Tendencias21
Descifran el mecanismo celular que provoca la esquizofrenia

Descifran el mecanismo celular que provoca la esquizofrenia

Investigadores suizos han descifrado el mecanismo celular que provoca la esquizofrenia: es la dinámica caótica de unas neuronas del hipocampo. Han corregido este defecto en un modelo animal y eliminado los comportamientos asociados a este trastorno psiquiátrico.

Descifran el mecanismo celular que provoca la esquizofrenia

La esquizofrenia es un trastorno psiquiátrico que afecta a alrededor del 1% de la población mundial. Sus síntomas (lenguaje y pensamientos desorganizados, delirios, alucinaciones, trastornos afectivos y conducta inadecuada) suelen comenzar en la juventud y se tratan generalmente con medicamentos antipsicóticos.

Hace tiempo que los científicos consideran que la causa de estos síntomas podría estar en una desincronización de neuronas, pero el origen celular de esta anomalía no es bien conocido.

Esta investigación ha logrado un importante resultado en esta dirección: no sólo ha conseguido descifrar el mecanismo celular que provoca esa desincronización de las redes neuronales, sino también corregido este defecto en un modelo animal adulto, consiguiendo así la eliminación de los comportamientos anómalos asociadas a la esquizofrenia.

Estos resultados, que se publican en Nature Neuroscience, abren la puerta a una intervención terapéutica en seres humanos para eliminar los síntomas de la esquizofrenia en todas las edades de la vida.

La esquizofrenia es una enfermedad que se manifiesta de diferente forma según cada persona. Y aunque se desconoce su origen exacto, se sabe que algunas mutaciones genéticas aumentan el riesgo de padecerla.

Es el caso de las personas que padecen el  síndrome de DiGeorge, un trastorno causado por la falta de una pequeña parte del cromosoma 22. Estas personas tienen un riesgo 40 veces mayor de padecer esquizofrenia.

Para llegar al fondo de esta relación genética, esta investigación ha profundizado en los procesos cerebrales asociados a los diferentes síntomas de la esquizofrenia y  se ha centrado en una red de neuronas del hipocampo, una estructura cerebral implicada en la memoria.

Modelo animal

Los científicos estudiaron un modelo de ratón que reproduce la alteración genética del síndrome de DiGeorge, así como los cambios de comportamiento asociados con la esquizofrenia desencadenada por este síndrome.

En el hipocampo de un ratón sano, las miles de neuronas que lo integran están perfectamente coordinadas en una secuencia muy precisa de actividad, que es dinámica en el tiempo y sincronizada.

Sin embargo, en las redes neuronales del modelo de ratón afectado de esquizofrenia, los científicos observaron una anomalía: aunque las neuronas presentan el mismo nivel de actividad que en los ratones sanos, sin embargo están descoordinadas, siendo incapaces de comunicarse correctamente entre sí.

“La organización y la sincronización de las redes neuronales se produce gracias a la intervención de una subpoblación de neuronas inhibidoras, especialmente las neuronas del parvalbumin,” explica Alan Carleton, uno de los investigadores, en un comunicado.

Y añade: “Ahora bien, en este modelo animal de la esquizofrenia, estas neuronas son mucho menos activas. Sin una inhibición correcta que permita controlar y estructurar la actividad eléctrica de las otras neuronas de la red, reina la mayor anarquía”.
Una vez hecho este descubrimiento, los científicos intentaron restablecer la sincronización necesaria para el buen funcionamiento de las redes neuronales del hipocampo del modelo animal.

Sincronización conseguida

Estimularon a las neuronas inhibidoras del parvalbumin en el hipocampo y consiguieron restaurar la organización secuencial y el normal funcionamiento de estas redes neuronales. De esta forma corrigieron las anomalías comportamentales de estos ratones modelo de esquizofrenia, eliminando así su falta de hiperactividad y su déficit de memoria.

Los investigadores destacan que este resultado sugiere que una intervención terapéutica similar es posible en seres humanos que padecen esquizofrenia. “De acuerdo con nuestro trabajo, reforzar la acción de una neurona inhibidora que está poco activa, incluso después de haber pasado los diferentes periodos del desarrollo cerebral, podría bastar para restablecer el buen funcionamiento de las redes neuronales y hacer desaparecer algunos comportamientos patológicos.”

Esta posibilidad es importante porque los antipsicóticos que hoy se recetan para  la esquizofrenia, si bien son útiles en el tratamiento de las alucinaciones, son menos eficaces a la hora de resolver numerosos síntomas cognitivos.

