Tendencias21
Descubren a dos estrellas masivas bailando la danza de la muerte y generando una enorme supernova

Descubren a dos estrellas masivas bailando la danza de la muerte y generando una enorme supernova

Un sistema binario de estrellas masivas hizo posible la primera verificación de una teoría que aún no había sido comprobada: cuando una de las estrellas del par estalla como una supernova y se transforma en un agujero negro o en una estrella de neutrones, buscará el mismo destino para su compañera. La «danza» estelar de la muerte culminará en otra gigantesca supernova, generada por la explosión de la segunda estrella.

Astrónomos del Observatorio Nacional de Radioastronomía (NRAO) de Estados Unidos han encontrado evidencia concreta sobre cómo un agujero negro o una estrella de neutrones se abrió camino en espiral hacia el núcleo de una estrella compañera, provocando que explotara como una supernova. Aunque este fenómeno había sido predicho teóricamente, es la primera vez que se comprueba en la realidad cósmica.

El evento proviene de una danza de la muerte de siglos entre dos estrellas masivas: nacieron como un sistema estelar binario, orbitando estrechamente entre sí. Una de ellas era más masiva y evolucionó más rápidamente a lo largo de su vida normal, impulsada por la fusión nuclear, hasta que explotó como una supernova y dejó atrás un agujero negro o una estrella de neutrones superdensa.

Posteriormente, la órbita del agujero negro o de la estrella de neutrones se acercó cada vez más a su compañera, y hace unos 300 años entró en la atmósfera de la misma, iniciando la danza de la muerte. El estudio que describe y analiza este fenómeno fue publicado recientemente en la revista Science.

Doble supernova

Finalmente, el agujero negro o la estrella de neutrones se abrió paso hacia el núcleo de la estrella compañera, interrumpiendo la fusión nuclear. De acuerdo a una nota de prensa, el núcleo colapsó y la estrella estalló como una enorme supernova, después de la explosión anterior de su hermana.

Las supernovas de colapso del núcleo ocurren cuando una estrella masiva agota su combustible y explota. Sin embargo, estudios previos han predicho que podría ocurrir una explosión similar si una estrella masiva evolucionada se fusiona con una compañera, que anteriormente ha estallado y se ha convertido en un agujero negro o una estrella de neutrones.

Las estrellas masivas son objetos aislados que explotan como supernovas al culminar su existencia, a partir del colapso gravitatorio. Para estallar en forma de supernova, la estrella masiva debe contar como mínimo con alrededor de ocho masas solares. En tanto, se define como supernova a la explosión estelar de tipo cataclísmico, caracterizada por una abismal emisión energética y que genera la desaparición de la estrella progenitora.

Tema relacionado: Desvelan el misterio de una supernova vista en la Edad Media.

Explosiones descomunales

Los científicos descubrieron los primeros indicios de esta doble supernova en 2017, al analizar datos del Very Large Array Sky Survey (VLASS), un estudio realizado por el NRAO empleando la tecnología de observación más avanzada, que derivó en un completo catálogo de objetos astronómicos.

En ese momento, los científicos encontraron un objeto que emitía ondas de radio de gran potencia, pero que no había aparecido en un estudio previo. El misterioso objeto fue designado como VT 1210 + 4956: la emisión de radio provenía de las afueras de una galaxia enana en proceso de formación de estrellas, ubicada a unos 480 millones de años luz de la Tierra.

También descubrieron que un instrumento a bordo de la Estación Espacial Internacional había detectado una ráfaga de rayos X proveniente del mismo objeto, concretamente en 2014. A partir de ambas informaciones, los investigadores lograron precisar que las emisiones provenían de los ecos del fenómeno producido por la «danza de la muerte» del dúo de estrellas masivas.

Los científicos explicaron que parte de las emisiones captadas fueron producidas por un «chorro» de material expulsado de un disco que se conformó alrededor de la segunda estrella, cuando colapsó su núcleo. El material viajó a velocidades cercanas a la de la luz, produciendo los rayos X vistos por el instrumento MAXI de la Estación Espacial Internacional.

Referencia

A transient radio source consistent with a merger-triggered core collapse supernova. D. Z. Dong et al. Science (2021).DOI:https://doi.org/10.1126/science.abg6037

Foto: los escombros que se mueven rápidamente de la explosión de supernova provocada por la colisión estelar chocan contra el gas arrojado previamente: las reacciones producen una emisión de radio. Crédito: Bill Saxton, NRAO / AUI / NSF.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primer combate de kickboxing con robots humanoides 29 mayo, 2025
    En Hangzhou, China, se celebró el 25 de mayo de 2025 el primer torneo mundial de kickboxing entre robots humanoides, un espectáculo que, según los organizadores, marcó “un momento histórico en la integración de la Inteligencia Artificial (IA) en los deportes de combate”. 
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primera evidencia directa del pensamiento simbólico neandertal 29 mayo, 2025
    El meticuloso análisis de un canto rodado del Paleolítico Medio aporta una prueba tangible del comportamiento simbólico y la capacidad de abstracción de los últimos neandertales que habitaron la Península Ibérica, pudiendo representar una de las primeras simbolizaciones faciales conocidas.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un "cóctel antienvejecimiento" alarga un 30% la vida en roedores 29 mayo, 2025
    Los científicos han probado un cóctel de medicamentos antienvejecimiento en ratones y descubrieron que extendía la vida útil de los animales en alrededor del 30 %. Los roedores también se mantuvieron más saludables por más tiempo, con menos inflamación crónica y retraso en el inicio de enfermedades como cáncer.
    Redacción T21
  • La IA convierte al libro sagrado del taoísmo en una experiencia interactiva que revive la filosofía de Laozi 29 mayo, 2025
    "The Way of Code" es una audaz reinterpretación del milenario Tao Te Ching para la era digital, un libro viviente que no solo traduce la sabiduría de Laozi al lenguaje de los programadores modernos, sino que la convierte en una experiencia interactiva y transformadora donde el arte generado por IA responde al "alma" del usuario. […]
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21