Tendencias21
Los paneles solares no son solo para el verano

Los paneles solares no son solo para el verano

La radiación solar reflejada por la nieve se puede utilizar para producir electricidad: paneles solares instalados en alta montaña producen energía no solo en grandes cantidades, sino también cuando se necesita.

Los paneles solares no son solo para el verano

La instalación de paneles fotovoltaicos en alta montaña podría reducir significativamente el déficit de energía experimentado por esta energía renovable en invierno, según una investigación realizada por el Instituto WSL para el Estudio de la Nieve y las Avalanchas (SLF) y la Escuela Politécnica Federal de Lausana (EPFL), ambas de Suiza.

La Estrategia Energética Suiza de 2050 refleja la decisión de abandonar la energía nuclear a medio plazo. En las próximas décadas, la reducción en la cantidad de electricidad disponible tendrá que compensarse sucesivamente con la energía generada a partir de otros recursos. Y los candidatos idílicos para reducir las energías contaminantes son las energías renovables: la energía solar y geotérmica, y la energía eólica.

La electricidad obtenida por la energía solar (en particular) es la más asequible ya no solo para las empresas, sino que también para los ciudadanos. Es fácil de instalar, tiene un bajo impacto en sus alrededores y su combustible está disponible en cualquier superficie terrestre.

Pero a pesar de estas propiedades positivas, los ángulos solares inferiores y la nubosidad significativa de las zonas templadas dan como resultado un patrón de producción estacional que es inviable con la demanda.

Respecto a las fluctuaciones estacionales, es en verano cuando los sistemas fotovoltaicos producen  más energía, incluso más de la que se necesita. Sin embargo, es en invierno cuando se produce un déficit del suministro de esta energía debido a la insuficiencia de la radiación solar: hay menos horas de luz, el sol suele estar más bajo en el cielo, y la niebla y nubes de estratos bajos suelen impedir la luz solar en las alturas bajas, convirtiendo así la energía solar fotovoltaica en una producción estacional.

Por este motivo la electricidad producida en verano debe almacenarse para su uso disponible en invierno. Aunque esto es factible solo a gran escala, en las estaciones de energía de almacenamiento por bombeo, esta opción supone un gran desperdicio de energía.

En las regiones alpinas

Es por eso que en un estudio publicado recientemente en la las Actas de la Academia Nacional de Ciencias (PNAS), Annelen Kahl y sus colegas analizaron si se podría producir más energía eléctrica en invierno, en particular mediante la instalación de sistemas fotovoltaicos, no en la meseta suiza, sino en regiones alpinas altas.

La investigación demuestra que los sistemas fotovoltaicos instalados en regiones alpinas altas pueden reducir significativamente el déficit de suministro estacional en invierno, porque la cantidad de radiación solar en la estación fría es mayor que en la meseta suiza, que a menudo está cubierta de niebla.

Para ello, cuantificaron el potencial energético de tres opciones diferentes para instalaciones fotovoltaicas que aumenten la producción durante los meses de invierno, que es cuando más se necesita electricidad. Las tres opciones son el aprovechamiento de  la alta irradiación invernal, de la alta radiación reflejada en el suelo, y de los ángulos de inclinación del panel, más pronunciados de lo habitual.

Los resultados muestran que el déficit de energía en una futura producción totalmente renovable a partir de energía eólica, hidroeléctrica y energía geotérmica, podría reducirse significativamente cuando se instala energía solar fotovoltaica a grandes alturas.

Debido a que los patrones de producción temporal pueden satisfacer la demanda típica más estrechamente que la producción en ambientes urbanos, la instalación fotovoltaica experimental pasó de verano a invierno sin reducir la producción total anual.

La nieve aumenta la producción de electricidad

Los investigadores también investigaron la influencia ejercida por el suelo cubierto de nieve y la inclinación de los paneles solares instalados sobre la cantidad de electricidad generada. Kahl explica al respecto en un comunicado: “Cuando se instalan sistemas fotovoltaicos en las montañas, la radiación solar reflejada por la nieve se puede utilizar adicionalmente para producir electricidad”.

Según el estudio, esta radiación reflejada se explota de manera más eficiente cuando los paneles solares se instalan en un ángulo pronunciado. Tomar esta acción puede aumentar aún más la cantidad de electricidad generada en invierno.

“Nuestro estudio muestra que los sistemas fotovoltaicos en las montañas, en comparación con las instalaciones en los techos de los edificios en la meseta suiza, son mucho más capaces de superar el déficit de suministro que surgirá como consecuencia del abandono de la energía nuclear porque, por metro cuadrado, a gran altura los paneles solares producen electricidad no solo en grandes cantidades, sino también cuando se necesita», agrega Kahl.

