Tendencias21
Desarrollan sensores submarinos más sensibles que el sonar

Desarrollan sensores submarinos más sensibles que el sonar

Científicos del Georgia Tech de Estados Unidos han conseguido desarrollar unos sensores para detección submarina más potentes, discretos y sigilosos que el sonar. Imitando la capacidad de captar las ondulaciones de los entornos acuáticos que presenta el llamado pez ciego, gracias a sus vellosidades, los científicos lograron crear células artificiales de pelo que, rodeadas de un gel especial, fueron capaces de detectar el movimiento de objetos bajo el agua. Si llegaran a fabricarse series de miles de estos sensores, éstos tendrán diversas aplicaciones submarinas, como de detección temprana de tsunamis o de investigación marina. Por Yaiza Martínez.

Desarrollan sensores submarinos más sensibles que el sonar

Una especie de pez de agua dulce conocida como Astyanax fasciatus o pez ciego está sirviendo a científicos del Georgia Tech, de Estados Unidos, para desarrollar un nuevo tipo de sensores de mayor rendimiento que la técnica del sonar (que usa la propagación del sonido bajo el agua para la navegación, la comunicación o la detección).

Estos peces, que no pueden ver, poseen una tecnología biológica “puntera”, que consiste en pelos cubiertos de una especie de gel, que se extienden por todo su cuerpo. Con ellos, los peces ciegos perciben los movimientos del medio acuoso en que se encuentran.

Los investigadores han conseguido imitar dichos pelos, y reproducir de manera artificial la habilidad del Astyanax fasciatus para detectar objetos bajo el agua y moverse a través de la oscuridad, informa el Georgia Tech en un comunicado, aunque de momento sólo a pequeña escala.

Aplicaciones y ventajas

Si llegaran a fabricarse en series de miles de ellos, estos tendrán diversas aplicaciones submarinas como de vigilancia, detección temprana de tsunamis, inspección autónoma de instalaciones petrolíferas, navegación autónoma submarina o investigación marina.

Según explica el profesor Vladimir Tsukruk, uno de sus creadores, las células del pelo de los peces ciegos son como sensores mecánicos bien diseñados, similares a los que los humanos poseemos en los oídos y que nos permiten mantener el equilibrio.

Están tan bien diseñados que, cualquier desvío de estás células pilosas encapsuladas en “gelatina” aporta a los peces información sobre lo que sucede a su alrededor, en la corriente en la que nadan, con mayor eficiencia que un sonar.

Si se pudieran imitar artificialmente, aseguran, superarían además al sonar por su eficiencia y porque no presentarían ciertos obstáculos que el sonar sí presenta: que requiere mucho espacio, envía señales acústicas que pueden tener efectos negativos para el entorno y no puede usarse para aplicaciones que necesitan el sigilo.

Pasos seguidos

Tsukruk y sus colaboradores, los estudiantes Michael McConney y Kyle Anderson, en primer lugar realizaron para la elaboración de los sensores “pilosos” experimentos con una única célula artificial de pelo microsensora.

Esta célula fue fabricada con SU-8, un polímero de resina epoxi capaz de solidificar, y siguiendo una tecnología de microfabricación conocida como CMOS.

Gracias a estas pruebas, descubrieron que la célula por sí sola no podía alcanzar la sensibilidad de detección necesaria para captar las perturbaciones hidrodinámicas creadas por cuerpos en movimiento o estacionarios en un entorno fluido.

Por esta razón, añadieron a dicha célula de pelo una cápsula sintética similar a un gel –conocida como cupula-, con la que los microsensores de inspiración biológica fueron capaces de detectar dichas perturbaciones con mayor eficacia incluso que el pez ciego, debido a que la cupula artificial suprime el ruido de fondo presente en el medio líquido.

Homólogo sintético

Otras ventajas de esta cápsula de hidrogel es que protege a los sensores e incrementa su resistencia a las deformaciones debidas a los impactos contra las corrientes. Además, ayuda a los pelos a resistir mejor la corrosión y el crecimiento de microorganismos propios del entorno marino, explican los científicos.

