Tendencias21
Descifran el mecanismo celular que provoca la esquizofrenia

Descifran el mecanismo celular que provoca la esquizofrenia

Investigadores suizos han descifrado el mecanismo celular que provoca la esquizofrenia: es la dinámica caótica de unas neuronas del hipocampo. Han corregido este defecto en un modelo animal y eliminado los comportamientos asociados a este trastorno psiquiátrico.

Descifran el mecanismo celular que provoca la esquizofrenia

La esquizofrenia es un trastorno psiquiátrico que afecta a alrededor del 1% de la población mundial. Sus síntomas (lenguaje y pensamientos desorganizados, delirios, alucinaciones, trastornos afectivos y conducta inadecuada) suelen comenzar en la juventud y se tratan generalmente con medicamentos antipsicóticos.

Hace tiempo que los científicos consideran que la causa de estos síntomas podría estar en una desincronización de neuronas, pero el origen celular de esta anomalía no es bien conocido.

Esta investigación ha logrado un importante resultado en esta dirección: no sólo ha conseguido descifrar el mecanismo celular que provoca esa desincronización de las redes neuronales, sino también corregido este defecto en un modelo animal adulto, consiguiendo así la eliminación de los comportamientos anómalos asociadas a la esquizofrenia.

Estos resultados, que se publican en Nature Neuroscience, abren la puerta a una intervención terapéutica en seres humanos para eliminar los síntomas de la esquizofrenia en todas las edades de la vida.

La esquizofrenia es una enfermedad que se manifiesta de diferente forma según cada persona. Y aunque se desconoce su origen exacto, se sabe que algunas mutaciones genéticas aumentan el riesgo de padecerla.

Es el caso de las personas que padecen el  síndrome de DiGeorge, un trastorno causado por la falta de una pequeña parte del cromosoma 22. Estas personas tienen un riesgo 40 veces mayor de padecer esquizofrenia.

Para llegar al fondo de esta relación genética, esta investigación ha profundizado en los procesos cerebrales asociados a los diferentes síntomas de la esquizofrenia y  se ha centrado en una red de neuronas del hipocampo, una estructura cerebral implicada en la memoria.

Modelo animal

Los científicos estudiaron un modelo de ratón que reproduce la alteración genética del síndrome de DiGeorge, así como los cambios de comportamiento asociados con la esquizofrenia desencadenada por este síndrome.

En el hipocampo de un ratón sano, las miles de neuronas que lo integran están perfectamente coordinadas en una secuencia muy precisa de actividad, que es dinámica en el tiempo y sincronizada.

Sin embargo, en las redes neuronales del modelo de ratón afectado de esquizofrenia, los científicos observaron una anomalía: aunque las neuronas presentan el mismo nivel de actividad que en los ratones sanos, sin embargo están descoordinadas, siendo incapaces de comunicarse correctamente entre sí.

“La organización y la sincronización de las redes neuronales se produce gracias a la intervención de una subpoblación de neuronas inhibidoras, especialmente las neuronas del parvalbumin,” explica Alan Carleton, uno de los investigadores, en un comunicado.

Y añade: “Ahora bien, en este modelo animal de la esquizofrenia, estas neuronas son mucho menos activas. Sin una inhibición correcta que permita controlar y estructurar la actividad eléctrica de las otras neuronas de la red, reina la mayor anarquía”.
Una vez hecho este descubrimiento, los científicos intentaron restablecer la sincronización necesaria para el buen funcionamiento de las redes neuronales del hipocampo del modelo animal.

Sincronización conseguida

Estimularon a las neuronas inhibidoras del parvalbumin en el hipocampo y consiguieron restaurar la organización secuencial y el normal funcionamiento de estas redes neuronales. De esta forma corrigieron las anomalías comportamentales de estos ratones modelo de esquizofrenia, eliminando así su falta de hiperactividad y su déficit de memoria.

Los investigadores destacan que este resultado sugiere que una intervención terapéutica similar es posible en seres humanos que padecen esquizofrenia. “De acuerdo con nuestro trabajo, reforzar la acción de una neurona inhibidora que está poco activa, incluso después de haber pasado los diferentes periodos del desarrollo cerebral, podría bastar para restablecer el buen funcionamiento de las redes neuronales y hacer desaparecer algunos comportamientos patológicos.”

Esta posibilidad es importante porque los antipsicóticos que hoy se recetan para  la esquizofrenia, si bien son útiles en el tratamiento de las alucinaciones, son menos eficaces a la hora de resolver numerosos síntomas cognitivos.

La solución que propone esta investigación es mucho más prometedora, pero será necesario más tiempo para que pueda convertirse en un tratamiento: todavía hay que verificar que funciona en esquizofrenias que deriven de  alteraciones genéticas diferentes a las del síndrome DiGeorge.

Referencia

Restoring wild-type-like CA1 network dynamics and behavior during adulthood in a mouse model of schizophrenia. Thomas Marissal et al. Nature Neuroscience (2018). DOI:https://doi.org/10.1038/s41593-018-0225-y

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21