Tendencias21
Desarrollan circuitos complejos combinando células y sensores

Desarrollan circuitos complejos combinando células y sensores

La biología sintética es una disciplina que consiste en la manipulación de sistemas biológicos para conseguir que éstos desarrollen funciones nuevas, que no se encuentran en la naturaleza. En este campo trabajan investigadores del nuevo Centro de Biología Sintética del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), en Estados Unidos. Tras conseguir que algunas bacterias hagan fotos o ataquen tumores, en la actualidad, los científicos están desarrollando circuitos complejos mediante la combinación de células y sensores. Por Yaiza Martínez.

Desarrollan circuitos complejos combinando células y sensores

Las bacterias no hacen fotos ni atacan células tumorales ni producen sustancia químicas. Pero podrían hacerlo gracias a ciertas técnicas de biología sintética, una disciplina que consiste en la manipulación de sistemas biológicos para conseguir que éstos desarrollen funciones nuevas, que no se encuentran en la naturaleza.

En este campo trabaja un ingeniero del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), de Estados Unidos, llamado Chris Voigt, especializado en manipular bacterias y otros microbios para hacer que éstos realicen numerosas tareas útiles, que por naturaleza jamás harían.

Según publica el MIT en un comunicado, Voigt ha conseguido ya, por ejemplo, desarrollar una “cámara bacteriana”. Lo hizo insertando un sensor de detección de luz procedente de un alga en la bacteria Eschericia coli (E. coli), acoplado a un gen que hace que la bacteria genere un pigmento negro.

Así, se forma una lámina en la bacteria que actúa como “película”. Cuando un patrón se sitúa sobre dicha película e incide sobre él la luz, se forma una imagen del patrón en la lámina de la bacteria.

Por otro lado, Voigt ha desarrollado una bacteria E. coli cuyo objetivo son los tumores. Esta bacteria incorpora genes de otras bacterias capaces de detectar niveles bajos de oxígeno y alta densidad celular, dos condiciones que se dan a menudo en los tumores. Además, Voigt vinculó a estos genes un circuito celular que induce a la producción de una proteína denominada invasina, que permite a la E. coli invadir células.

También circuitos complejos

Actualmente, el investigador co-dirige el nuevo Centro de Biología Sintética del MIT, en el que trabaja en la fabricación de sistemas mayores, altamente interconectados, que incorporan sensores y circuitos capaces de responder a señales.

Según explica Voigt: “Ahora estamos integrando (este tipo de) componentes en células individuales.

Uno de los problemas en este sentido es conseguir que todas las piezas interactúen unas con otras. Otro desafío es impedir que piezas que no deben interactuar lo hagan”.

El científico añade que si se quiere crear un sistema con 50 circuitos que trabajen al unísono, como partes de la operación celular, es preciso que cada uno de ellos no interfiera con el resto, lo cual representa un enorme desafío.

En un futuro, este tipo de circuitos complejos podrían ser la base de microbios capaces de regular su propio proceso de fermentación, como en el caso de la levadura que fermenta biomasa para producir etanol, afirma Voigt.

La fermentación de etanol produce como producto derivado el acetato, que es tóxico para la levadura. Por esa razón, los contenedores de fermentación deben equiparse con sensores que detecten niveles peligrosos de acetato y lleven a cabo acciones
correctoras, como reducir el suministro de alimento (glucosa) de los microbios, en caso de necesidad.

Usando la biología sintética, sería posible transferir este proceso de control a las propias células. De este modo, las células de la levadura detectarían que hay niveles excesivos de acetato en su entorno y, en consecuencia, detendrían sus propios transportadores de glucosa, hasta
que los niveles de acetato desciendan de nuevo.

Voigt piensa que este tipo de técnicas impactarán en un futuro en diversos campos: no sólo en la medicina, sino también en la agricultura, en la energía, en la industria química o en la limpieza del medioambiente.

Desarrollan circuitos complejos combinando células y sensores

Aplicaciones de la biología sintética

En general, los especialistas ven en la biología sintética un crisol de posibilidades. En lo que a medicina se refiere, se espera que esta disciplina permita desarrollar fármacos inteligentes, porque hará posible un conocimiento más amplio de la complejidad de las enfermedades y el desarrollo de fármacos a la carta o personalizados.

Además, la biología sintética podría hacer avanzar la terapia génica, mediante la modificación de virus para transportar genes a tejidos concretos para su tratamiento.

Por otro lado, se cree que gracias a la biología sintética podrán repararse y regenerarse tejidos con sistemas moleculares formados por sensores, que reconocerán daños y suministrarán enzimas que los reparen.

