Tendencias21

Descubiertos los secretos de la química cerebral

Investigadores suizos han ideado un sistema que permite obtener de forma mínimamente invasiva pequeñas gotas del líquido cerebral situado entre las células neuronales y analizarlo para descubrir indicios de la degeneración que provoca enfermedades como el Alzheimer o el Parkinson. La química cerebral queda así desvelada para la medicina con una resolución sin precedentes.

Descubiertos los secretos de la química cerebral

Investigadores suizos han desarrollado un sistema innovador que permite medidas neuroquímicas de nuestro cerebro. Consiste en reunir y analizar minúsculas gotas del líquido cerebral  con la finalidad de obtener información para diagnosticar y tratar enfermedades  degenerativas.

En neurología, la electricidad se usa con frecuencia para estimular y leer las señales del cerebro. Sin embargo, las reacciones químicas de nuestras neuronas a estos estímulos son poco conocidas.

Analizar adecuadamente estas reacciones permite obtener nuevos datos para conocer mejor los mecanismos cerebrales implicados en la degeneración cerebral que provoca enfermedades como el Alzheimer o el Parkinson.

Según explica uno de los autores de esta investigación, Guillaume Petit-Pierre, en un comunicado,  existen dos lecturas posibles de las neuronas: una eléctrica y otra química. La primera permite obtener información limitada, como la frecuencia o el ritmo que usan las neuronas para comunicarse.

La segunda lectura permite analizar las proteínas, los iones y neurotransmisores contenidos en el líquido intersticial, que es el líquido contenido en el intersticio, o espacio entre las células. Este líquido cerebral proporciona acceso a informaciones suplementarias, más allá de las neuronas, que permiten obtener una imagen global del metabolismo de los tejidos cerebrales.

Para conseguir ambas lecturas, los investigadores han desarrollado una herramienta capaz de reunir las reacciones neuroquímicas estableciendo una conexión eléctrica con los tejidos cerebrales.

Esta herramienta contiene micro-canales del ancho de medio cabello y electrodos, se coloca en el tejido cerebral y aspira el líquido intersticial. Los electrodos, situados en la parte exterior de la herramienta, quedan situados muy cerca del interfaz que aspira el líquido, lo que permite una medida muy precisa.

A su vez, los micro-canales permiten generar micro-gotas de este líquido que son muy pequeñas y concentradas. Estas gotas se crean directamente en la punta de la herramienta, lo que permite conservar una resolución temporal muy fuerte, necesaria para el análisis correcto de los datos.

A continuación, estas gotas se depositan sobre una plataforma de análisis desarrollada también por estos mismos investigadores y son vaporizadas con un láser, procediéndose entonces a analizar los residuos gaseosos resultantes.

Sistema inédito

Tanto la herramienta como el método son totalmente originales, destacan los investigadores, ya que en la actualidad sólo existe una única  herramienta para el análisis neuroquímico. Se llama microdiálisis, pero sus resultados están limitados por la velocidad o la resolución de la medida.

Otra ventaja del nuevo método es que permite reunir informaciones de forma mínimamente invasiva. Hasta ahora, los investigadores tenían que trabajar directamente sobre el cerebro de las ratas experimentales expuestas a enfermedades degenerativas, que eran sacrificadas después de cada medición.

En este estudio, publicado en Nature Communications, los investigadores se han concentrado sobre los elementos químicos, como el calcio, el sodio y el potasio, del líquido intersticial. Esto les ha permitido validar las medidas efectuadas en el cerebro de las ratas, con la finalidad de analizar las proteínas y los neurotransmisores para utilizarlos en la investigación sobre la degeneración cerebral.

Este sistema se podría utilizar para diagnosticar enfermedades como la epilepsia, si se utiliza la electricidad pare medir las señales del córtex, o también para otras terapias, como el Parkinson, si se estimula eléctricamente una parte muy profunda del cerebro.

Estos resultados podrían obtener además una aplicación directa en otros campos de la medicina, señalan los investigadores, que ya trabajan en un proyecto empresarial para crear una herramienta útil para el tratamiento de pacientes que hayan sido víctimas de un aneurisma (dilatación anormal de las paredes de una arteria o una vena). Este catéter, usando la misma metodología, podría remediar una complicación frecuente y grave en estos enfermos con la finalidad de reducir la mortalidad.

