Tendencias21
Desvelan el misterio de una supernova vista en la Edad Media

Desvelan el misterio de una supernova vista en la Edad Media

Una popular y enigmática supernova observada en la Edad Media ha logrado ser finalmente clasificada y caracterizada al detalle, casi 970 años después. Se trata de la supernova SN 1054, cuyo remanente dio origen a la nebulosa del Cangrejo. Se trataría de una nueva tipología, llamada supernova de captura de electrones.

La supernova SN 1054 es una de las pocas de las que existen testimonios escritos de observaciones de la explosión. Apreciada en la Edad Media, hasta el momento no había podido ser clasificada con exactitud ni caracterizada por completo. Una reciente investigación, realizada por especialistas de la Universidad de California en Santa Bárbara, ha comprobado que se corresponde con una nueva tipología: las supernovas de captura de electrones.

SN 1054 fue vista en diferentes partes de la tierra en el año 1054 d. C., del que toma su nombre. Para los astrónomos chinos y árabes de la época, fue visible a la luz del día durante 23 jornadas, en tanto que su luz perduró en el cielo nocturno a lo largo de 653 noches, a partir del 5 de julio de ese año.

También se cuenta con registros de pueblos originarios norteamericanos, como por ejemplo de la civilización anasazi, que habitaba el suroeste del territorio actual de Estados Unidos. Sus integrantes vieron y registraron a la supernova SN 1054: dejaron extraños símbolos y dibujos que documentan la observación. Además, el evento astronómico fue representado en un petroglifo utilizado como una especie de mapa de la bóveda celeste.

El remanente de la supernova SN 1054 originó la denominada nebulosa del Cangrejo, que junto al púlsar que contiene conforman la estructura astronómica más estudiada más allá del Sistema Solar. Esto se debe a sus particulares condiciones, principalmente la exactitud en cuanto a la fecha de la explosión, algo inusual al estudiar las supernovas. Al mismo tiempo, tanto la nebulosa como el púlsar se ubican entre los objetos más brillantes y accesibles a la observación en sus respectivas categorías.

Tema relacionado: Una mano cósmica impulsada por un púlsar se desplaza a toda velocidad por el universo

Una nueva tipología

Ahora, el nuevo estudio de los científicos estadounidenses ha determinado que esa gigantesca explosión que bañó de luz los cielos medievales fue una nueva tipología de supernova. La nueva variedad descubierta, y cuyos parámetros se corresponden con el ejemplo medieval, entre otras cosas por su elevada luminosidad, se denomina supernova de captura de electrones.

De acuerdo a una nota de prensa, se caracteriza por un comportamiento anómalo de los electrones en los núcleos atómicos, determinando que el núcleo de la estrella se doble por su propio peso y colapse, generando la supernova. Los resultados de la investigación han sido publicados en la revista Nature Astronomy.

El descubrimiento se concretó al estudiar otra supernova y su galaxia anfitriona, denominada SN 2018zd. Utilizando datos del Observatorio Las Cumbres y el Telescopio Espacial Hubble, los astrónomos apreciaron que esta supernova tenía muchas características inusuales, algunas de las cuales se vieron por primera vez al analizar un evento astronómico de este tipo.

Al no poder clasificarse en ninguno de los dos tipos principales de supernovas, conocidos como de colapso termonuclear y de núcleo de hierro, los científicos pudieron determinar que el ejemplo observado se enmarca en una nueva variedad, que se ha denominado supernova de captura de electrones y que posee las características indicadas previamente.

Sin embargo, los hallazgos relacionados con SN 2018zd hicieron que los especialistas volvieran a estudiar el caso de SN 1054, la supernova vista en la Edad Media. Al comparar las características, concluyeron que el fenómeno cósmico apreciado y documentado en ese momento podía también clasificarse como una supernova de captura de electrones.

El descubrimiento podría arrojar luz sobre aspectos vitales como la formación de algunas estrellas de neutrones, la vida y la muerte de las estrellas masivas o con respecto a la forma en la cual los elementos que las componen se dispersan por todo el universo.

Referencia

The electron-capture origin of supernova 2018zd. Hiramatsu, D., Howell, D.A., Van Dyk, S.D. et al. Nature Astronomy (2021).DOI:https://doi.org/10.1038/s41550-021-01384-2

Foto: imagen compuesta de la Nebulosa del Cangrejo, creada mediante la combinación de datos de cinco telescopios que abarcan casi toda la amplitud del espectro electromagnético. Crédito: NASA, ESA, NRAO/AUI/NSF y G. Dubner (Universidad de Buenos Aires).

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21