Tendencias21

Desarrollan un robot-pulpo con propulsión ultrarrápida

Científicos de la Universidad de Southampton, en el Reino Unido, han desarrollado un robot-pulpo capaz de moverse por el agua con propulsión ultrarrápida y con una aceleración nunca alcanzada por vehículos submarinos artificiales. El avance se enmarca en el campo de la biomimética, que aprende de la naturaleza comportamientos eficientes para aplicarlos a las máquinas.

Desarrollan un robot-pulpo con propulsión ultrarrápida

Científicos de la Universidad de Southampton, en el Reino Unido, han desarrollado un robotpulpo capaz de moverse por el agua con propulsión ultrarrápida y con una aceleración nunca alcanzada por vehículos submarinos artificiales.

La mayoría de los animales acuáticos rápidos son elegantes y delgados, lo que les ayuda a moverse con facilidad por el agua. Los cefalópodos como el pulpo, en cambio, se mueven a gran velocidad llenando sus cuerpos con agua y expulsándola con fuerza.

Inspirándose en este mecanismo, los investigadores británicos, en colaboración con colegas del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) y  de la Alianza Singapur-MIT para la Investigación y la Tecnología, fabricaron un robotpulpo deformable cuyo esqueleto fue impreso con una impresora 3D.

El robot autopropulsado, de 30 centímetros de largo, se infla con agua y luego se desinfla rápidamente disparando el agua a través de su base. De esta manera, provoca su propia y veloz propulsión y su aceleración.

El esqueleto de policarbonato impreso en 3D de su interior mantiene entretanto su forma, mientras que las aletas situadas en su parte posterior lo mantienen recto. El robot es capaz de acelerar hasta diez veces la longitud de su propia estructura en menos de un segundo.   

Los investigadores calculan que hacer el robot más grande mejoraría su rápido rendimiento en arranque, algo que podría impulsar el desarrollo de vehículos submarinos artificiales en los que confluyan velocidad, maniobrabilidad y eficiencia, informa la Universidad  de  Southampton en un comunicado.

Inspiración subacuática

El presente trabajo se enmarca en el campo de la biomimética, que es la ciencia que estudia a la naturaleza como fuente de inspiración. animales subacuáticos han sido «copiados» ya en otras ocasiones, por ejemplo, en el desarrollo de camuflajes inspirados en el calamar.

En cuanto a imitación del movimiento bajo el agua, otro animal que ha servido para idear máquinas nadadoras más eficientes ha sido la medusa.

En 2012, investigadores del Instituto Tecnológico de California (Caltech) y de la Universidad de Harvard fabricaron una medusa artificial que nadaba libremente, usando silicona y células musculares de ratas. La membrana de esta medusa seguía un patrón formado por proteínas que emulaba la arquitectura muscular de una medusa real.

Los científicos se han inspirado asimismo en el pingüino emperador para crear una tecnología de propulsión con gran maniobrabilidad y eficiencia hidrodinámica. Se volvieron hacia ellos porque estos animales, que avanzan contoneándose torpemente en tierra, son capaces de convertirse en auténticos cohetes bajo el agua.

Referencia bibliográfica:

Gabriel Weymouth, Vignesh Subramaniam, Michael Triantafyllou. Ultra-fast escape maneuver of an octopus-inspired robot. Bioinspiration and Biomimetics (2015). DOI: 10.1088/1748-3190/10/1/016016.
 
Gabriel Weymouth (University of Southampton), Vignesh Subramaniam (Singapore-MIT Alliance for Research and Technology) and Professor Michael Triantafyllou (Massachusetts Institute of Technology)

Read more at: http://phys.org/news/2015-02-octopus-robot-ultra-fast-propulsion.html#jCp

Gabriel Weymouth (University of Southampton), Vignesh Subramaniam (Singapore-MIT Alliance for Research and Technology) and Professor Michael Triantafyllou (Massachusetts Institute of Technology)

Read more at: http://phys.org/news/2015-02-octopus-robot-ultra-fast-propulsion.html#jCp

