Tendencias21
Desarrollan nanomateriales que se autoensamblan e imitan procesos naturales

Desarrollan nanomateriales que se autoensamblan e imitan procesos naturales

Ingenieros y científicos del Lawrence Berkeley National Laboratory han desarrollado un nuevo complejo de nanomateriales que logran autoensamblarse, en un proceso similar al que puede apreciarse en diferentes materiales biológicos. Los polímeros utilizados se agrupan en una cuerda a nanoescala, marcando un importante avance en la búsqueda de nanomateriales más resistentes y funcionales. Por Pablo Javier Piacente.

Desarrollan nanomateriales que se autoensamblan e imitan procesos naturales

Nanomateriales capaces de autoensamblarse en forma de una cuerda de polímeros de 600 nanómetros de diámetro, imitando el comportamiento de materiales naturales, fueron desarrollados en el marco de una investigación encarada en el Lawrence Berkeley National Laboratory. Este avance podría incrementar la resistencia y operatividad de los nanomateriales en distintos contextos.

El objetivo del grupo de investigación es avanzar en la auto-organización de los materiales a nanoescala que imitan la complejidad de los procesos naturales. Al mismo tiempo, se busca que estos nanomateriales sean lo suficientemente resistentes como para soportar condiciones extremas de calor o sequedad, por ejemplo.

Aunque todavía se encuentra en la etapa de desarrollo, la investigación podría conducir a nuevas aplicaciones capaces de combinar las ventajas de las tecnologías a nanoescala y los procesos naturales. De esta forma, podrían diseñarse nuevos sensores o dispositivos con utilidad en diferentes campos.

Los primeros resultados obtenidos por este grupo de investigación fueron publicados en un reciente artículo del medio especializado Journal of the American Chemical Society, y además formaron parte de una nota de prensa lanzada por el Lawrence Berkeley National Laboratory, dependiente del Department of Energy de los Estados Unidos.

Ventajas de los nuevos complejos de nanomateriales

Los especialistas crearon las condiciones para que los polímeros sintéticos se ensamblen en estructuras cada vez más complicadas. Es así que en principio se integraron en hojas individuales, luego en conjuntos de hojas y posteriormente conformaron una doble hélice similar a una cuerda, que mide solamente 600 nanómetros de diámetro.

Los procesos de autoensamblaje de este tipo son habituales en distintos materiales biológicos como el colágeno, pero el diseño de estructuras sintéticas que imiten este comportamiento es un gran desafío en el campo de los nanomateriales. El trabajo de los ingenieros y científicos del Lawrence Berkeley National Laboratory es un importante avance en este punto.

A diferencia de los polímeros normales, el complejo de nanomateriales diseñado permite controlar átomo por átomo las características de la estructura filamentosa. Al mismo tiempo, también posibilita el diseño de hélices y cuerdas a nanoescala de longitudes y secuencias específicas.

Esta versatilidad abre la puerta para el desarrollo de estructuras sintéticas que imiten la capacidad de los materiales biológicos, permitiendo la creación de dispositivos y aplicaciones de máxima precisión, con utilidad en terrenos tan disímiles como la nanoelectrónica y la bioingeniería.

Desarrollan nanomateriales que se autoensamblan e imitan procesos naturales

Detalles de la investigación

Por ejemplo, los especialistas trabajaron con cadenas de polímeros denominados peptoids, estructuras que imitan a los péptidos, empleados en la naturaleza para formar las proteínas. De esta manera, se está tratando de utilizar peptoids para construir estructuras sintéticas que se comportan como las proteínas.

Por otro lado, se ha trabajado con copolímeros de bloque para lograr su autoensamblaje y propiciar la conformación de estructuras a nanoescala. El estudio de la secuencia detallada del proceso y de la funcionalidad de las unidades utilizadas busca avanzar en el diseño de estructuras cada vez más complejas.

El resultado obtenido fue una amplia variedad de formas autodesarrolladas por los complejos de nanomateriales, siendo sin dudas la doble hélice conformando una cuerda a nanoescala la estructura más interesante conseguida hasta el momento. Vale recordar que la posibilidad de manejar átomo por átomo resulta vital para optimizar las condiciones de estos nanomateriales.