En el sector del medio ambiente, las investigaciones se están dirigiendo hacia el diseño de sistemas complejos, el rediseño de componentes biológicos inspirados en circuitos electrónicos y hacia el empleo de bacterias y hongos modificados para que eliminen compuestos tóxicos y descontaminen los ecosistemas. Por último, se espera que esta disciplina ayude a desarrollar biosensores o a producir bioenergía a partir de microrganismos sintéticos.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Ya es posible transmitir el tacto a través de Internet 26 junio, 2024
    Un nuevo estándar para la compresión y transmisión del sentido del tacto mediante Internet sienta las bases para la telecirugía, la teleconducción y nuevas experiencias de juego en línea, entre otras aplicaciones. El flamante estándar HCTI (Haptic Codecs for the Tactile Internet) es para el “tacto digital” lo que son JPEG, MP3 y MPEG para […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las primeras muestras de la cara oculta de la Luna ya están en la Tierra 26 junio, 2024
    La cápsula de reingreso de la sonda Chang'e-6 de China, que transporta hasta dos kilogramos de materiales extraídos y perforados de la cuenca más antigua de la Luna ubicada en su lado oscuro, aterrizó este martes 25 de junio en la región de Mongolia Interior y fue rápidamente recuperada, según informó la Administración Nacional del […]
    Pablo Javier Piacente
  • La Tierra tendrá dos soles dentro de 1,3 millones de años y durante 60.000 años 26 junio, 2024
    Dentro de 1,3 millones de años, la Tierra tendrá una especie de segundo sol porque la estrella Gliese 710 se acercará a 1,1 años luz de la Tierra y la veríamos del mismo tamaño que Júpiter. Lo malo es que esa alteración cósmica puede provocar un episodio en nuestro planeta como el que acabó con […]
    Eduardo Martínez de la Fe
  • China descubre grafeno natural en la Luna 25 junio, 2024
    Investigadores chinos han descubierto recientemente grafeno natural de escasas capas por primera vez en la Luna, a partir de las muestras traídas a la Tierra por la sonda Chang'e 5. El hallazgo proporciona nuevos conocimientos sobre las actividades geológicas, la historia evolutiva y las características ambientales de la Luna.
    Pablo Javier Piacente
  • Los incendios forestales extremos se duplicaron en los últimos 20 años en todo el planeta 25 junio, 2024
    Una nueva investigación concluye que la frecuencia e intensidad de los incendios forestales extremos se ha más que duplicado en todo el mundo en las últimas dos décadas, debido al calentamiento global antropogénico y otros factores relacionados. Se trata de la primera ocasión en la cual los científicos pudieron trazar una tendencia global para los […]
    Pablo Javier Piacente
  • Detectado en el Mediterráneo el neutrino más energético del universo 25 junio, 2024
    El neutrino más potente jamás observado ha dejado su huella en las profundidades del Mediterráneo, aunque todavía se desconoce de qué rincón del universo procede. Los neutrinos cosmogénicos son los mensajeros de algunos de los eventos más cataclísmicos del cosmos.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • La IA identifica seis formas diferentes de depresión 24 junio, 2024
    Los científicos han identificado seis formas biológicamente distintas de depresión gracias a la aplicación de la Inteligencia Artificial (IA) en estudios cerebrales. El hallazgo podría explicar por qué algunas personas no responden a los tratamientos tradicionales para la afección, como los antidepresivos y la terapia psicológica.
    Pablo Javier Piacente
  • La NASA pondrá en órbita una estrella artificial que revolucionará el estudio del Universo 24 junio, 2024
    La NASA encarará un ambicioso proyecto para colocar en órbita una estrella artificial: permitirá la calibración de telescopios a niveles previamente inalcanzables. El proyecto tiene como objetivo mejorar significativamente las mediciones de la luminosidad estelar y abordar varios otros desafíos que dificultan la astrofísica moderna.
    Pablo Javier Piacente
  • Los macacos nos enseñan cómo sobrevivir a un desastre natural 24 junio, 2024
    Los macacos de la isla caribeña de Puerto Rico se volvieron más tolerantes y menos agresivos después del huracán María, que los obligó a compartir la sombra de los árboles para sobrevivir al intenso calor.
    Redacción T21
  • Extrañas formas de vida se ocultan en antiguas cuevas de lava de Hawai 23 junio, 2024
    Científicos estadounidenses han logrado identificar una gran diversidad de especies microbianas únicas, que se han desarrollado en cuevas geotérmicas, tubos de lava y fumarolas volcánicas de la isla de Hawái. Estas estructuras subterráneas se formaron hace entre 65 y 800 años y reciben poca o ninguna luz solar, en ambientes similares a los que pueden encontrarse […]
    Pablo Javier Piacente