Tendencias21
Desarrollan nanomateriales que se autoensamblan e imitan procesos naturales

Desarrollan nanomateriales que se autoensamblan e imitan procesos naturales

Ingenieros y científicos del Lawrence Berkeley National Laboratory han desarrollado un nuevo complejo de nanomateriales que logran autoensamblarse, en un proceso similar al que puede apreciarse en diferentes materiales biológicos. Los polímeros utilizados se agrupan en una cuerda a nanoescala, marcando un importante avance en la búsqueda de nanomateriales más resistentes y funcionales. Por Pablo Javier Piacente.

Desarrollan nanomateriales que se autoensamblan e imitan procesos naturales

Nanomateriales capaces de autoensamblarse en forma de una cuerda de polímeros de 600 nanómetros de diámetro, imitando el comportamiento de materiales naturales, fueron desarrollados en el marco de una investigación encarada en el Lawrence Berkeley National Laboratory. Este avance podría incrementar la resistencia y operatividad de los nanomateriales en distintos contextos.

El objetivo del grupo de investigación es avanzar en la auto-organización de los materiales a nanoescala que imitan la complejidad de los procesos naturales. Al mismo tiempo, se busca que estos nanomateriales sean lo suficientemente resistentes como para soportar condiciones extremas de calor o sequedad, por ejemplo.

Aunque todavía se encuentra en la etapa de desarrollo, la investigación podría conducir a nuevas aplicaciones capaces de combinar las ventajas de las tecnologías a nanoescala y los procesos naturales. De esta forma, podrían diseñarse nuevos sensores o dispositivos con utilidad en diferentes campos.

Los primeros resultados obtenidos por este grupo de investigación fueron publicados en un reciente artículo del medio especializado Journal of the American Chemical Society, y además formaron parte de una nota de prensa lanzada por el Lawrence Berkeley National Laboratory, dependiente del Department of Energy de los Estados Unidos.

Ventajas de los nuevos complejos de nanomateriales

Los especialistas crearon las condiciones para que los polímeros sintéticos se ensamblen en estructuras cada vez más complicadas. Es así que en principio se integraron en hojas individuales, luego en conjuntos de hojas y posteriormente conformaron una doble hélice similar a una cuerda, que mide solamente 600 nanómetros de diámetro.

Los procesos de autoensamblaje de este tipo son habituales en distintos materiales biológicos como el colágeno, pero el diseño de estructuras sintéticas que imiten este comportamiento es un gran desafío en el campo de los nanomateriales. El trabajo de los ingenieros y científicos del Lawrence Berkeley National Laboratory es un importante avance en este punto.

A diferencia de los polímeros normales, el complejo de nanomateriales diseñado permite controlar átomo por átomo las características de la estructura filamentosa. Al mismo tiempo, también posibilita el diseño de hélices y cuerdas a nanoescala de longitudes y secuencias específicas.

Esta versatilidad abre la puerta para el desarrollo de estructuras sintéticas que imiten la capacidad de los materiales biológicos, permitiendo la creación de dispositivos y aplicaciones de máxima precisión, con utilidad en terrenos tan disímiles como la nanoelectrónica y la bioingeniería.

Desarrollan nanomateriales que se autoensamblan e imitan procesos naturales

Detalles de la investigación

Por ejemplo, los especialistas trabajaron con cadenas de polímeros denominados peptoids, estructuras que imitan a los péptidos, empleados en la naturaleza para formar las proteínas. De esta manera, se está tratando de utilizar peptoids para construir estructuras sintéticas que se comportan como las proteínas.

Por otro lado, se ha trabajado con copolímeros de bloque para lograr su autoensamblaje y propiciar la conformación de estructuras a nanoescala. El estudio de la secuencia detallada del proceso y de la funcionalidad de las unidades utilizadas busca avanzar en el diseño de estructuras cada vez más complejas.

El resultado obtenido fue una amplia variedad de formas autodesarrolladas por los complejos de nanomateriales, siendo sin dudas la doble hélice conformando una cuerda a nanoescala la estructura más interesante conseguida hasta el momento. Vale recordar que la posibilidad de manejar átomo por átomo resulta vital para optimizar las condiciones de estos nanomateriales.

Con el propósito de investigar las propiedades fundamentales de las sustancias estudiadas y caracterizar a las nuevas estructuras, los complejos de nanomateriales fueron sometidos a experimentos de difracción de rayos X. Además, este trabajo fue apoyado por la Office of Naval Research.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk implanta en la Casa Blanca su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21