Tendencias21
El reloj biológico regula la actividad de células y organismos unicelulares

El reloj biológico regula la actividad de células y organismos unicelulares

Dos estudios recientes, realizados por científicos del Reino Unido con muestras de glóbulos rojos y con algas unicelulares, han revelado que estas células y organismos cuentan con un reloj biológico que determina sus actividades, a expensas del ADN. Estos descubrimientos sugieren que los ritmos circadianos no están relacionados con la actividad genética, y que son más antiguos, sofisticados y complejos de lo que se creía. Los hallazgos podrían ayudar a desarrollar terapias novedosas para trastornos relacionados con la perturbación del reloj biológico, como los trastornos metabólicos o la diabetes. Por Yaiza Martínez.

El reloj biológico regula la actividad de células y organismos unicelulares

Dos estudios recientes, publicados por la revista Nature, y realizados por científicos de la Universidad de Cambridge y de la Universidad de Edimburgo han profundizado en los conocimientos que hasta ahora se tenían acerca de los “ritmos circadianos”.

Estos ritmos son los que controlan los patrones de la actividad cotidiana y estacional de los organismos, desde los ciclos de sueño hasta las migraciones de las mariposas. Es decir, son los ritmos biológicos que determinan ciertas variables del cuerpo, en intervalos regulares de tiempo.

Ritmo celular sin ADN

Todos los animales, las plantas y probablemente todos los organismos muestran algún tipo de variación rítmica fisiológica (tasa metabólica, producción de calor, floración, etc.) que suele estar asociada con un cambio ambiental rítmico (el día y la noche, por ejemplo).

La primera de las investigaciones fue realizada por investigadores del Institute of Metabolic Science de la Universidad de Cambridge. En ella, lo que los investigadores lograron identificar por vez primera fueron ritmos de 24 horas en los glóbulos rojos de la sangre.

Este hallazgo resulta significativo porque desde siempre se había asumido que los ritmos circadianos estaban relacionados con el ADN y la actividad genética, pero –a diferencia de la mayoría del resto de las células del cuerpo- los glóbulos rojos no tienen ADN.

Según declaraciones de uno de los autores de esta investigación, el neurocientífico de la Universidad de Cambridge, Akhilesh Reddy, aparecidas en un comunicado de dicha Universidad, ahora “sabemos que el reloj circadiano existe en todas nuestras células”. Si no fuera por él, nada coordinaría las actividades celulares cotidianas, explica el científico.

Implicaciones múltiples

Reddy añade que: “Las implicaciones de este descubrimiento para la salud son múltiples. Ya sabíamos que los relojes circadianos desestabilizados (por ejemplo, como consecuencia de turnos en el trabajo o del jet-lag) están asociados a trastornos metabólicos como la diabetes, a problemas de salud mental e incluso al cáncer”.

El reloj biológico regula la actividad de células y organismos unicelulares

“Aumentando nuestro conocimiento sobre cómo funciona el reloj celular las 24 horas del día, esperamos que la relación con estos y otros trastornos sea aclarada. A largo plazo, estos nuevos conocimientos podrían propiciar el desarrollo de novedosas terapias, en las que no podríamos ni haber pensado hace tan sólo un par de años”, concluye el investigador.

Para su estudio, los científicos incubaron, a temperatura corporal y en la oscuridad, glóbulos rojos obtenidos de voluntarios sanos. En intervalos de varios días, los científicos tomaron muestras de estos glóbulos rojos.

Después, analizaron en estas muestras los niveles de unos marcadores bioquímicos producidos por la sangre (unas proteínas llamadas peroxiredoxinas). De esta forma, descubrieron que las peroxiredoxinas seguían un ciclo de 24 horas.

Presentes también en antiguas formas de vida

En un segundo estudio, realizado por investigadores de las Universidades de Edimburgo y Cambridge y del Observatorio Oceanológico de Banyuls, en Francia, se descubrió un ciclo similar, de 24 horas, en algas marinas, concretamente en la llamada Ostreococcus tauri, que es un género de alga verde unicelular perteneciente a la clase Prasinophyceae.

En este caso, los investigadores constataron la presencia de los ritmos circadianos muestreando durante varios días peroxiredoxinas presentes en estas algas, a intervalos regulares.

Cuando las algas fueron mantenidas en la oscuridad, su ADN (la Ostreococcus tauri presenta un núcleo con 14 cromosomas lineales) dejó de estar activo, pero las algas mantuvieron sus relojes circadianos en funcionamiento, a pesar de la ausencia de actividad genética.