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La fertilidad masculina puede aumentar cuando se sospecha de infidelidad 18 febrero, 2025
    Los hombres podrían estar biológicamente preparados para responder a la competencia percibida, de manera que mejoren sus posibilidades de engendrar hijos enriqueciendo la calidad de su esperma: se trataría de una respuesta inconsciente motivada por cuestiones evolutivas.
    Redacción T21
  • Una potente ráfaga de viento provoca el vuelco de un avión cuando aterrizaba en el aeropuerto de Toronto 18 febrero, 2025
    Un vuelo regional de Delta Air Lines operado por Endeavor Air sufrió un inusual accidente el 17 de febrero de 2025 al volcarse durante el aterrizaje en el Aeropuerto Internacional Pearson de Toronto, dejando 17 heridos —tres en estado crítico— y reavivando interrogantes sobre seguridad operativa en condiciones meteorológicas adversas. El incidente, que involucró a […]
    Redacción T21
  • Un nuevo reactor captura CO2 y lo convierte en combustible sostenible 17 febrero, 2025
    Investigadores británicos han desarrollado un reactor de energía solar que puede usarse para fabricar combustible sostenible a través de la captura de dióxido de carbono (CO2) directamente del aire, alimentando automóviles y aviones o haciendo posible la confección de productos químicos y farmacéuticos. Podría ser un gran avance hacia una economía circular y respetuosa del […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Meta puede convertir tus pensamientos en textos, pero tienes que cargar con media tonelada 17 febrero, 2025
    Meta está probando un dispositivo que traduce la actividad cerebral en texto en pantalla, pero que requiere transportar alrededor de media tonelada de equipo de laboratorio para su funcionamiento. Aunque el sistema puede identificar con alrededor del 80% de precisión los pensamientos en la mente humana, aún está muy lejos de ser una solución práctica. 
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los materiales tienen memoria y podemos aprovecharla 17 febrero, 2025
    Los científicos han descubierto una nueva forma en que los materiales pueden crear "recuerdos" sobre aquello que les sucedió en el pasado, desarrollando originales y emocionantes posibilidades en la informática y la ingeniería mecánica.
    Redacción T21
  • Podemos comprender oraciones escritas en un parpadeo 16 febrero, 2025
    Nuestro cerebro puede entender oraciones escritas en lo que dura el parpadeo de un ojo, según revela un nuevo estudio. Los científicos descubrieron que el procesamiento del lenguaje escrito ocurre a velocidades significativamente más rápidas de las necesarias para hablar o comunicarse en voz alta.
    Pablo Javier Piacente
  • Las ganas de postre surgen en el cerebro cuando hemos comido bien 14 febrero, 2025
    Los investigadores demostraron que un grupo de células nerviosas, denominadas neuronas POMC, son las responsables de mantener nuestras ganas de comer postre, a pesar de haber disfrutado de un almuerzo o una cena suculenta que nos ha saciado. En roedores y humanos, estas neuronas se activan tan pronto como se tiene acceso al azúcar, facilitando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿ChatGPT reemplazará a los psicoterapeutas en el futuro? 14 febrero, 2025
    Los científicos descubrieron que las respuestas producidas por el popular sistema ChatGPT eran generalmente mejor valoradas que las entregadas por un psicólogo humano en el marco de una situación de terapia de pareja: eran más largas y contenían más sustantivos y adjetivos, aportando una mayor contextualización.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Una bacteria podría resolver los crímenes ligados a agresiones sexuales 14 febrero, 2025
    Una especie bacteriana única, conocida como “sexoma”, se transfiere entre individuos durante las relaciones sexuales. Estas firmas microbianas podrían servir como evidencia forense, incluso cuando no existan marcadores de ADN tradicionales, transformándose en una herramienta clave para la resolución de delitos que involucren agresiones sexuales.
    Redacción T21
  • ¿Será capaz Europa de subirse al tren de la Inteligencia Artificial? 14 febrero, 2025
    Europa va a invertir 309.000 millones de euros en Inteligencia artificial, muy lejos de los 500.000 euros que se propone Estados Unidos, mediante una iniciativa público-privada que parece más un ideal que un plan de acción realista. De momento.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21