Tendencias21

Desarrollan un catalizador de hidrógeno que usa cobalto en lugar de platino

Un grupo de EE.UU. ha desarrollado un catalizador que divide el agua para producir hidrógeno con cobalto en lugar de platino, lo que abarata mucho los costes reduciendo muy poco la eficiencia. Además, puede utilizarse con electricidad y con luz solar. Aún es sólo un prototipo ‘prueba de concepto’.

Desarrollan un catalizador de hidrógeno que usa cobalto en lugar de platino

El hidrógeno podría ser el combustible ideal: Tanto si se utiliza para producir electricidad en una pila de combustible o quemado para producir calor, el único subproducto es el agua; no hay dióxido de carbono que altere el clima. Como la gasolina, el hidrógeno también se podría utilizar para almacenar energía.

El hidrógeno se produce generalmente dividiendo el agua con energía eléctrica. Y aunque el suministro de agua es en esencia ilimitado, un gran obstáculo para una futura «economía del hidrógeno» es la necesidad de platino u otros caros metales nobles para los dispositivos divisores del agua.

Los metales nobles resisten la oxidación, y entre ellos están muchos de los metales preciosos, como el platino, el paladio, el iridio y el oro.

«Se trata de dar con alternativas de bajo coste para el platino y otros metales nobles», dice Song Jin, profesor de química en la Universidad de Wisconsin-Madison, en la información de ésta.

En la edición digital de Nature Materials, el equipo de investigación de Jin describe un catalizador de hidrógeno que contiene fósforo y azufre, ambos elementos comunes, y cobalto, un metal que es 1.000 veces más barato que el platino.

Los catalizadores reducen la energía necesaria para iniciar una reacción química. El nuevo catalizador es casi tan eficaz como el platino y es probable que muestre el rendimiento catalítico más alto entre los catalizadores de metales no nobles conocidos hasta el momento, según Jin.

El avance surge de una larga línea de investigación en el laboratorio de Jin que se ha centrado en el uso de pirita de hierro (pirita) y otros materiales baratos y abundantes para la transformación de energía. Jin y sus alumnos Miguel Cabán-Acevedo y Michael Stone descubrieron el nuevo catalizador de alto rendimiento mediante la sustitución del hierro para producir pirita de cobalto, y luego añadieron fósforo.

Luz solar

Aunque la electricidad es la fuente de energía habitual para dividir el agua en hidrógeno y oxígeno, «hay un gran interés en el uso de la luz solar para dividir el agua directamente», dice Jin.

El nuevo catalizador también puede trabajar con la energía de la luz solar, dice Jin. «Hemos hecho una demostración de un dispositivo prueba de concepto para el uso de este catalizador de cobalto con energía solar para generar hidrógeno, y también tiene la mejor eficiencia conocida en sistemas similares.»

Muchos investigadores están tratando de encontrar un sustituto más barato para el platino, dice Jin. «Debido a que este nuevo catalizador es mucho mejor y está tan cerca de la eficiencia del platino, de inmediato presentamos una patente provisional, en tan sólo dos semanas.»

Dudas

Quedan muchas preguntas sobre el catalizador, puesto que sólo se ha probado en el laboratorio, dice Jin. «Hay que considerar el coste del catalizador en comparación con el conjunto del sistema. Siempre hay que llegar a un compromiso: Si usted quiere construir el mejor electrolizador, tendrá que usar platino. Si puede sacrificar un poco de rendimiento y está más preocupado por el coste y la escalabilidad, puede utilizar este nuevo catalizador de cobalto».

Las estrategias para reemplazar una porción significativa de los combustibles fósiles por energía solar renovable debe llevarse a cabo a gran escala para que pueda afectar al clima, dice Jin. «Si nos imaginamos produciendo hidrógeno a partir de electricidad, o directamente de la luz solar, se necesitan kilómetros cuadrados de dispositivos. Y podría no haber suficiente platino para eso».

El equipo de colaboración incluyó al profesor J.R. Schmidt, químico teórico de la UW-Madison, y al profesor de ingeniería eléctrica Jr-Hau He, y sus estudiantes de la Universidad Rey Abdullah de Ciencia y Tecnología (Arabia Saudita).