Antes de empezar a sintetizar el material del gel en el laboratorio, los investigadores utilizaron un microscopio óptico y un microscopio confocal para determinar el tamaño, la forma y las propiedades de una cupula real de pez ciego.

Una de las cupulas analizadas tenía forma cilíndrica, y una altura aproximadamente cinco veces mayor que su diámetro. La parte más alta de esta cupula estaba lo suficientemente lejos de la superficie del pelo que permanecía expuesta con libertad a las corrientes de agua y podía doblarse con el pelo para detectar los cambios en dichas corrientes.

Para crear su homólogo sintético en el laboratorio, los investigadores echaron una gota de una solución de polietileno glicol tetra acrilato disuelto en metanol, directamente sobre el sensor. Una vez que esta gota se secó, lanzaron sobre ella otra gota, y así sucesivamente hasta formar una alta estructura de hidrogel.

Cuando toda la cupula se hubo secado, fue expuesta a luz ultravioleta para que las diversas capas se uniesen, formando una red tridimensional. Este método de añadir gota a gota la sustancia permitió a los investigadores controlar el ancho y la altura de la cupula.

Miles de sensores

En las pruebas realizadas con estas cupulas, los mejores resultados fueron conseguidos con una cupula que empezaba 275 milímetros por encima de la base del pelo y se extendía 275 milímetros sobre éste, dando a la estructura total formada por pelo y cupula una longitud de 825 milímetros.

Hasta el momento, los investigadores han fabricado una serie de ocho microsensores capaces de detectar la oscilación de objetos bajo el agua. Ahora buscan socios industriales que les ayuden a fabricar series de miles de estos sensores para probarlos en entornos marinos reales.

Los investigadores del Georgia Tech describieron el detector de movimiento que imita las vellosidades del pez ciego en el último encuentro de la American Physical Society meeting, celebrado entre el 16 y el 20 de marzo en Pittsburgh (Estados Unidos). La Agencia de Investigación de Proyectos Avanzados de Defensa (DARPA) estadounidense ha patrocinado la investigación.

Imitando a la Naturaleza

Cada vez son más los ejemplos de diseños y desarrollos técnicos humanos que tratan de emular a la biología, porque la naturaleza realiza verdaderas proezas de ingeniería sin duda aprovechables para los humanos.

Algunos ejemplos de los que hemos hablado anteriormente en Tendencias21 son el estudio de las conchas marinas a nivel nanométrico para el desarrollo de nuevos materiales en el futuro destinados a la óptica, la robótica, o la reparación de huesos; o el análisis del modo en que los caracoles de agua se desplazan boca abajo y bajo la superficie para explorar nuevas posibilidades de propulsión en fluidos.

Yaiza Martinez

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk regala a la Casa Blanca acceso a su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los recortes en salud de Trump podrían derivar en 1.400 bebés contagiados con SIDA cada día 19 marzo, 2025
    Los datos de una encuesta internacional sugieren que más de un tercio de las organizaciones que dependían de los fondos de Estados Unidos para combatir el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) ya habían cerrado en febrero: el recorte podría producir que alrededor de 1.400 bebés al día se contagien de SIDA en los sitios […]
    Redacción T21
  • Oxígeno oscuro: un enigmático proceso desafía la fotosíntesis en las profundidades del océano 19 marzo, 2025
    Los científicos han descubierto un proceso biológico completamente nuevo en las profundidades del océano. Conocido como 'producción de oxígeno oscuro', permite a ciertas bacterias generar oxígeno sin necesidad de luz ni aire, desafiando los principios establecidos sobre la fotosíntesis.
    Redacción T21
  • Desvelan qué hace única a la consciencia humana 18 marzo, 2025
    Se ha descubierto por primera vez que las neuronas individuales representan los conceptos que aprendemos, independientemente del contexto. Esto permite a los humanos, a diferencia de otros animales, establecer relaciones más elevadas y abstractas.
    Pablo Javier Piacente / T21