El director de esta investigación y director de la Escuela de Ciencias Biológicas de la Universidad de Edimburgo, Andrew Millar, afirma que el presente estudio “demuestra que los relojes biológicos son mecanismos antiguos que han estado con nosotros durante miles de millones de años de evolución. Deben ser mucho más importantes y sofisticados de lo que previamente creíamos”.

Millar añade que “se necesitarán más investigaciones para determinar cómo estos relojes se desarrollaron en el ser humano – y probablemente en la mayoría de los seres vivos terrestres- y el papel que tienen en el control de nuestros cuerpos”.

Yaiza Martinez

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿Puede la gripe aviar desatar una nueva pandemia? 11 febrero, 2025
    Una nueva cepa de gripe aviar en Nevada, Estados Unidos, muestra una mutación preocupante: se trata de una variedad que intriga a los científicos, porque se relaciona directamente con la influenza aviar altamente patógena (IAAP) en humanos, que provocó la primera y única muerte humana relacionada con la gripe aviar en América del Norte hasta […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Descubren cómo el cerebro supera el miedo 11 febrero, 2025
    Un equipo de investigadores ha identificado cómo el cerebro supera al miedo en roedores: han logrado describir el mecanismo cerebral que se activa en los ratones para superar el miedo instintivo. De confirmarse en humanos, el hallazgo podría ayudar a la investigación de tratamientos y soluciones para personas con patologías como el trastorno de estrés […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El núcleo de la Tierra podría estar a punto de estallar: habría volcanes a 5.000 kilómetros de profundidad 11 febrero, 2025
    Un estudio revela que el núcleo interno de la Tierra está cambiando de forma misteriosa y aún incierta: el núcleo interno giratorio no solamente modifica su velocidad de rotación, sino que también parece cambiar de forma, con variaciones que se manifiestan a través de las ondas acústicas que se propagan por el centro de la […]
    Redacción T21
  • Una exposición muestra el camino a la extinción de millones de seres vivos marinos conscientes 11 febrero, 2025
    Ecos del océano, una exposición que une ciencia, tecnología, arte y creatividad, muestra los ecos que surgen en la mente de una ballena cuando tropieza con la contaminación sonora generada por la actividad humana. Una experiencia inmersiva invita a preservar el equilibrio entre el ser humano, la naturaleza y el resto de especies que conviven en […]
    Alejandro Sacristán (enviado especial).
  • La IA ya supera a los humanos en el fraude digital 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio destaca la creciente sofisticación de los grandes modelos de lenguaje (LLM), la estructura detrás de los chatbots de IA más conocidos, para crear estrategias de fraude cibernético. Estos modelos pueden diseñar campañas de phishing hiperpersonalizadas y persuasivas, a una fracción del coste y el tiempo que requieren los métodos tradicionales desarrollados por […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Alerta: Creciente riesgo de que restos de cohetes afecten zonas de intenso tráfico aéreo 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio publicado en la revista Scientific Reports advierte sobre el aumento del peligro que representa la basura espacial para la aviación comercial. La investigación, realizada por científicos de la Universidad de Columbia Británica, en Canadá, concluye que existe una probabilidad anual del 26% de que los desechos de cohetes espaciales reingresen a la […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los cantos de las ballenas son similares al lenguaje humano: puedes comprobarlo aquí 10 febrero, 2025
    Los científicos han descubierto la misma estructura o conjunto de patrones rítmicos que son un sello distintivo del lenguaje humano en el canto de las ballenas jorobadas: los hallazgos muestran que incluso especies tan disímiles evolutivamente pueden compartir sistemas de comunicación que se transmiten culturalmente de generación en generación.
    Redacción T21
  • El Rapto del Mundo: la democracia naufraga en la era del ultraliberalismo, pero no ha sido conquistada 10 febrero, 2025
    Lo que está pasando con la democracia puede compararse con el mito del rapto de Europa: seducida con engaños, se ha adentrado en un proceso de erosión de las instituciones, polarización social y desregulación económica que la aleja de su inspiración humanista. ¿Estamos presenciando el nacimiento de un nuevo orden político global?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • La IA puede ser más creativa que los seres humanos 9 febrero, 2025
    La IA puede superar a la mayoría de los humanos en tareas de pensamiento creativo, según un nuevo estudio: los chatbots de IA de modelo de lenguaje grande (LLM) pueden superar al humano promedio en una tarea de pensamiento creativo en la que el participante idea usos alternativos para objetos cotidianos, un ejemplo en el […]
    Pablo Javier Piacente
  • El primer conectoma del cerebro de un insecto revoluciona la neurociencia 8 febrero, 2025
    Los científicos han conseguido por primera vez establecer el diagrama de las conexiones sinápticas del cerebro de un insecto que tiene 100.000 neuronas, toda una proeza para comprender mejor al cerebro humano y potenciar la Inteligencia Artificial.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21