Referencia bibliográfica:

Miguel Cabán-Acevedo, Michael L. Stone, J. R. Schmidt, Joseph G. Thomas, Qi Ding, Hung-Chih Chang, Meng-Lin Tsai, Jr-Hau He y Song Jin: Efficient hydrogen evolution catalysis using ternary pyrite-type cobalt phosphosulphide. Nature Materials (2015). DOI:10.1038/nmat4410.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren una extraña criatura fantasmal desconocida en lo profundo del océano 13 noviembre, 2024
    Un grupo de investigadores ha revelado recientemente una variedad desconocida de nudibranquio, una extraña criatura marina que nada libremente en los mares a más de 2.200 metros de profundidad, iluminada por un brillo bioluminiscente y adornada con una capucha ondulante, que le confieren un aspecto fantasmal. Se trata del primer nudibranquio conocido de su tipo, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Nuestros antepasados usaron herramientas hace más de 3 millones de años 13 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio que ha analizado los huesos de las manos de australopitecos, simios y humanos revela que el uso de herramientas probablemente evolucionó antes del surgimiento del género Homo: nuestros antepasados homínidos habrían comenzado a dominarlas hace más de 3 millones de años, iniciando una práctica cultural y tecnológica que se creía propia de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Es hora de reconstruir una Valencia que sea física, política y económicamente resiliente 13 noviembre, 2024
    La tragedia de Valencia es la suma de la crisis climática y de una gobernanza que ha priorizado el lucro de unos pocos y el crecimiento descontrolado por encima de la seguridad de las personas. Una financiación autonómica injusta y una insuficiente comprensión de los riesgos climáticos que la ciencia anuncia completan una catástrofe anunciada.
    Fernando Valladares, Agnès Delage Amat y Rafael Jiménez Aybar (*)
  • Japón lanza el primer satélite de madera al espacio 12 noviembre, 2024
    En el marco de una misión que tiene como objetivo primordial probar la hipótesis sobre la utilidad que podrían tener ciertos tipos de madera en la industria aeroespacial, investigadores japoneses lanzaron recientemente al espacio un pequeño satélite de madera. El equipo experimental fue transportado a la Estación Espacial Internacional (ISS) y se desplegará en órbita […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los microplásticos pueden crear nubes y modificar el clima de la Tierra 12 noviembre, 2024
    Los microplásticos, directamente relacionados con los desechos industriales generados por la actividad humana y que están implicados en algunos de los problemas ambientales más graves que aquejan al planeta, también podrían producir nubes y modificar directamente el clima. Según un nuevo estudio, las partículas microplásticas pueden crear cristales de hielo a temperaturas de 5 a […]
    Pablo Javier Piacente
  • La memoria no solo reside en el cerebro, sino que está en todas las células del cuerpo 12 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio ha descubierto que la memoria no es exclusiva del cerebro, sino que es una capacidad natural de todas las células que, por ejemplo, permite al páncreas recordar el patrón de nuestras comidas pesadas para mantener niveles saludables de glucosa en la sangre.
    Redacción T21
  • La IA podría producir hasta 5 millones de toneladas de residuos electrónicos en 10 años 11 noviembre, 2024
    La Inteligencia Artificial (IA) depende de mejoras tecnológicas rápidas, incluida la infraestructura de hardware y los chips. Las actualizaciones necesarias para seguir el ritmo del crecimiento de la tecnología podrían agravar los problemas existentes en cuanto a la acumulación de desechos electrónicos: al generar que los equipos se vuelvan obsoletos cada vez con mayor rapidez, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo las neuronas controlan el cerebro 11 noviembre, 2024
    El cerebro es una maravilla de la eficiencia, que logra adaptarse y prosperar en un mundo que cambia rápidamente. A pesar de décadas de investigación, los científicos no han logrado revelar aún cómo el cerebro logra coordinar su actividad: ahora, un nuevo estudio ha descubierto la forma en que las neuronas, las células responsables de […]
    Pablo Javier Piacente
  • El ADN reescribe la historia de las víctimas de Pompeya 11 noviembre, 2024
    Algunos de los residentes que murieron juntos en la erupción volcánica del Vesubio en el año 79 d.C. no eran familiares biológicos, y otros que fueron percibidos como mujeres eran en realidad hombres. Los análisis de ADN también proporcionan nuevos conocimientos sobre la estructura de la población de Pompeya.
  • Una IA hace cambiar de opinión a los creyentes más fervorosos de las teorías de la conspiración 10 noviembre, 2024
    Los científicos han demostrado que la Inteligencia artificial (IA) podría ser una herramienta valiosa en la lucha contra las teorías de la conspiración, diseñando un chatbot que puede desacreditar la información falsa y lograr que las personas cuestionen sus pensamientos más arraigados, incluso en los casos de fanatismo más extremo. Desde Tendencias21, probamos directamente su […]
    Pablo Javier Piacente