Con el propósito de investigar las propiedades fundamentales de las sustancias estudiadas y caracterizar a las nuevas estructuras, los complejos de nanomateriales fueron sometidos a experimentos de difracción de rayos X. Además, este trabajo fue apoyado por la Office of Naval Research.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Partículas desconocidas de energía oscura serían la fuerza impulsora detrás de la expansión del Universo 20 marzo, 2024
    Una nueva investigación teórica sugiere que la misteriosa energía oscura estaría compuesta por "no partículas" y podría estar ligada a la expansión del cosmos, "separando" lentamente al Universo. Esto explicaría por qué los científicos no logran comprender aún en profundidad cómo el Universo se expande de forma cada vez más acelerada. También revelaría la causa […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las mujeres científicas lideran las investigaciones sobre la sequía 20 marzo, 2024
    Las mujeres científicas están a la vanguardia de las investigaciones sobre la sequía para preservar la producción agrícola, gestionar el agua y mitigar los efectos del calentamiento global. Sobre el terreno, están también mejor preparadas para gestionar los desastres naturales.
    Alicia Domínguez y Eduardo Costas (*)
  • Los robots humanoides llegan a la industria automotriz 20 marzo, 2024
    Mercedes ha contratado robots humanoides para trabajar en sus fábricas: participan en las líneas de ensamblaje y automatizan tareas de baja complejidad y alta exigencia física.
    Redacción T21
  • Revelan cómo nace el miedo en el cerebro y una posible vía para paralizarlo 19 marzo, 2024
    Un nuevo estudio ha logrado descifrar una serie de modificaciones en la química cerebral que, al influir sobre circuitos neuronales específicos, provocan que el miedo se generalice y aparezca en situaciones en las que no debería hacerlo. Este sistema es el que genera la sensación de miedo exacerbada y permanente que experimentan las personas que […]
    Pablo Javier Piacente
  • Crean el mapa 3D más extenso de los agujeros negros supermasivos activos del Universo 19 marzo, 2024
    En una verdadera proeza astronómica, los científicos han creado el mapa más extenso hasta el momento de los agujeros negros supermasivos activos y cuásares en el cosmos: el avance marca un salto significativo en nuestra comprensión de estos gigantes cósmicos y podría ayudar a entender mejor las propiedades de la materia oscura.
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo las primeras células de la Tierra aprovecharon el H2 como fuente de energía 19 marzo, 2024
    Un nuevo informe descubre cómo el gas hidrógeno, la energía del futuro, proporcionó energía en el pasado, en el origen de la vida hace 4 mil millones de años. Y confirmaría que la vida se originó en respiradores hidrotermales.
    HHU/T21
  • Algo extraño ocurre en el Cometa Diablo que nos visita durante el eclipse solar de abril 19 marzo, 2024
    Un cometa casi tan famoso como el Halley está brillando en el cielo nocturno de la Tierra y podría ser visible durante el eclipse solar total del 8 de abril que tendrá lugar sobre Norteamérica, pero algo extraño parece suceder en su núcleo.
    Redacción T21
  • Resuelto el misterio de una criatura marina con un caparazón repleto de ojos 18 marzo, 2024
    Los quitones o chitones son moluscos marinos dotados de pequeños ojos desperdigados por todo su caparazón, con lentes confeccionados con un mineral llamado aragonita. Estos primitivos órganos sensoriales son capaces de distinguir formas y luz: un nuevo estudio ha revelado por qué evolucionaron tan rápidamente y cuál es su papel en el desarrollo de los […]
    Pablo Javier Piacente
  • La mayor erupción volcánica de la era geológica actual ocurrió en Japón hace 7.300 años 18 marzo, 2024
    Un estudio detallado de los depósitos volcánicos submarinos alrededor de la caldera Kikai, en Japón, descubrió que un evento que tuvo lugar en esa región de Asia hace 7.300 años fue, con claridad, la mayor erupción volcánica registrada en el planeta durante el Holoceno, la época geológica actual iniciada hace aproximadamente 11.500 años.
    Pablo Javier Piacente
  • Las enfermedades neurológicas ya son el primer problema de salud mundial 18 marzo, 2024
    El 43% de la población mundial padece enfermedades neurológicas: afectan a 3.400 millones de personas y cuestan la pérdida de 443 millones de años de vida saludable. España supera en un 18% la media mundial de afectados por patologías que van desde dolores de cabeza tensionales hasta accidentes cerebrovasculares.
    Redacción T21