Tendencias21
El tiempo cambia dentro de nuestro cerebro

El tiempo cambia dentro de nuestro cerebro

El tiempo cambia dentro de nuestro cerebro: se ajusta a la percepción del tiempo psicológico para asegurar una sincronización con el tiempo cronológico y evitar desajustes que pueden provocar alucinaciones u otras enfermedades psiquiátricas.

El tiempo cambia dentro de nuestro cerebro

Investigadores de la Universidad de Tokio han observado por primera vez lo que pasa en el cerebro cuando percibimos un intervalo de tiempo entre una acción y su efecto: los cambios que registra el cerebro se corresponden con los cambios en el tiempo psicológico.

Nosotros tenemos dos percepciones diferentes del tiempo: la percepción cronológica, que la marca el reloj, y la percepción psicológica, que es muy diferente de la cronológica. A veces los minutos se nos hacen eternos: esta sensación es un claro ejemplo de esta diferente percepción.

Una diferencia más sutil ocurre cuando encendemos la luz de la habitación. El tiempo que tarde en encenderse la luz desde que accionamos el interruptor es siempre más o menos constante.

Pero los psicólogos han apreciado que nuestra percepción de ese lapso de tiempo varía según las circunstancias: nos parece que la luz tarda más en encenderse cuando entramos en una habitación por primera vez. O que tarda menos cuando la encendemos por propia voluntad y no cuando alguien nos obliga a hacerlo.

Aunque estos episodios son bien conocidos en psicología, los científicos apenas saben nada de cómo se modifica nuestra actividad cerebral cuando encendemos la luz y percibimos de diferente forma el intervalo de tiempo, según las circunstancias.

El grupo de investigación liderado por el profesor Hiroshi Imamizu quiso desentrañar el misterio y para ello se valió de la magnetoencefalografía y de la resonancia magnética funcional  para investigar la actividad cerebral de un grupo de personas participando en experimentos de intervalo temporal: los investigadores introducían diferentes intervalos de tiempo entre la acción de pulsar un botón y un flash posterior.

La magnetoencefalografía (MEG) es una técnica no invasiva que registra la actividad funcional cerebral mediante la captación de campos magnéticos, permitiendo investigar las relaciones entre las estructuras cerebrales y sus funciones. La imagen por resonancia magnética funcional (IRMf) es un procedimiento clínico y de investigación que permite mostrar en imágenes las regiones cerebrales activas al ejecutar una tarea determinada.

Ajustes neurotemporales

Con este sistema, el grupo descubrió que, aunque el momento de encender el interruptor de la luz no cambia, la actividad cerebral se ajusta a la percepción psicológica del intervalo de tiempo. Es decir, cuando percibimos que el intervalo es pequeño, la actividad cerebral que se necesita para encender el interruptor, se retrasa. Dado que se va a encender muy deprisa la luz, no es necesario correr para darle al interruptor.

También descubrió el mismo procedimiento, a la inversa: cuando vamos a percibir que la luz tardará más en encenderse, la actividad cerebral necesaria para encender el interruptor se adelanta.

Según los investigadores, este descubrimiento sugiere que la actividad cerebral necesaria para el desempeño de una actividad está relacionada con la percepción psicológica del tiempo. También que la percepción psicológica del tiempo atrae una actividad cerebral específica, según las circunstancias.

Y lo que no es menos relevante: que la actividad cerebral consecuencia de esta presión de la percepción psicológica del tiempo, origina a su vez una compresión del tiempo psicológico. Es decir, el cerebro interviene para ajustar en lo posible el tiempo psicológico al tiempo cronológico.

Mente-cerebro

El resultado es significativo, tal como explica Imamizu en un comunicado : «Sigue habiendo muchos fenómenos que son bien conocidos en psicología, pero los mecanismos neuronales (de estos fenómenos) son desconocidos por las ciencias del cerebro. Al unir la psicología y las ciencias del cerebro, dilucidamos los enigmas de la relación mente-cerebro».

Hay que tener en cuenta que el intervalo de tiempo psicológico entre una acción y su resultado no una cosa baladí: afecta especialmente a la sensación de control operativo de muchos dispositivos, que hoy dominan nuestra vida cotidiana.

Cuando se producen deficiencias entre una acción y el mecanismo cerebral correspondiente, pueden aparecer alucinaciones y otros trastornos psiquiátricos. Por eso los investigadores consideran que su trabajo contribuirá al desarrollo de dispositivos más seguros para los usuarios, así como a la comprensión de los mecanismos neuronales implicados en la relación del yo con su entorno.

Referencia

Temporal recalibration of motor and visual potentials in lag adaptation in voluntary movement.  Chang Cai et al. NeuroImage, Volume 172, 15 May 2018, Pages 654-662. DOI:https://doi.org/10.1016/j.neuroimage.2018.02.015
 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿Estamos a las puertas de la superhumanidad? Se dispara el movimiento de la “mejora humana” 23 marzo, 2025
    Un nuevo movimiento está ganando impulso en todo el mundo para trascender los límites biológicos mediante tecnologías de vanguardia que podrían transformar la base de lo que significa ser humano. Un desafío ético que sobrepasa a los poderes públicos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Usan tatuajes electrónicos para medir la actividad cerebral 23 marzo, 2025
    Un equipo de investigación ha logrado crear una tinta líquida que se puede "imprimir" directamente en el cuero cabelludo como si se tratara de un tatuaje, poniendo en actividad sensores para controlar la actividad cerebral con fines terapéuticos y de investigación. El tatuaje temporal ofrece una solución sencilla y confortable para medir las ondas cerebrales.
    Pablo Javier Piacente
  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21