Tendencias21
Descubren a dos estrellas masivas bailando la danza de la muerte y generando una enorme supernova

Descubren a dos estrellas masivas bailando la danza de la muerte y generando una enorme supernova

Un sistema binario de estrellas masivas hizo posible la primera verificación de una teoría que aún no había sido comprobada: cuando una de las estrellas del par estalla como una supernova y se transforma en un agujero negro o en una estrella de neutrones, buscará el mismo destino para su compañera. La «danza» estelar de la muerte culminará en otra gigantesca supernova, generada por la explosión de la segunda estrella.

Astrónomos del Observatorio Nacional de Radioastronomía (NRAO) de Estados Unidos han encontrado evidencia concreta sobre cómo un agujero negro o una estrella de neutrones se abrió camino en espiral hacia el núcleo de una estrella compañera, provocando que explotara como una supernova. Aunque este fenómeno había sido predicho teóricamente, es la primera vez que se comprueba en la realidad cósmica.

El evento proviene de una danza de la muerte de siglos entre dos estrellas masivas: nacieron como un sistema estelar binario, orbitando estrechamente entre sí. Una de ellas era más masiva y evolucionó más rápidamente a lo largo de su vida normal, impulsada por la fusión nuclear, hasta que explotó como una supernova y dejó atrás un agujero negro o una estrella de neutrones superdensa.

Posteriormente, la órbita del agujero negro o de la estrella de neutrones se acercó cada vez más a su compañera, y hace unos 300 años entró en la atmósfera de la misma, iniciando la danza de la muerte. El estudio que describe y analiza este fenómeno fue publicado recientemente en la revista Science.

Doble supernova

Finalmente, el agujero negro o la estrella de neutrones se abrió paso hacia el núcleo de la estrella compañera, interrumpiendo la fusión nuclear. De acuerdo a una nota de prensa, el núcleo colapsó y la estrella estalló como una enorme supernova, después de la explosión anterior de su hermana.

Las supernovas de colapso del núcleo ocurren cuando una estrella masiva agota su combustible y explota. Sin embargo, estudios previos han predicho que podría ocurrir una explosión similar si una estrella masiva evolucionada se fusiona con una compañera, que anteriormente ha estallado y se ha convertido en un agujero negro o una estrella de neutrones.

Las estrellas masivas son objetos aislados que explotan como supernovas al culminar su existencia, a partir del colapso gravitatorio. Para estallar en forma de supernova, la estrella masiva debe contar como mínimo con alrededor de ocho masas solares. En tanto, se define como supernova a la explosión estelar de tipo cataclísmico, caracterizada por una abismal emisión energética y que genera la desaparición de la estrella progenitora.

Tema relacionado: Desvelan el misterio de una supernova vista en la Edad Media.

Explosiones descomunales

Los científicos descubrieron los primeros indicios de esta doble supernova en 2017, al analizar datos del Very Large Array Sky Survey (VLASS), un estudio realizado por el NRAO empleando la tecnología de observación más avanzada, que derivó en un completo catálogo de objetos astronómicos.

En ese momento, los científicos encontraron un objeto que emitía ondas de radio de gran potencia, pero que no había aparecido en un estudio previo. El misterioso objeto fue designado como VT 1210 + 4956: la emisión de radio provenía de las afueras de una galaxia enana en proceso de formación de estrellas, ubicada a unos 480 millones de años luz de la Tierra.

También descubrieron que un instrumento a bordo de la Estación Espacial Internacional había detectado una ráfaga de rayos X proveniente del mismo objeto, concretamente en 2014. A partir de ambas informaciones, los investigadores lograron precisar que las emisiones provenían de los ecos del fenómeno producido por la «danza de la muerte» del dúo de estrellas masivas.

Los científicos explicaron que parte de las emisiones captadas fueron producidas por un «chorro» de material expulsado de un disco que se conformó alrededor de la segunda estrella, cuando colapsó su núcleo. El material viajó a velocidades cercanas a la de la luz, produciendo los rayos X vistos por el instrumento MAXI de la Estación Espacial Internacional.