La solución que propone esta investigación es mucho más prometedora, pero será necesario más tiempo para que pueda convertirse en un tratamiento: todavía hay que verificar que funciona en esquizofrenias que deriven de  alteraciones genéticas diferentes a las del síndrome DiGeorge.

Referencia

Restoring wild-type-like CA1 network dynamics and behavior during adulthood in a mouse model of schizophrenia. Thomas Marissal et al. Nature Neuroscience (2018). DOI:https://doi.org/10.1038/s41593-018-0225-y

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • El misterio del ordenador más antiguo del mundo 16 noviembre, 2024
    En 1901, un grupo de investigadores descubrió en un naufragio un extraño y rudimentario ordenador, que luego se definió como el mecanismo de Antikythera, un artefacto fechado en el siglo II a.C. que se convirtió en el ordenador más antiguo del mundo y hasta apareció en uno de los films de la saga "Indiana Jones". […]
    Pablo Javier Piacente
  • Piedras de 12.000 años de antigüedad serían la evidencia más antigua del principio mecánico de la rueda 15 noviembre, 2024
    Aunque los arqueólogos ubican la invención formal de la rueda sobre la Edad del Bronce, un nuevo estudio sugiere que este avance podría haberse concretado miles de años antes: el análisis de un conjunto excepcional de más de cien guijarros perforados, descubietos en una aldea de Israel, muestra que estas piedras con 12.000 años de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Restauran la visión humana mediante células madre 15 noviembre, 2024
    En un avance vital en el campo de la medicina regenerativa, un trasplante de células madre ha mejorado significativamente la visión de tres personas con daños severos en sus córneas. El ensayo clínico realizado en Japón es el primero en su tipo a nivel mundial, según destacan los investigadores.
    Pablo Javier Piacente
  • La cultura declara también la emergencia climática: así es el movimiento 15 noviembre, 2024
    La cultura mundial se suma al movimiento por la emergencia climática y en España acaba de lanzarse con un manifiesto entre la utopía y la distopía para desafiar las estructuras de poder que ignoran el consenso científico, fracasan en su misión de protegernos y perpetúan el ecocidio.
    Alejandro Sacristán (enviado especial)
  • Crean un arma de rayo de energía inspirada en la Estrella de la Muerte de la saga Star Wars 14 noviembre, 2024
    Científicos chinos afirman haber hecho realidad el arma de haz de energía convergente que utiliza la estación espacial Estrella de la Muerte en la saga Star Wars: el sistema dirige una serie de haces de alta potencia a un solo objetivo. En la práctica, el arma podría tener un impacto letal al permitir desplegar múltiples vehículos […]
    Pablo Javier Piacente
  • Una isla rusa desaparece por completo del mapa en el Ártico 14 noviembre, 2024
    Un grupo de escolares y estudiantes universitarios descubrió que una isla rusa en el Ártico ha desaparecido recientemente, después de comparar imágenes satelitales del área para un proyecto educativo. La Sociedad Geográfica Rusa confirmó la desaparición de la isla helada Mesyatseva, aparentemente como consecuencia de los efectos del calentamiento global y el cambio climático antropogénico.
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo nuestro cerebro predice el futuro 14 noviembre, 2024
    El cerebro hace mucho más que procesar información: aprende de experiencias pasadas y hace predicciones sobre el futuro inmediato. Así podemos vivir con seguridad las experiencias cotidianas.
    Redacción T21
  • Descubren una extraña criatura fantasmal desconocida en lo profundo del océano 13 noviembre, 2024
    Un grupo de investigadores ha revelado recientemente una variedad desconocida de nudibranquio, una extraña criatura marina que nada libremente en los mares a más de 2.200 metros de profundidad, iluminada por un brillo bioluminiscente y adornada con una capucha ondulante, que le confieren un aspecto fantasmal. Se trata del primer nudibranquio conocido de su tipo, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Nuestros antepasados usaron herramientas hace más de 3 millones de años 13 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio que ha analizado los huesos de las manos de australopitecos, simios y humanos revela que el uso de herramientas probablemente evolucionó antes del surgimiento del género Homo: nuestros antepasados homínidos habrían comenzado a dominarlas hace más de 3 millones de años, iniciando una práctica cultural y tecnológica que se creía propia de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Es hora de reconstruir una Valencia que sea física, política y económicamente resiliente 13 noviembre, 2024
    La tragedia de Valencia es la suma de la crisis climática y de una gobernanza que ha priorizado el lucro de unos pocos y el crecimiento descontrolado por encima de la seguridad de las personas. Una financiación autonómica injusta y una insuficiente comprensión de los riesgos climáticos que la ciencia anuncia completan una catástrofe anunciada.
    Fernando Valladares, Agnès Delage Amat y Rafael Jiménez Aybar (*)