Tendencias21

El castigo y la culpabilidad se determinan en zonas distintas del cerebro

Un estudio de EE.UU. ha comprobado que si una persona es culpable o no, y la cantidad de castigo que se merece, son decisiones separadas que se toman en distintas zonas del cerebro. La cantidad de castigo depende de cómo de voluntario ha sido el delito, pero también del daño causado. Los científicos han conseguido interferir en esta decisión sin afectar a la otra.

El castigo y la culpabilidad se determinan en zonas distintas del cerebro

Los jurados de los casos penales normalmente deciden si alguien es culpable, entonces un juez determina el nivel adecuado de castigo. Una nueva investigación confirma que estas dos evaluaciones independientes de culpa y castigo, aunque relacionadas, se calculan en diferentes partes del cerebro. De hecho, los investigadores descubrieron que pueden interrumpir y cambiar una decisión sin afectar a la otra.

Un nuevo trabajo de investigadores de la Universidad de Vanderbilt (Tennessee) y la Universidad de Harvard (Massachusetts), ambas de EE.UU., confirma que un área específica del cerebro, la corteza prefrontal dorsolateral, es crucial para las decisiones de castigo. Los investigadores predijeron y comprobaron que mediante la alteración de la actividad cerebral en esta área del cerebro, podrían cambiar la forma en que las personas castigaban a acusados ​​hipotéticos sin cambiar la cantidad de culpa atribuida a los acusados.

«Fuimos capaces de cambiar significativamente la cadena de toma de decisiones y reducir el castigo por crímenes sin afectar a la culpabilidad», dice René Marois, profesor de psicología en Vanderbilt y co-autor principal del estudio, en la información de su universidad. «Esto refuerza la evidencia de que la corteza prefrontal dorsolateral integra información de otras partes del cerebro para determinar el castigo y muestra una clara disociación neuronal entre las decisiones de castigo y los juicios de responsabilidad moral.»

La investigación se ha publicado en la revista Neuron.

El experimento

Los investigadores utilizaron la estimulación magnética transcraneal repetitiva (EMTr) en un área específica de la corteza prefrontal dorsolateral para alterar brevemente la actividad en esta región del cerebro y por lo tanto modificar la cantidad de castigo que imponía una persona.

«Muchos estudios muestran la función integradora de la corteza prefrontal dorsolateral en tareas cognitivas relativamente simples, y creemos que este proceso relativamente básico constituye la base para formas más complejas de comportamiento y toma de decisiones, tales como la aplicación de normas», dice el autor principal Joshua Buckholtz, ahora profesor de psicología en la Universidad de Harvard.

Los investigadores llevaron a cabo experimentos con 66 hombres y mujeres voluntarios. Se pidió a los participantes tomar decisiones de castigo y culpabilidad en una serie de escenarios en los que el sospechoso cometía un delito. Los escenarios variaban según los daños causados ​​(que van desde la pérdida de bienes a un daño grave y muerte) y cómo de culpable era el sospechoso del acto (totalmente responsable o no, debido a circunstancias atenuantes.)

La mitad de los sujetos recibieron EMTr activa, mientras que la otra mitad recibieron una versión simulada o placebo de EMTr.

Nivel de daño

En todos los participantes y todos los ensayos, tanto la culpabilidad como el nivel de daño fueron predictores significativos de la cantidad de castigo considerada apropiada por los participantes. Pero los sujetos que recibieron EMTr activa eligieron castigos significativamente más bajos para los sospechosos totalmente culpables que aquellos sujetos que recibieron EMTr simulada, sobre todo en escenarios en los que el daño era bajo o moderado. Los análisis adicionales indicaron que el efecto se debió a que la integración de las señales de daño y culpabilidad estaba deteriorada.

«Interrumpir temporalmente la función de la corteza prefrontal dorsolateral parece alterar cómo usa la gente la información sobre el daño y la culpabilidad para tomar estas decisiones. En otras palabras, el castigo requiere que las personas equilibren estas dos influencias, y la manipulación con EMTr interfería en este equilibrio, especialmente bajo condiciones en las que estos factores son disonantes, como cuando la intención es clara, pero el resultado del daño es leve», dice Buckholtz.

Implicaciones futuras

El principal objetivo del equipo de investigación con este trabajo era ampliar el conocimiento de cómo el cerebro evalúa y luego integra la información relevante para las decisiones de culpa y castigo. También se trata de avanzar en el estudio interdisciplinar creciente del derecho y la neurociencia.

«Esta investigación nos da una visión más profunda sobre cómo las personas toman decisiones legalmente relevantes, y en particular cómo las diferentes partes del cerebro contribuyen a las decisiones sobre el crimen y el castigo. Esperamos que estas ideas ayuden a construir una base para una mejor comprensión, y quizás un día a combatir mejor la toma de decisiones sesgada en el sistema legal», dice co-autor Owen Jones, profesor de derecho y ciencias biológicas en Vanderbilt y director de la Red de Investigación de la Fundación MacArthur para el Derecho y Neurociencia.

Referencia bibliográfica:

Joshua W. Buckholtz, Justin W. Martin, Michael T. Treadway, Katherine Jan, David H. Zald, Owen Jones, René Marois: From Blame to Punishment: Disrupting Prefrontal Cortex Activity Reveals Norm Enforcement Mechanisms. Neuron (2015). DOI: 10.1016/j.neuron.2015.08.023.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 21 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 21 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 21 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 21 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Musk fija rumbo a Marte: las primeras misiones no tripuladas despegarán en 2026 21 marzo, 2025
    El camino hacia la conquista de Marte ya tiene calendario: SpaceX enviará en 2026 cinco misiones no tripuladas hacia el planeta rojo, destinadas a probar la fiabilidad del sistema Starship en aterrizajes. Si culminan con éxito, las históricas misiones tripuladas podrían despegar en menos de una década.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo y su evolución posterior 21 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • El telescopio Webb detecta dióxido de carbono en exoplanetas a 130 años luz 21 marzo, 2025
    Un nuevo hallazgo del JWST nos acerca un poco más a la comprensión de los mecanismos de formación de otros sistemas planetarios diferentes al nuestro, además de arrojar luz sobre la composición química de las atmósferas de los exoplanetas, un punto crucial en la búsqueda de alguna forma de vida extraterrestre.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Detectan misteriosas señales de radio provenientes de una estrella muerta y su compañera 21 marzo, 2025
    Los astrónomos han rastreado la fuente de una extraña señal de radio proveniente del espacio profundo, que se repite exactamente cada dos horas. Se trata del ritmo al que chocan los campos magnéticos de un par de estrellas que se mueven en una órbita muy apretada, a unos 1.600 años luz de distancia de la […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • "Microrrayos" en gotitas de agua habrían producido moléculas fundamentales para el surgimiento de la vida 21 marzo, 2025
    La síntesis de moléculas necesarias para la aparición de la vida podría haberse originado por "microrrayos" en gotitas de agua. Según un nuevo estudio, la formación de compuestos orgánicos con enlaces carbono-nitrógeno a partir de moléculas de gas podría haber sido un posible mecanismo para crear los componentes básicos de la vida en la Tierra […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Descubren una "nueva" variedad de coronavirus en murciélagos sudamericanos 21 marzo, 2025
    Identificado en el estado de Ceará, en Brasil, un nuevo coronavirus comparte similitudes con el virus responsable del síndrome respiratorio de Medio Oriente: durante 2025, una serie de experimentos determinarán su potencial para infectar a los humanos.
    Redacción T21