Tendencias21
Desarrollan detergentes y productos de limpieza más eficientes y ecológicos

Desarrollan detergentes y productos de limpieza más eficientes y ecológicos

En la actualidad, gran parte de los detergentes y otros productos de limpieza se fabrican a partir de aceite crudo, un combustible fósil no renovable. Y aunque se ha intensificado el uso de detergentes elaborados a partir de recursos sostenibles, gran parte de ellos aún requieren compuestos producidos químicamente. Un desarrollo llevado a cabo por un grupo de ingenieros de la organización alemana Fraunhofer-Gesellschaft permitirá la producción de detergentes más respetuosos con el medio ambiente. En su elaboración se emplean recursos renovables generados a partir de la actividad de hongos y bacterias, a través de métodos biotecnológicos. Por Pablo Javier Piacente.

Desarrollan detergentes y productos de limpieza más eficientes y ecológicos

Los productos de limpieza, como detergentes, lavavajillas o cremas y geles de uso personal, podrán desarrollarse con técnicas 100% ecológicas, empleando hongos y bacterias y haciendo uso de diferentes métodos biotecnológicos. Esto será posible gracias a un avance llevado a cabo por un grupo de especialistas de la organización alemana Fraunhofer-Gesellschaft. El sistema supondrá una alternativa superadora en este campo, tanto con respecto a los detergentes elaborados con compuestos químicos como a los producidos mediante aceite crudo.

Hasta el momento, gran parte de la producción de detergentes y otros artículos de limpieza depende del aceite crudo para su desarrollo, y aunque los productores recurren cada vez más a los detergentes elaborados a partir de recursos sostenibles, se trata generalmente de tensioactivos producidos químicamente.

El problema de esta alternativa es que, aunque se elimina la dependencia de un combustible fósil como el aceite crudo, las sustancias producidas mediante procesos químicos son adecuadas solamente para un pequeño número de aplicaciones, debido a las limitaciones de su estructura molecular. Asimismo, su carácter químico tampoco resulta del todo respetuoso con el medio ambiente.

La investigación de la Fraunhofer-Gesellschaft parece resolver este problema, ya que hace uso de hongos, bacterias y procesos biotecnológicos, incrementando la eficacia, empleando recursos renovables y bajo un método totalmente ecológico. Este desarrollo ha sido difundido mediante una nota de prensa de la Fraunhofer-Gesellschaft y a través de un artículo publicado en el medio especializado Science Daily.

Biodegradables y eficientes

El enfoque de los especialistas del Fraunhofer Institute for Interfacial Engineering and Biotechnology incluye la producción de biosurfactantes microbianos, basados en recursos sostenibles como el azúcar y el aceite vegetal. Se utilizan los lípidos celobiosa (CL) y mannosylerythritol (MEL), ya que las pruebas han demostrado que estas variedades son prometedoras para su aplicación industrial.

Se producen en grandes cantidades gracias a la acción de ciertos tipos de hongos, y además la variedad celobiosa (CL) también tiene propiedades antibacterianas. Lo que diferencia a estos tensioactivos biológicos de sus competidores sintéticos es su mayor diversidad estructural. Además, son biodegradables, son menos tóxicos y son también muy eficientes para aflojar las grasas.

A pesar de todas estas ventajas, hasta la fecha se utilizan solamente en unos pocos productos para el hogar y cosméticos. La razón es que son costosos y difíciles de producir, con bajos rendimientos en este punto. De esta forma, los propios responsables de la investigación desarrollada en Fraunhofer-Gesellschaft creen que esta condición es uno de los desafíos a superar.

Según Suzanne Zibek, una de las responsables del estudio, para que los surfactantes naturales puedan conquistar el mercado es necesario aumentar los rendimientos de la fermentación. Para ello, los científicos están optimizando el proceso de producción con el fin de reducir los costes de fabricación.

Próximos pasos

Los especialistas están cultivando actualmente los microorganismos en un biorreactor, donde crecen en un medio de cultivo que se agita continuamente y que contiene azúcar, aceite vegetal, vitaminas y sales minerales. El objetivo es alcanzar altas concentraciones en el menor tiempo posible.

Para ello, es necesario alentar el crecimiento de los microorganismos, logrando el mayor número posible de ellos. Existen numerosos factores que influyen en el resultado, como por ejemplo el suministro de oxígeno, el valor del pH, la condición de las células y la temperatura alcanzada.

La composición del medio de cultivo también es crucial. Esto no tiene que ver únicamente con la cantidad de azúcar o aceite vegetal que se utiliza en la mezcla, sino también con la velocidad a la que se añaden. Ya se han alcanzado concentraciones de 16 gramos por litro para la celobiosa (CL) y de 100 gramos por litro para el mannosylerythritol (MEL), números más que auspiciosos.