Referencia
The bright side of PV production in snow-covered mountainsAnnelen Kahl, Jérôme Dujardin, and Michael Lehning, DOI:

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren cómo nuestro cerebro predice el futuro 14 noviembre, 2024
    El cerebro hace mucho más que procesar información: aprende de experiencias pasadas y hace predicciones sobre el futuro inmediato. Así podemos vivir con seguridad las experiencias cotidianas.
    Redacción T21
  • Descubren una extraña criatura fantasmal desconocida en lo profundo del océano 13 noviembre, 2024
    Un grupo de investigadores ha revelado recientemente una variedad desconocida de nudibranquio, una extraña criatura marina que nada libremente en los mares a más de 2.200 metros de profundidad, iluminada por un brillo bioluminiscente y adornada con una capucha ondulante, que le confieren un aspecto fantasmal. Se trata del primer nudibranquio conocido de su tipo, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Nuestros antepasados usaron herramientas hace más de 3 millones de años 13 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio que ha analizado los huesos de las manos de australopitecos, simios y humanos revela que el uso de herramientas probablemente evolucionó antes del surgimiento del género Homo: nuestros antepasados homínidos habrían comenzado a dominarlas hace más de 3 millones de años, iniciando una práctica cultural y tecnológica que se creía propia de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Es hora de reconstruir una Valencia que sea física, política y económicamente resiliente 13 noviembre, 2024
    La tragedia de Valencia es la suma de la crisis climática y de una gobernanza que ha priorizado el lucro de unos pocos y el crecimiento descontrolado por encima de la seguridad de las personas. Una financiación autonómica injusta y una insuficiente comprensión de los riesgos climáticos que la ciencia anuncia completan una catástrofe anunciada.
    Fernando Valladares, Agnès Delage Amat y Rafael Jiménez Aybar (*)
  • Japón lanza el primer satélite de madera al espacio 12 noviembre, 2024
    En el marco de una misión que tiene como objetivo primordial probar la hipótesis sobre la utilidad que podrían tener ciertos tipos de madera en la industria aeroespacial, investigadores japoneses lanzaron recientemente al espacio un pequeño satélite de madera. El equipo experimental fue transportado a la Estación Espacial Internacional (ISS) y se desplegará en órbita […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los microplásticos pueden crear nubes y modificar el clima de la Tierra 12 noviembre, 2024
    Los microplásticos, directamente relacionados con los desechos industriales generados por la actividad humana y que están implicados en algunos de los problemas ambientales más graves que aquejan al planeta, también podrían producir nubes y modificar directamente el clima. Según un nuevo estudio, las partículas microplásticas pueden crear cristales de hielo a temperaturas de 5 a […]
    Pablo Javier Piacente
  • La memoria no solo reside en el cerebro, sino que está en todas las células del cuerpo 12 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio ha descubierto que la memoria no es exclusiva del cerebro, sino que es una capacidad natural de todas las células que, por ejemplo, permite al páncreas recordar el patrón de nuestras comidas pesadas para mantener niveles saludables de glucosa en la sangre.
    Redacción T21
  • La IA podría producir hasta 5 millones de toneladas de residuos electrónicos en 10 años 11 noviembre, 2024
    La Inteligencia Artificial (IA) depende de mejoras tecnológicas rápidas, incluida la infraestructura de hardware y los chips. Las actualizaciones necesarias para seguir el ritmo del crecimiento de la tecnología podrían agravar los problemas existentes en cuanto a la acumulación de desechos electrónicos: al generar que los equipos se vuelvan obsoletos cada vez con mayor rapidez, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo las neuronas controlan el cerebro 11 noviembre, 2024
    El cerebro es una maravilla de la eficiencia, que logra adaptarse y prosperar en un mundo que cambia rápidamente. A pesar de décadas de investigación, los científicos no han logrado revelar aún cómo el cerebro logra coordinar su actividad: ahora, un nuevo estudio ha descubierto la forma en que las neuronas, las células responsables de […]
    Pablo Javier Piacente
  • El ADN reescribe la historia de las víctimas de Pompeya 11 noviembre, 2024
    Algunos de los residentes que murieron juntos en la erupción volcánica del Vesubio en el año 79 d.C. no eran familiares biológicos, y otros que fueron percibidos como mujeres eran en realidad hombres. Los análisis de ADN también proporcionan nuevos conocimientos sobre la estructura de la población de Pompeya.