Tendencias21
Desarrollan detergentes y productos de limpieza más eficientes y ecológicos

Desarrollan detergentes y productos de limpieza más eficientes y ecológicos

En la actualidad, gran parte de los detergentes y otros productos de limpieza se fabrican a partir de aceite crudo, un combustible fósil no renovable. Y aunque se ha intensificado el uso de detergentes elaborados a partir de recursos sostenibles, gran parte de ellos aún requieren compuestos producidos químicamente. Un desarrollo llevado a cabo por un grupo de ingenieros de la organización alemana Fraunhofer-Gesellschaft permitirá la producción de detergentes más respetuosos con el medio ambiente. En su elaboración se emplean recursos renovables generados a partir de la actividad de hongos y bacterias, a través de métodos biotecnológicos. Por Pablo Javier Piacente.

Desarrollan detergentes y productos de limpieza más eficientes y ecológicos

Los productos de limpieza, como detergentes, lavavajillas o cremas y geles de uso personal, podrán desarrollarse con técnicas 100% ecológicas, empleando hongos y bacterias y haciendo uso de diferentes métodos biotecnológicos. Esto será posible gracias a un avance llevado a cabo por un grupo de especialistas de la organización alemana Fraunhofer-Gesellschaft. El sistema supondrá una alternativa superadora en este campo, tanto con respecto a los detergentes elaborados con compuestos químicos como a los producidos mediante aceite crudo.

Hasta el momento, gran parte de la producción de detergentes y otros artículos de limpieza depende del aceite crudo para su desarrollo, y aunque los productores recurren cada vez más a los detergentes elaborados a partir de recursos sostenibles, se trata generalmente de tensioactivos producidos químicamente.

El problema de esta alternativa es que, aunque se elimina la dependencia de un combustible fósil como el aceite crudo, las sustancias producidas mediante procesos químicos son adecuadas solamente para un pequeño número de aplicaciones, debido a las limitaciones de su estructura molecular. Asimismo, su carácter químico tampoco resulta del todo respetuoso con el medio ambiente.

La investigación de la Fraunhofer-Gesellschaft parece resolver este problema, ya que hace uso de hongos, bacterias y procesos biotecnológicos, incrementando la eficacia, empleando recursos renovables y bajo un método totalmente ecológico. Este desarrollo ha sido difundido mediante una nota de prensa de la Fraunhofer-Gesellschaft y a través de un artículo publicado en el medio especializado Science Daily.

Biodegradables y eficientes

El enfoque de los especialistas del Fraunhofer Institute for Interfacial Engineering and Biotechnology incluye la producción de biosurfactantes microbianos, basados en recursos sostenibles como el azúcar y el aceite vegetal. Se utilizan los lípidos celobiosa (CL) y mannosylerythritol (MEL), ya que las pruebas han demostrado que estas variedades son prometedoras para su aplicación industrial.

Se producen en grandes cantidades gracias a la acción de ciertos tipos de hongos, y además la variedad celobiosa (CL) también tiene propiedades antibacterianas. Lo que diferencia a estos tensioactivos biológicos de sus competidores sintéticos es su mayor diversidad estructural. Además, son biodegradables, son menos tóxicos y son también muy eficientes para aflojar las grasas.

A pesar de todas estas ventajas, hasta la fecha se utilizan solamente en unos pocos productos para el hogar y cosméticos. La razón es que son costosos y difíciles de producir, con bajos rendimientos en este punto. De esta forma, los propios responsables de la investigación desarrollada en Fraunhofer-Gesellschaft creen que esta condición es uno de los desafíos a superar.

Según Suzanne Zibek, una de las responsables del estudio, para que los surfactantes naturales puedan conquistar el mercado es necesario aumentar los rendimientos de la fermentación. Para ello, los científicos están optimizando el proceso de producción con el fin de reducir los costes de fabricación.

Próximos pasos

Los especialistas están cultivando actualmente los microorganismos en un biorreactor, donde crecen en un medio de cultivo que se agita continuamente y que contiene azúcar, aceite vegetal, vitaminas y sales minerales. El objetivo es alcanzar altas concentraciones en el menor tiempo posible.

Para ello, es necesario alentar el crecimiento de los microorganismos, logrando el mayor número posible de ellos. Existen numerosos factores que influyen en el resultado, como por ejemplo el suministro de oxígeno, el valor del pH, la condición de las células y la temperatura alcanzada.

La composición del medio de cultivo también es crucial. Esto no tiene que ver únicamente con la cantidad de azúcar o aceite vegetal que se utiliza en la mezcla, sino también con la velocidad a la que se añaden. Ya se han alcanzado concentraciones de 16 gramos por litro para la celobiosa (CL) y de 100 gramos por litro para el mannosylerythritol (MEL), números más que auspiciosos.