El siguiente paso será separar los compuestos biotensioactivos desde el medio de fermentación, adaptándolos con la ayuda de socios industriales para su uso en líquidos lavavajillas, productos de limpieza o cosméticos. Las sustancias también pueden ser modificadas o mejoradas a nivel enzimático, para lograr condiciones especiales de acuerdo a cada producto. Otro avance incluye la producción de tensioactivos biológicos a partir de productos de desecho.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • En el caso de los caracoles, el huevo fue lo primero 14 abril, 2024
    Un caracol marino que primero fue ovíparo y evolucionó hacia la viviparidad revela que los saltos evolutivos ocurren gradualmente, a través de una serie de pequeños cambios.
    Redacción T21
  • Revelan el misterio del árbol tropical que camina 13 abril, 2024
    La denominada "palma caminante" o Socratea exorrhiza es un árbol de América Central y del Sur que según distintas versiones podría "caminar" y erguirse en determinadas situaciones: ahora, este mito parece haber sido resuelto bajo criterios científicos. Según los investigadores, aunque el árbol puede crecer rápidamente y crear nuevas raíces para lidiar con la pérdida […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren 50 especies desconocidas para la ciencia en la exótica Isla de Pascua 12 abril, 2024
    Una expedición a la Cordillera de Salas y Gómez, frente a Rapa Nui, en el Océano Pacífico, documentó 160 especies animales que no se sabía que habitaban esta región de la misteriosa Isla de Pascua, en Chile. Además, descubrieron 50 criaturas que son absolutamente nuevas para la ciencia.
    Pablo Javier Piacente
  • El clima espacial podría generar un caos satelital sin precedentes 12 abril, 2024
    Los satélites en órbita terrestre baja (LEO) pueden perder su brújula cuando el clima espacial ofrece situaciones inesperadas. El problema afecta a la Estación Espacial Internacional, la estación espacial Tiangong de China y muchos satélites de observación de la Tierra. Los expertos sostienen que esta incertidumbre de posicionamiento aumenta el riesgo de colisiones orbitales peligrosas, […]
    Pablo Javier Piacente
  • La Inteligencia Artificial puede ser envenenada para proteger los derechos de autor 12 abril, 2024
    Una herramienta llamada Nightshade cambia imágenes digitales de manera casi imperceptible para el ojo humano, pero que se ven totalmente diferentes por los modelos de IA: una forma polémica de proteger las obras de arte de posibles infracciones de derechos de autor.
    Redacción T21
  • La acidez cerebral podría estar relacionada con múltiples trastornos neurológicos 11 abril, 2024
    Un estudio en animales a gran escala vincula los cambios en el pH del cerebro con problemas cognitivos de amplio alcance, ligados a patologías como el autismo o el Alzheimer, entre otras. Los científicos creen que los problemas metabólicos en el cerebro podrían estar directamente relacionados con una variedad de trastornos neuropsiquiátricos y neurodegenerativos.
    Pablo Javier Piacente
  • Cultivan organoides cerebrales con conexiones neuronales similares a las de un cerebro real 11 abril, 2024
    Un equipo internacional de investigadores ha desarrollado una técnica para conectar tejidos cultivados en laboratorio que imitan al cerebro humano de una manera que se asemeja a los circuitos neuronales del cerebro real. El "sistema" de mini cerebros interconectados podría revolucionar nuestra comprensión de las funciones cerebrales.
    Pablo Javier Piacente
  • Los Estados se exponen a condenas judiciales por inacción climática 11 abril, 2024
    Suiza es el primer Estado condenado judicialmente por no resolver el desafío climático y violar los derechos humanos de las personas mayores. Hace un año, 16 niños y jóvenes obtuvieron una sentencia condenatoria contra el Estado de Montana por destruir con sus leyes el medioambiente. Cualquier Estado puede ser denunciado si no preserva el ambiente en […]
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Detectan extraños pulsos de radio procedentes de un magnetar que desconciertan a los científicos 10 abril, 2024
    Los astrónomos han detectado señales de radio inusuales procedentes de XTE J1810-197, un radiomagnetar o estrella de neutrones ultramagnética situada a 8.100 años luz de distancia de la Tierra, en la constelación de Sagitario. Los resultados son inesperados y sin precedentes: a diferencia de las señales de radio que se han detectado en otros magnetares, […]
    Pablo Javier Piacente
  • La IA podría ser el límite para todas las civilizaciones avanzadas en el Universo 10 abril, 2024
    Un nuevo estudio sugiere que el desarrollo de la Inteligencia Artificial (IA) hacia una Superinteligencia Artificial (ASI) podría explicar por qué no hemos detectado aún otras civilizaciones avanzadas en el cosmos, a pesar de la alta probabilidad de su existencia: en vez de supernovas, plagas, guerras nucleares o eventos climáticos extremos que hayan sido un […]
    Pablo Javier Piacente