Tendencias21
Descubren cómo detectar el autismo antes de que se manifieste

Descubren cómo detectar el autismo antes de que se manifieste

Un estudio revela que las neuronas de las personas con autismo muestran diferentes patrones de crecimiento y se desarrollan a un ritmo más rápido. El hallazgo podría proporcionar una base para descubrir los rasgos patológicos comunes vinculados al TEA y adelantar y mejorar su diagnóstico.

Descubren cómo detectar el autismo antes de que se manifieste

Un equipo de investigadores del Instituto Salk, en California (Estados Unidos) ha observado, por primera vez, diferencias mensurables en los patrones y la velocidad de desarrollo de las células de personas con autismo.
 

El trastorno del espectro autista (TEA) afecta al desarrollo de la comunicación y el comportamiento. A pesar de su prevalencia, todavía no está claro qué causa la enfermedad y cuáles son las mejores formas de tratarla.
 

Los hallazgos, publicados en la revista Nature Neuroscience, podrían llevar a métodos de diagnóstico para detectar el TEA en una etapa temprana, cuando las intervenciones preventivas podrían tener lugar.
 

“Aunque nuestro trabajo solo examinó células en cultivos, puede ayudarnos a comprender cómo los cambios tempranos en la expresión génica podrían llevar a un desarrollo cerebral alterado en personas con TEA”, explica el autor principal del estudio, el profesor Rusty Gage, en un comunicado. “Esperamos que este trabajo abra nuevas formas de estudiar los trastornos neuropsiquiátricos y del desarrollo neurológico”.
 

Primeras fases de desarrollo celular
 

Para el estudio, los investigadores tomaron células de la piel de ocho personas con TEA y cinco sin TEA y las convirtieron en células madre pluripotentes, que tienen la capacidad de convertirse en cualquier tipo de célula. Luego indujeron a las células madre para que se desarrollaran hasta convertirse en neuronas al exponerlas a ciertos factores químicos.
 

Mediante el uso de «instantáneas» moleculares de diferentes etapas de desarrollo en las células madre, el equipo pudo realizar un seguimiento de los programas genéticos que se activaron en un cierto orden, a medida que las células madre se convirtieron en neuronas. Esto reveló diferencias clave en las células derivadas de las personas con TEA.

Los investigadores observaron que el programa genético asociado con el estadio de células madre neurales se activó antes en las células de personas con TEA que en las células de las que no tenían el trastorno.
 

Este programa genético incluye muchos genes que se han asociado con mayores posibilidades de padecer TEA. Además, las neuronas que finalmente se desarrollaron a partir de las personas con TEA crecieron más rápido y tenían ramas más complejas que las del grupo de control.
 

“Actualmente se plantea la hipótesis de que las anomalías en el desarrollo cerebral temprano conducen al autismo, pero la transición de un cerebro con un desarrollo normal a un diagnóstico de TEA es borrosa”, explica el primer autor del estudio, Simon Schafer. “Un desafío importante en el campo ha sido determinar los períodos críticos de desarrollo y sus estados celulares asociados. Esta investigación podría proporcionar una base para descubrir los rasgos patológicos comunes que surgen durante el desarrollo del TEA”.
 

Hacia un mejor diagnóstico
 

“Este es un hallazgo muy emocionante, y nos alienta a refinar aún más nuestro marco metodológico para ayudar a mejorar nuestra comprensión de los eventos biológicos celulares tempranos que preceden a la aparición de los síntomas”, agrega Gage.
 

Los investigadores avanzan que los experimentos de este estudio conducirán a enfoques más dinámicos para estudiar los mecanismos que están involucrados en la predisposición y la progresión del TEA.
 

El siguiente paso es la creación de organoides cerebrales, modelos tridimensionales del desarrollo cerebral que permite a los científicos estudiar las interacciones entre los diferentes tipos de células cerebrales.
 

“Los métodos de diagnóstico actuales son, en su mayoría, subjetivos y se realizan después de la aparición de anomalías en el comportamiento de niños pequeños”, apunta Schafer. “Esperamos que estos estudios sirvan como marco para el desarrollo de nuevos enfoques para el diagnóstico durante un período temprano del desarrollo infantil, mucho antes de que se manifiesten los síntomas conductuales, para tener el máximo impacto en el tratamiento y la intervención».

Referencia

Pathological priming causes developmental gene network heterochronicity in autistic subject-derived neurons. S. T. Schafer et al. Nature Neuroscience, 7 January 2019. DOI: https://doi.org/10.1038/s41593-018-0295-x.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primer combate de kickboxing con robots humanoides 29 mayo, 2025
    En Hangzhou, China, se celebró el 25 de mayo de 2025 el primer torneo mundial de kickboxing entre robots humanoides, un espectáculo que, según los organizadores, marcó “un momento histórico en la integración de la Inteligencia Artificial (IA) en los deportes de combate”. 
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primera evidencia directa del pensamiento simbólico neandertal 29 mayo, 2025
    El meticuloso análisis de un canto rodado del Paleolítico Medio aporta una prueba tangible del comportamiento simbólico y la capacidad de abstracción de los últimos neandertales que habitaron la Península Ibérica, pudiendo representar una de las primeras simbolizaciones faciales conocidas.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un "cóctel antienvejecimiento" alarga un 30% la vida en roedores 29 mayo, 2025
    Los científicos han probado un cóctel de medicamentos antienvejecimiento en ratones y descubrieron que extendía la vida útil de los animales en alrededor del 30 %. Los roedores también se mantuvieron más saludables por más tiempo, con menos inflamación crónica y retraso en el inicio de enfermedades como cáncer.
    Redacción T21