El siguiente paso será separar los compuestos biotensioactivos desde el medio de fermentación, adaptándolos con la ayuda de socios industriales para su uso en líquidos lavavajillas, productos de limpieza o cosméticos. Las sustancias también pueden ser modificadas o mejoradas a nivel enzimático, para lograr condiciones especiales de acuerdo a cada producto. Otro avance incluye la producción de tensioactivos biológicos a partir de productos de desecho.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Nuevas evidencias confirman la presencia de antiguos lagos y cuerpos de agua líquida en Marte 24 enero, 2025
    Imágenes tomadas por el rover Curiosity de la NASA muestran firmas geológicas de antiguos lagos y estanques de agua líquida en Marte, que habrían estado abiertos al aire marciano y sin agua congelada. Los especialistas indican que los rastros en forma de ondas que muestran los viejos cursos de agua se formaron hace unos 3,7 […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Las misteriosas ráfagas de radio rápidas podrían nacer en galaxias antiguas y muertas 24 enero, 2025
    Los astrónomos están dejando atrás la idea de que las ráfagas de radio rápidas (FRB) emanan únicamente de regiones de formación estelar activa o galaxias jóvenes: nuevas evidencias observacionales sugieren que los orígenes de estos enigmáticos eventos cósmicos podrían ser más diversos, incluyendo incluso a galaxias antiguas y sin actividad.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un enorme objeto interestelar modificó para siempre a nuestro Sistema Solar 24 enero, 2025
    Un estudio sugiere que es posible que un objeto de origen interestelar de enorme tamaño y peso se introdujera en el Sistema Solar al principio de su formación, dejando una huella imborrable en las órbitas planetarias, antes de desviarse nuevamente hacia otros confines del Universo. El visitante fugaz podría haber tenido características similares al misterioso […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 24 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Las megasequías son cada vez más frecuentes e intensas en todo el planeta 24 enero, 2025
    En los últimos 40 años se ha registrado un preocupante aumento en el número de sequías de larga extensión en diversas partes del planeta: los investigadores advierten que las megasequías tienen un fuerte impacto negativo sobre las economías regionales que dependen de la agricultura, la producción energética y la salud de los ecosistemas. La principal […]
    Redacción T21
  • Nuevos hallazgos reafirman el origen genético de la depresión 24 enero, 2025
    Un nuevo estudio señala los "genes de la depresión" en todas las etnias: se trata de 239 factores de riesgo genéticos para la depresión que inciden en todas las principales poblaciones mundiales. Esto permitirá a los científicos predecir por primera vez el riesgo de depresión independientemente del origen étnico de cada persona.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Fumar reduce los ingresos económicos, según un nuevo estudio 24 enero, 2025
    Una reciente investigación concluye que fumar tiene un efecto negativo en las ganancias entre los trabajadores más jóvenes, como así también en su desarrollo en el mercado laboral. Los resultados muestran que la tendencia es particularmente significativa entre los adultos jóvenes con menor nivel educativo.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Doctor Manuel Corpas: un viaje alucinante a través de la Genómica y la Bioinformática 24 enero, 2025
    El científico español Manuel Corpas ha sido pionero en compartir en Internet la base genética de su familia con la finalidad de descubrir hasta qué punto los genomas influyen en nuestras elecciones de vida. Ahora está construyendo una red internacional de investigación en torno a los genomas de diversidad latinoamericanos para descubrir cómo la migración […]
    Alejandro Sacristán/T21
  • Una interfaz cerebro-ordenador permite a una persona con parálisis operar un helicóptero virtual 24 enero, 2025
    La interfaz cerebro-ordenador puede permitir a las personas con parálisis interactuar con otros, participar en trabajos remotos y disfrutar de actividades recreativas: un implante colocado quirúrgicamente en una persona con parálisis en las cuatro extremidades proporcionó un nivel de control sin precedentes sobre un cuadricóptero virtual, solo pensando en el movimiento de los dedos para […]
    Redacción T21
  • Cada vez más cerca de la energía limpia e ilimitada: el “Sol artificial” de China rompe un nuevo récord 24 enero, 2025
    La posibilidad de disfrutar de una fuente energética limpia e inagotable está más cerca de ser una realidad, luego que este lunes 20 de enero el Experimental Advanced Superconducting Tokamak (EAST), el reactor de fusión experimental conocido como el “Sol artificial” chino, rompiera un nuevo récord de producción de plasma: superó en más del doble […]
    Pablo Javier Piacente / T21