porque tampoco tiene asidero en la jurisdicción salvadoreña.

Este miércoles, la Fiscalía General, que vigila los comicios, puntualizó en un comunicado que solo había un reporte de doble voto por un elector, después de que Quijano anticipó una nueva concentración, esta vez ante la sede de ese organismo, por la alegada existencia de unos 19.000 votos dobles.

En un eslabón más de su radicalización, el candidato opositor dijo que si el TSE ratifica el triunfo de Sánchez, creará un gobierno paralelo al “impuesto” del FMLN.

“Arena ha creado una situación tensa de manera innecesaria, el mecanismo de revisión de voto por voto no existe”, dijo a IPS un miembro de la Junta de Vigilancia Electoral, Juan José Martel.

“Es previsible una actitud de choque y de boicot hacia el nuevo gobierno, aunque eso dependerá también del estilo de gobierno del FMLN”, señaló Martel. “Pero es claro que, hoy por hoy, la estrategia es causar desestabilización”, adujo.

Un actor clave, el militar, manifestó su respeto a las instituciones del Estado y a los resultados que dicte el TSE.

“La Fuerza Armada reafirma su total respeto y lealtad a la institucionalidad del país”, dijo en cadena nacional de televisión el ministro de la Defensa, David Munguía, mientras se producía la protesta de Arena ante el TSE.

Durante la larga noche electoral, Quijano se proclamó ganador, cuando apenas se habían escrutado 37 por ciento de las actas, y llamó al ejército a mantenerse alerta.

Los medios de comunicación, mayoritariamente de línea conservadora, han dado eco a la posición de Quijano, contribuyendo a que parte de la población dude acerca del fraude.

“La prensa está siguiendo el mismo guión de la derecha desde el arranque de la campaña”, señaló a IPS el periodista Leonel Herrera, director ejecutivo de la Asociación de Radios y Programas Participativos de El Salvador (Arpas).

“Es peligroso el papel que están jugando los medios, porque en lugar de pronunciarse por el respeto a las instituciones, se pliegan al caos impulsado por la derecha”, dijo.

Sobre el escaso apoyo adicional que Sánchez obtuvo en la segunda ronda, los analistas destacan la campaña del miedo contra al candidato del FMLN por su historial de exdirigente guerrillero, a la que el partido gobernante no supo hacer contrapeso, exhibiendo por ejemplo su pacífica trayectoria como vicepresidente.

Artículos relacionados

El artículo Derecha radicalizada de El Salvador amenaza gobernabilidad fue publicado originalmente en IPS Agencia de Noticias.

Fuente : http://www.ipsnoticias.net/2014/03/la-gobernabilid…

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La revolución de la inteligencia artificial: ¿la era del fin del trabajo humano? 25 marzo, 2025
    La IA ha cruzado un umbral crítico: pronto podríamos ver sistemas autónomos capaces de realizar tareas humanas complejas, de semanas de duración, realizadas en apenas horas, cambiando para siempre el mercado laboral y la sociedad.
    Redacción T21
  • ¿Por qué no recordamos nada de cuando éramos bebés? 25 marzo, 2025
    El enigma de la memoria infantil parece comenzar a resolverse: una nueva investigación muestra que los bebés pueden codificar recuerdos específicos, sugiriendo que la “amnesia infantil” que nos impide recordar la etapa más temprana de la vida podría ser un problema de recuperación de memoria.
    Redacción T21
  • Todos los robots en todas partes: la era de la robótica generalista ha llegado 25 marzo, 2025
    Nos dirigimos a pasos acelerados a un mundo en el que conviviremos y seremos asistidos por robots humanoides E-AGI, que se ocuparán de muchas de las tareas de trabajadores humanos. Será un reto para nuestro actual sistema legislativo, policial y jurídico.
    Alejandro Sacristán
  • Los humanos modernos provienen de una combinación de linajes genéticos 24 marzo, 2025
    Una nueva investigación muestra que nuestros orígenes evolutivos son más complejos de lo pensado y no provienen de un único linaje, involucrando diferentes grupos que se desarrollaron por separado durante más de un millón de años, y luego se combinaron para formar la especie humana moderna.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Describen cómo el uso de ChatGPT afecta el bienestar emocional de las personas 24 marzo, 2025
    Dos nuevos estudios de OpenAI nos permiten tener una mejor idea de cómo los chatbots nos están afectando, aunque todavía hay mucho que no sabemos: los investigadores confirmaron que solo un pequeño subconjunto de usuarios interactúa emocionalmente con ChatGPT. También hallaron diferencias en el impacto que genera en cada persona, identificando dependencia emocional y cierta […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La Universidad de Columbia acata la injerencia de Trump para no perder fondos federales 24 marzo, 2025
    La Universidad de Columbia ha aceptado injerencias políticas en el diseño de contenidos académicos y cercenar la libertad de manifestación en el campus, todo ello para no perder fondos federales. Medio centenar de universidades de Estados Unidos están también amenazadas de intervención.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un truco mental reduce realmente el dolor 24 marzo, 2025
    Un estudio ha demostrado que la conocida “ilusión de la mano de goma” puede reducir significativamente la percepción del dolor. Los investigadores sugieren que la ilusión sobre una extremidad artificial puede alterar la percepción del dolor en tiempo real, proporcionando implicaciones potenciales para nuevas terapias.
    Redacción T21
  • ¿Estamos a las puertas de la superhumanidad? Se dispara el movimiento de la “mejora humana” 23 marzo, 2025
    Un nuevo movimiento está ganando impulso en todo el mundo para trascender los límites biológicos mediante tecnologías de vanguardia que podrían transformar la base de lo que significa ser humano. Un desafío ético que sobrepasa a los poderes públicos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Usan tatuajes electrónicos para medir la actividad cerebral 23 marzo, 2025
    Un equipo de investigación ha logrado crear una tinta líquida que se puede "imprimir" directamente en el cuero cabelludo como si se tratara de un tatuaje, poniendo en actividad sensores para controlar la actividad cerebral con fines terapéuticos y de investigación. El tatuaje temporal ofrece una solución sencilla y confortable para medir las ondas cerebrales.
    Pablo Javier Piacente
  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21