Referencia

A transient radio source consistent with a merger-triggered core collapse supernova. D. Z. Dong et al. Science (2021).DOI:https://doi.org/10.1126/science.abg6037

Foto: los escombros que se mueven rápidamente de la explosión de supernova provocada por la colisión estelar chocan contra el gas arrojado previamente: las reacciones producen una emisión de radio. Crédito: Bill Saxton, NRAO / AUI / NSF.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Confirmado: la música calma a las fieras y reduce el dolor 12 febrero, 2025
    Una nueva investigación comprueba un antiguo dicho popular: la música puede calmar a las fieras y reducir el dolor, siempre y cuando se encuentre al ritmo correcto. El alivio del dolor se concreta cuando se reproduce música a un ritmo que se alinea con el tempo natural de una persona.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • En el pasado, el movimiento de las orejas nos habría ayudado a oír 12 febrero, 2025
    Escuchar atentamente activa pequeños músculos del oído, los mismos que permiten a algunas personas mover las orejas, según muestra un nuevo estudio. En el pasado, podrían habernos ayudado a oír, como sucede con otras especies. Ahora, estos músculos vestigiales no nos ayudan a oír, pero se activan cuando requerimos un esfuerzo extra al identificar un […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El telescopio Webb estudiará al asteroide 2024 YR4, que podría impactar con la Tierra en 2032 12 febrero, 2025
    El asteroide 2024 YR4 tiene una probabilidad de aproximadamente el 2,3% de impactar con la Tierra en 2032: las posibilidades se han duplicado luego de los últimos análisis, motivando que el equipo a cargo del Telescopio Espacial James Webb (JWST) se comprometa a estudiar el tamaño real de la roca espacial y otras de sus […]
    Redacción T21
  • El futuro digital de la muerte: ¿inmortalidad virtual o espejismo tecnológico? 12 febrero, 2025
    La digitalización está transformando nuestra relación con la muerte y el duelo: el difunto se ha vuelto cada vez más "invisible". En su lugar, cobran protagonismo las representaciones digitales del fallecido en las redes sociales, así como proliferan los cementerios virtuales.
    Redacción T21
  • ¿Puede la gripe aviar desatar una nueva pandemia? 11 febrero, 2025
    Una nueva cepa de gripe aviar en Nevada, Estados Unidos, muestra una mutación preocupante: se trata de una variedad que intriga a los científicos, porque se relaciona directamente con la influenza aviar altamente patógena (IAAP) en humanos, que provocó la primera y única muerte humana relacionada con la gripe aviar en América del Norte hasta […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Descubren cómo el cerebro supera el miedo 11 febrero, 2025
    Un equipo de investigadores ha identificado cómo el cerebro supera al miedo en roedores: han logrado describir el mecanismo cerebral que se activa en los ratones para superar el miedo instintivo. De confirmarse en humanos, el hallazgo podría ayudar a la investigación de tratamientos y soluciones para personas con patologías como el trastorno de estrés […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El núcleo de la Tierra podría estar a punto de estallar: habría volcanes a 5.000 kilómetros de profundidad 11 febrero, 2025
    Un estudio revela que el núcleo interno de la Tierra está cambiando de forma misteriosa y aún incierta: el núcleo interno giratorio no solamente modifica su velocidad de rotación, sino que también parece cambiar de forma, con variaciones que se manifiestan a través de las ondas acústicas que se propagan por el centro de la […]
    Redacción T21
  • Una exposición muestra el camino a la extinción de millones de seres vivos marinos conscientes 11 febrero, 2025
    Ecos del océano, una exposición que une ciencia, tecnología, arte y creatividad, muestra los ecos que surgen en la mente de una ballena cuando tropieza con la contaminación sonora generada por la actividad humana. Una experiencia inmersiva invita a preservar el equilibrio entre el ser humano, la naturaleza y el resto de especies que conviven en […]
    Alejandro Sacristán (enviado especial).
  • La IA ya supera a los humanos en el fraude digital 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio destaca la creciente sofisticación de los grandes modelos de lenguaje (LLM), la estructura detrás de los chatbots de IA más conocidos, para crear estrategias de fraude cibernético. Estos modelos pueden diseñar campañas de phishing hiperpersonalizadas y persuasivas, a una fracción del coste y el tiempo que requieren los métodos tradicionales desarrollados por […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Alerta: Creciente riesgo de que restos de cohetes afecten zonas de intenso tráfico aéreo 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio publicado en la revista Scientific Reports advierte sobre el aumento del peligro que representa la basura espacial para la aviación comercial. La investigación, realizada por científicos de la Universidad de Columbia Británica, en Canadá, concluye que existe una probabilidad anual del 26% de que los desechos de cohetes espaciales reingresen a la […]
    Pablo Javier Piacente / T21