Referencia

In vivo neurochemical measurements in cerebral tissues using a droplet-based monitoring system. Nature Communications 8, Article number: 1239 (2017). doi:10.1038/s41467-017-01419-1

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Textos mágicos antiguos: se abre una ventana al pasado con ayuda de la inteligencia artificial 25 enero, 2025
    Un proyecto europeo estudia y compara los textos mágicos de diversas culturas y lenguas antiguas, utilizando herramientas informáticas innovadoras para descubrir patrones, analogías e interrelaciones.
    Redacción T21
  • Crean el primer mapa completo de las combinaciones del ADN humano 24 enero, 2025
    En un importante avance en el campo de la genética, un equipo científico ha creado el primer mapa completo de cómo el ADN humano de dos padres se mezcla en la descendencia: comprender en profundidad las combinaciones del ADN puede permitir un gran salto adelante en el entendimiento de la diversidad genética y su relación […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La IA reduce de dos años a seis semanas los tiempos del aprendizaje 24 enero, 2025
    Un programa piloto en Nigeria logró condensar los contenidos que reciben los estudiantes en dos años en solo seis semanas, empleando herramientas de Inteligencia Artificial (IA): además de la reducción en los tiempos de aprendizaje, logró actualizar contenidos y borrar brechas de género en sitios donde la falta de docentes calificados, la ausencia de materiales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevas evidencias confirman la presencia de antiguos lagos y cuerpos de agua líquida en Marte 24 enero, 2025
    Imágenes tomadas por el rover Curiosity de la NASA muestran firmas geológicas de antiguos lagos y estanques de agua líquida en Marte, que habrían estado abiertos al aire marciano y sin agua congelada. Los especialistas indican que los rastros en forma de ondas que muestran los viejos cursos de agua se formaron hace unos 3,7 […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los microplásticos bloquean el flujo sanguíneo en el cerebro 24 enero, 2025
    Un estudio realizado en roedores ha desvelado un mecanismo a través del cual los microplásticos que se incorporan al torrente sanguíneo tienen la capacidad de generar trombos u obstrucciones en el cerebro: además de la incidencia negativa de estos coágulos, que tienen el potencial de provocar un accidente cerebrovascular (ACV) al bloquear el flujo sanguíneo […]
    Redacción T21
  • Las misteriosas ráfagas de radio rápidas podrían nacer en galaxias antiguas y muertas 23 enero, 2025
    Los astrónomos están dejando atrás la idea de que las ráfagas de radio rápidas (FRB) emanan únicamente de regiones de formación estelar activa o galaxias jóvenes: nuevas evidencias observacionales sugieren que los orígenes de estos enigmáticos eventos cósmicos podrían ser más diversos, incluyendo incluso a galaxias antiguas y sin actividad.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un enorme objeto interestelar modificó para siempre a nuestro Sistema Solar 23 enero, 2025
    Un estudio sugiere que es posible que un objeto de origen interestelar de enorme tamaño y peso se introdujera en el Sistema Solar al principio de su formación, dejando una huella imborrable en las órbitas planetarias, antes de desviarse nuevamente hacia otros confines del Universo. El visitante fugaz podría haber tenido características similares al misterioso […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿Fue la Edad del Hierro un período histórico matriarcal? 23 enero, 2025
    Genetistas y arqueólogos han descubierto a través del análisis de ADN antiguo evidencia convincente que sugiere que la Edad del Hierro de Gran Bretaña puede haber sido aún más matriarcal de aquello que se pensaba anteriormente: las tierras se transmitían a la descendencia femenina, por ejemplo, siendo la primera vez que se documenta este tipo […]
    Redacción T21
  • Doctor Manuel Corpas: un viaje alucinante a través de la Genómica y la Bioinformática 23 enero, 2025
    El científico español Manuel Corpas ha sido pionero en compartir en Internet la base genética de su familia con la finalidad de descubrir hasta qué punto los genomas influyen en nuestras elecciones de vida. Ahora está construyendo una red internacional de investigación en torno a los genomas de diversidad latinoamericanos para descubrir cómo la migración […]
    Alejandro Sacristán/T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez 23 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)