Tendencias21
Los gusanos transfieren sus aprendizajes a sus compañeros

Los gusanos transfieren sus aprendizajes a sus compañeros

Los gusanos aprenden, captan información del entorno y pueden modificar sus comportamientos, pero un nuevo estudio ha demostrado que también son capaces de transferir ese aprendizaje a otros gusanos, sean o no parte de su descendencia.

Según una investigación realizada por científicos de la Universidad de Princeton, el gusano C. elegans ha desarrollado un mecanismo para transferir un comportamiento aprendido, como evitar una bacteria patógena, a otro gusano. Los gusanos segregan alguna señal que, cuando es recogida por otros gusanos, puede modificar su comportamiento.

La transferencia no es únicamente intergeneracional: la señal secretada desencadena la misma vía de aprendizaje en los gusanos receptores que no tienen ninguna relación «familiar» con el gusano emisor. El estudio de los investigadores estadounidenses ha sido publicado recientemente en la revista Cell.

De acuerdo a una nota de prensa, los especialistas pudieron verificar que los gusanos reconocen la presencia de un patógeno potencialmente nocivo en el ambiente en el cual interactúan y logran evitarlo. Se trata de la bacteria P. aeruginosa, que eluden a través de un proceso genético en el que participa el retrotransposón Cer1.

Los retrotransposones son elementos genéticos con la capacidad de amplificarse a sí mismos en un genoma, para de esta forma potenciar algún tipo de mecanismo o proceso. En el caso del gusano C. elegans, el retrotransposón Cer1 colabora para detectar y evitar la amenaza de la bacteria. Estos componentes pueden encontrarse en el ADN de muchos organismos de este tipo.

Señales químicas

Como los gusanos no pueden advertir a sus compañeros con respecto a un posible peligro mediante palabras o gestos, se valen de señales químicas: liberan al retrotransposón Cer1 en el medio ambiente para transferir así el comportamiento aprendido a otros gusanos que no formen parte de su progenie. Han desarrollado entonces una doble vía de transferencia de los aprendizajes: la herencia genética y una «comunicación química» que pone en alerta al resto de los gusanos.

En un estudio previo, los científicos habían logrado describir el mecanismo de transferencia de los aprendizajes hacia la descendencia. Comprobaron que los gusanos que habían ingerido la bacteria P. aeruginosa absorbían un pequeño fragmento de ARN bacteriano a través de sus intestinos.

Posteriormente, la información genética generaba una señal en las células reproductoras del gusano, que era transmitida a su vez a una neurona encargada de controlar el comportamiento. Luego, el nuevo comportamiento aprendido se transmitía a la descendencia mediante cambios celulares.

Tema relacionado: Hasta los gusanos tienen emociones.

La memoria de los gusanos

Ahora, los investigadores han podido constatar que el mismo mecanismo puede concretarse entre gusanos adultos que no están ligados en términos de descendencia. En este caso, la información «viaja» en el retrotransposón Cer1, que al liberarse en el entorno llega a otros ejemplares que desconocen el peligro inherente al patógeno.

Todo indica que la señal química producida por los gusanos es notablemente eficaz: la descendencia de gusanos «educados» mediante la recepción del mensaje químico puede evitar a la bacteria patógena durante las siguientes cuatro generaciones. Además, los gusanos advertidos por la vía no hereditaria multiplican a su vez el efecto protector en su propio medio.

Vale destacar además que la señal secretada desencadena el mismo proceso de aprendizaje en los gusanos receptores que en los que están directamente expuestos al patógeno: en otras palabras, el comportamiento aprendido por experiencia propia es «memorizado» y transmitido a otros ejemplares sin perder eficacia ni sustento.

Referencia

The role of the Cer1 transposon in horizontal transfer of transgenerational memory. Rebecca S. Moore, Rachel Kaletsky, Chen Lesnik, Vanessa Kota, Edith Blackman, Lance R. Parsons, Zemer Gitai and Coleen T. Murphy. Cell (2021).DOI:https://doi.org/10.1016/j.cell.2021.07.022

Foto: el gusano C. elegans se protege a sí mismo de los patógenos «leyendo» la información genética de las bacterias, utilizando estos datos para evitar el peligro y transmitir «recuerdos» sobre este comportamiento a su descendencia. También lo libera en el entorno para «poner en alerta» a otros gusanos. Crédito: Kbradnam en Wikimedia Commons.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21